Proceso de construcción e inauguración Manuel Chamoso LLamas en su artículo "Alberto de Churriguera y su iglesia de Orgaz (Toledo). Estudio histórico-artístico" (1) , nos narra así los avatares de la construcción de la iglesia: El único
documento que puede utilizarse, es aquel en que se autoriza la
construcción de la nueva iglesia, autorización dada
por el Cardenal Infante D. Luis de Borbón Siguiendo este documento y con algunos datos tomados de los libros
de visitas eclesiásticas, podemos llegar a conocer, un
poco imperfectamente quizás, el origen y construcción
de esta iglesia.
En efecto, el Cabildo, respondiendo a dicha solicitud, envió al maestro mayor aparejador de Toledo, Fabián Cabezas, quien después de examinar la obra y sus dimensiones dió al Cabildo su dictamen en favor de la reconstrucción, declarando, "lo justo de la pretensión de dicha villa que según lo numeroso de su población y estrechez de su iglesia, era muy conveniente el ampliarla». Propuso, para efectuarlo, demoler la torre por cuya parte podía verificarse el ensanche. Fabián Cabezas "hizo diseño y regulación de costos", que al momento fue aceptado por el contador mayor de la Archidiócesis, el cual dispuso que para ejecutar la obra, contribuyesen a reforzar las cantidades donadas para tal fin por la dignidad arzobispal, la recaudación producto de "ciertos arbitrios que dicha villa aplicó". Con
esto se inició la obra de demolición de la torre
para proceder al ensanche del templo por aquella parte de la iglesia.
Por el libro de visitas eclesiásticas correspondiente al
año, sabemos que en 21 de Febrero de 1738, se apearon las
campanas para comenzar el derribo de la torre.
Alberto, al encargarse de la reconstrucción, hizo a su vez diseño de la obra, diseño del que hemos encontrado tan vagas noticias en Orgaz, que aunque desde luego confirmada su existencia, difícilmente puede procederse a su busca. En el nuevo diseño, contando con la licencia de la dignidad Arzobispal, trató probablemente la obra con arreglo a su dictamen, que llevaba como base construir por completo una nueva iglesia con las capacidades exigidas por el pueblo para poder celebrar en ella cómodamente los oficios, teniendo, por tanto, que correr la planta en la dirección que actualmente nos muestra con respecto a lo que queda de la iglesia antigua. El documento así lo confirma al decirnos más adelante: "Y siendo nuestro ánimo que la erección de nueva iglesia con su capilla mayor, frontis y todo lo demás necesario se continúe hasta su fenecimiento"
Nueva iglesia, precisamente, era el propósito, así
es que se hacía necesario prescindir en absoluto de la
existencia de la iglesia antigua. Además, al moverse
la planta en la dirección que la actual iglesia tiene,
forzosamente había que proceder, no a una reconstrucción
más o menos completa, sino a una, en absoluto, nueva edificación.
Esto, en contraste con la parte de templo que cierra la nave tan
señaladamente mutilada, nos da la línea determinada
y precisa el trozo construido del diseño de Alberto, del
que queda de la iglesia antigua tan obremente aprovechado para
tapar, valga la frase, la boca del templo, truncado por la falta
de recursos.
Lamentable es, en
verdad, que tan cruel sentencia sea consecuencia bastarda de una
pobre imposibilidad material ante la falta de recursos.
Sabemos, por el documento de autorización dado por el Cardenal Infante D. Luis de Borbón , que para ayuda de los gastos de la construcción, la villa de Orgaz aplicó arbitrios así como también se autorizó al mayordomo de la Archidiócesis toledana para que, en nombre suyo, tomase censo e hipotecas y recibiese, igualmente, las donaciones que la piedad de los fieles brindase para mayor ayuda "nombrando persona de seguridad, en cuio poder entre los caudales que produjesen los efectos que hipoteca la villa, los destinados por nuestro contador mayor , las limosnas que ofreciesen la piedad de los fieles y otras que se puedan adquirir para este piadoso fín". Como vemos, no se contaba únicamente con el dinero aportado por el Cabildo, sino que se apremiaba a la villa para que ésta contribuyese en lo posible. Así lo anota ya Madoz, diciendo de esta iglesia que fue construida a expensas del pueblo. Esto es verdad en parte, puesto que ya hemos visto cómo el Cabildo aportaba el dinero para la construcción, pero viendo éste el costo extraordinario a que ascendía la continuación del formidable templo, le restó ánimos para seguir donando grandes cantidades, obligando en algunas ocasiones a detenerse la construcción por falta de fondos, para volver a ser continuada lentamente al contacto de alguna donación de un fiel o de una colecta en la villa, producida las más de las veces como consecuencia de los citados arbitrios.
