Lamentablemente no se han conservado , o no conocemos, las trazas que hizo Alberto de Churriguera para la iglesia de Orgaz, y sabemos que el templo quedó inacabado por falta de recursos económicos. Sólo nos queda la imaginación para hacernos una idea de lo que sería la iglesia de Orgaz si se hubiera llevado su construcción hasta el final.
Parece que el proyecto ideado por Alberto de Churriguera se correspondía con la categoría de una colegiata más que con una parroquia de una población pequeña. La edificación de la iglesia se comenzó por los pies, y una vez levantada la nave central la construcción del edificio se paró en los machones de donde iba a partir el crucero ( lugar de encuentro o cruce de las dos naves), habiendose construido por tanto solamente la mitad de la obra que se había proyectado. La parte del ábside de la iglesia antigua, que aún no se había destruido, sirvió de cerramieto de la nueva nave construida, quedando la iglesia como la conocemos en la actualidad. Si miramos la parte trasera de la iglesia, veremos a la cabezera de la iglesia por el exterior y podremos apreciar la conjunción de los restos de la iglesia antigua con la nueva construcción de la iglesia actual. A ambos lados se ven claramente los muros y machones que habrian sido el arranque del crucero y el comienzo de los arcos del mismo de la iglesia nueva; tambien se ve la parte trasera del abside de la iglesia antigua (de menos altura que la nave central y cubierto por un pequeño tejado a dos aguas) , sobre el que internamente se ubicaba y se ubica hoy el retablo mayor.
La planta que presento a continuación , en la que se recogen estas ideas, es una recreación hecha a partir de la planta actual, fruto exclusivamente de la imaginación.
En correspondencia con la planta imaginada, hay que pensar que
sobre las dos capillas que faltan se habrían edificado sendas cúpulas octogonales coronadas con una linterna y una pequeña cúpula, similares a las existentes, con lo que las dos cúpulas actuales se habrían visto aumentadas hasta el número de cuatro.
Avalando estas suposiciones sobre cómo habría sido la iglesia de Orgaz, si se hubiera construido en su totalidad, podemos ver algunas de las ideas aquí propuestas ejecutadas con antelación en ciertas obras por Alberto Churriguera y sus hemanos.
Es conocido que Alberto recala en Orgaz después de una dilatada experiencia, que sin duda volcó en el templo orgaceño que fue su último proyecto.
Iglesia de San Francisco Javier de Nuevo Baztán (Madrid) La Iglesia de San Francisco Javier de Nuevo Baztán, adosada al Palacio de Goyeneche, fue trazada y construída por José Benito de Churriguera, entre 1709 y 1713 . Alberto , que trabajó con su hermano durante muchos años, tuvo participación también en este proyecto como retablero .
Veamos algunas similitudes del templo de Orgaz con esta iglesia.
La fachada principal de la iglesia de Nuevo Baztán está integrada por una portada y dos torres, que flanquean cada lado, tal como habría ocurrido en la igleisa de Orgaz de haberse construido la segunda torre que falta.
Las torres están rematadas por tejados de pizarra a cuatro aguas, que recuerdan los chapiteles del estilo herreriano, por la forma de sus flechas, coronadas con veletas, al igual que la torre de Orgaz.
La portada presenta una estructura bastante similar y tiene muchas coincidencias constructivas, como las columnas y sus basamentos; la hornacina donde se ubica una figura de san Francisco Javier y en Orgaz destinada a Santo Tomás; el frontón con su ojo de buey, etc. Son importantes tambien las coincidencias en los motivos decorativos.
La última obra realizada por Alberto de Churriguera en Salamanca, entre 1731 y 1744, fué la Iglesia San Sebastián, un templo ubicado en la Plaza de Anaya, adyacente al Colegio Mayor de San Bartolomé, hoy Colegio de Anaya. Esta iglesia tiene planta de cruz latina y una cúpula octogonal. Una de las dos fachadas que da hacia la Plaza, de exhuberante decoración, está rematada por una hornacina con la figura de San Sebastián (obra de José de Larra, cuñado de Churrigera), y encima se sitúa una ventana con orejeras, todo ello rematado por un frontón.
Las semejanzas de la cúpula salamantina con las cupulas laterales de Orgaz son más que evidentes: su forma ochavada octogonal cubierta de pizarra, los ventanles decorados, la linterna rematada por una cupulilla, etc. son bastante similares.
Y la fachada de Salmanca presenta un esquema similar a la orgaceña, que los técnicos llaman “Fachada carmelitana”: Pilastras muy alargadas, la hornacina con el titular sobre la puerta, la ventana situada más arriba que ilumina el coro y el frontón como remate. Las semejanzas se aprecian tambien en los elementos ornamentales:
La fachada de la iglesia de Orgaz es mucho mas rica y elaborada, y llama la atención desde cualquier punto de vista que se estudie. Parece que Alberto de Churriguera volcó en ella sus conocimientos de retablero, construyendo un retablo en piedra para ser observado desde la plaza. De líneas sencillas, enmarcada entre pilastras y rematada con frontón triangular con un óculo en el tímpano, y elementos ondulantes y decorativos propios del artista, la fachada, perfectamente graduada y cortada en su eje principal, asciende como un retablo hacia el cielo, con sus columnas y sus hornacinas (lamentablemente vacías) ; la hornacina central destinada a Santo Tomás y las laterales a San Pedro y San Pablo, rematando la imagineria la paloma que representa al Espiritu Santo. Se aprecia en la fachada un barroco ya más moderado.
Iglesia de Orgaz. Frontón de la fachada. .- Foto: Santiago Gómez
____________________________________________ (1) RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, Alfonso: Los Churriguera.—Madrid: CSIC, 1971,p.41 (2) Se cierra la Iglesia parroquial de Orgaz por peligro de derrumbe .Tras la advertencia de un arquitecto.— En Diario de Castilla La Mancha / DCLM.es, 28-12-2008
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: febrero 2013 / Última modificación: