San
Antón
Fecha de celebración: 17 de enero, festividad de San Antonio, Abad, patrono de los animales. San Antonio Abad, conocido como San Antón, es el patrono de los animales, y siendo Orgaz un pueblo agrícola y ganadero, necesariamente su fiesta ha sido siempre muy importante, celebrandose por todo lo alto y con la participación y entusiasmo de todo el pueblo. Una imagen del santo se venera en el templo parroquial. Esta celebración seguramente tuvo sus origenes en una fiesta pagana, como tantas otras, y muestra todos los rasgos típicos de una celebración del solsticio de invierno: las hogueras, la quema de cosas viejas, y la bendición de bestias y ganado. En Orgaz la celebración comienza en la víspera del dia de San Antón. Por la noche se encienden en los barrios las luminarias , que son hogueras de leña en las que se aprovechaba para quemar los trastos viejos. El protagonista de esa noche es el fuego, que tiene una doble significación: por un lado como elemento protector que sirve para alejar maleficios y malos espíritus y por otro como elemento regenerador que trae la purificación y la vida.
El día del santo por la tarde tenía lugar la bendicíón de piensos y animales.
A continuación se organizaba una comitiva con todas las caballerias y animales para hacer por tres veces un recorrido festivo por las calles del Barruelo, El Muro, Campana, Alonso del Pozo y la Plaza, lo que se conoce como las "vueltas de San Antón".
Antiguamente se enjaezaban las bestias para la ocasión con los mejores aperos y adornos de colores, y se embellecían con trabajos artísticos que sobre ellas "labraban" los esquiladores, dibujando con sus tijeras autenticas filigranas sobre los lomos de las mulas y burros. A este respecto se organizaba un concurso , que solía ser reñido, en el que se premiaba el mejor trabajo de los hechos por los esquiladores.
Para asistir a "las vueltas" habia orgaceñps que se disfrazaban, formando una especie de comitiva carnavalesca que acompañaba al desfile de los animales. Una de las coplas propias del día, que refleja el ánimo festivo de la ocasión, dice así:
En tiempos pasados, en la fiesta de San Antón, un cerdo de corta edad, donado por algún vecino, pasaba a ser propiedad común del pueblo, que se sentía responsable de su cuidado y alimentación. El animal deambulaba todo el año por las calles y visitaba las casa en las que le daban de comer, recogiéndose por la noche en el Hospital. Al año siguiente el guarro era subastado en la fiesta del Santo, después de la misa. Era conocido como el "guarro de San Antón". En la actualidad las vueltas, que han perdido su carácter agrícola-ganadero, han retomado vitalidad y son abundantes los caballos y animales de compañía que acuden a la cita anual con el santo cuando llega la fiesta de San Antón.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: febrero 2022