Podemos asegurar, con documentos a vista ,
que confirman lo anterior, que hasta el 23 de enero de
1763 no se celebró culto en la nueva iglesia, tardando
por consiguiente en construirse tal como actualmente se conserva,
veinticinco años. Consultando los libros de visitas
eclesiásticas hemos encontrado en la correspondiente al
año 1757, un documento en el que una vecina de Orgaz hace
cierta donación para contribuir a las obras de la iglesia
. Como se deduce de este documento en 1757 se desconfiaba (2) ya de
poder terminar totalmente la obra, diciendo claramente, como no
hay esperanza de que se compren las casas ni de que llegue el
caso de fabricarse la capilla mayor, señalando como único
motivo la falta de medios y lo costosísima que sería,
renunciando ya, por consiguiente, a tal construcción.
Se refiere Moraleda a una carta escrita en 1755 por D. Tomás Calderón de la Barca a los Señores Justicia y Regimiento de la Villa de Orgaz. D. Tomás, ante estas dificultades económicas, había conseguido del Cardenal Luis de Borbón que la mitad de los diezmos de la villa se destinasen a la construcción del templo, el Concejo se lo había agradecido y él les respondió diciendoles que se esforzasen en la continuacion de las obras y siguieran las directrices del responsable eclesiástico de la obra, el canónigo Muñárriz . ( Puedes leer la carta aquí ) Todo esto nos prueba los sacrificios pecuniarios a que se sometía la villa y sus habitantes para dar fin a la iglesia, hasta que poco a poco, vista la imposibilidad y perdida la esperanza, se fue aprovechando alguna que otra donación y colectas para cerrar el templo, con lo que quedaba de la iglesia antigua, en la mitad de su construcción.
La jornada del sábado 25 de enero de 1763 comenzó con una procesión que partiendo de la ermita de San Andres, que hasta la fecha hizo de templo parroquia durante la construcción del nuevo, se dirigió a la nueva iglesia, donde se llevó a cabo su bendición a cargo del señor Cura Párroco, don Pedro Becerril de Campos, cantándose el salmo que "Miserere Dei" y celebrandose la misa. Por la noche hubo pólvoras, fuegos y otros regocijos, y salió por las calles danza vestida y aderezada de la misma manera que lo hacía el día del Corpus. Al dia siguiente,domingo, se reunieron en la ermita de San Andrés los dos Cabildos yun gran número de personas, con asistencia de todas las cofradías y hermandades, y fueron en procesión con distintas imágenes y el Santísimo Sacramento y con la danza de tambores y clarines dando la vuelta a la plaza y entrando en la Parroquia que estaba ricamente alhajada, iluminada, y los altares muy aderezados, y celebraron la misa el sacerdote don Blas de Guadalupe, diácono don Alfonso María de la Puerta y subdiácono don Juan Vidal y Nieto, los tres presbíteros más antiguos de la villa, predicando el párroco don Pedro Becerril de Campos. Por la tarde se hizo procesión por el interior del templo con el Santísimo. Existe
otro acta en el Archivo Municipal correspondiente a la reunión
del Cabildo municipal el dia 20 de enero de 1763 (4) , donde
acuerdan la asistencia a los actos que acabamos de describir. _____________________________ (1) MANUEL CHAMOSO LAMAS: Alberto de Churriguera y su iglesia de Orgaz (Toledo). Estudio histórico-artístico. Madrid: Hauser y Menet, 1933.- Tirada aparte del Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. (Disponible en www.villadeorgaz.es.- Versión para la web y notas: J. Gómez, 2000 ) (2) MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Documentos varios relativos a la Villa de Orgaz. Adición al libro "La villa de Orgaz".- Toledo: Manuscrito, 1890.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos. fol. 53 (3) Acta
capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 25 de enero de 1763.-
Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento
de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.-
En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años
1761 asta el de 1770.- Ayuntamiento de Orgaz, [Sin signatura] (4) Acta
capitular del Ayuntamiento de Orgaz de 20 de enero de 1763.-
Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento
de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1763.-
En Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años
1761 asta el de 1770.- Ayuntamiento de Orgaz, [Sin signatura]
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: