Tenemos noticias de que en los años 1482 y 1483, don Alvar Pérez de Guzmán, Alguacil mayor de Sevilla y Señor Orgaz, con su mujer doña Leonor Carrillo, dieron 4.000 y 2.000 maravedíes para los pobres enfermos del hospital de Orgaz . (1)
Jean-Pierre Molenat, hablando de la importancia de las villas en la Baja Edad Media, explica el nacimiento de los hospitales en Toledo y su entorno, y alude a este hospital de Orgaz al que financia Alvar Pérez de Guzmán, que debió crearse en Orgaz en el siglo XV:
Sabemos que siglos más adelante, en el XVIII, existían en Orgaz al menos dos hospitales: Eh Hospital de San Andrés y el Hospital de San Lorenzo. Es el párroco Berico, cuando responde al cuestionario del Cardenal Lorenzana , el que nos da noticias de la existencia en Orgaz en el año 1748 de estos dos hospitales de carácter benéfico:
Otra referencia documental a los dos hospitales orgaceños la encontramos en la solicitud que el boticario Gabriel García Carrascosa dirige al Ayuntamiento de Orgaz para regentar una de las dos boticas que existían en la villa, boticas que daban servicio a los referidos hospitales:
Poco sabemos del Hospital de San Andrés, ni siquiera su ubicación, si bien es lógico pensar que estuviera cerca de la Iglesia de San Andrés (que estuvo en los terrenos que ocupa hoy el Ayuntamiento) y a la vera del camino real de Toledo a Sevilla que cruzaba la población. Se fundó para cuidar la salud de los pobres del lugar y de los transeuntes. Estaba "dotado con 2000 reales de renta, sobre casas, tierras, censos y tributos" (5). Tenemos noticia de que el Hospital de San Andrés pervivió en Orgaz hasta el siglo XX. En el año 1909 el Ministerio de Gobernación publicó una memoria en la que daba cuenta de las instituciones de beneficencia que había en España, entre las cuales recoge una alusión que yo creo se refiere a este pósito, con la siguiente Información:
|
![]() Hospital de San Lorenzo. Azulejo en el patio Foto Santiago Gómez |
El edificio de este hospital ha llegado hasta nuestros días, no así su uso hospitalario. Igualmente ha pervivido, hasta que fue declarada extinguida el 7 de marzo de 2001 a propuesta del Párroco de Orgaz, la fundación que fue creada por uno de los fundadores del hospital.
Esta es la información que tenemos sobre "La Fundación Hospital de San Lorenzo":
"Fue creada por D. Lorenzo López Crespo en su testamento otorgado el 9 de enero de 1729, ante el notario público D. Pablo Ruiz Velasco, en el que estableció la creación de un hospital destinado a recoger enfermos pobres de la Villa de Orgaz, elegidos por los patronos, exceptuándose los que padecieran enfermedades contagiosas, así como los incurables, disponiendo respecto de estos últimos que fueran trasladados al Hospital de Toledo a costa de las rentas de la Fundación.
.../...
El patronato de la Fundación, en su origen, estaba compuesto por el cura párroco de Orgaz (Toledo), el sacerdote más antiguo de la misma villa y el descendiente varón del fundador... " (9)
La Fundación ha pervivido hasta el siglo XXI, aunque tristemente puso fin a su larga vida la Resolución de 7 de marzo de 2001, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Bienestar Social, por la que se declara extinguida la Fundación Hospital de San Lorenzo (10).
Los bienes de la fundación y en concreto el edificio del Hospital de San Lorenza pasaron a ser propiedad de la sección de Cáritas de la Parroquia de Orgaz.
Hospital de San Lorenzo. Patio y corredores. Foto: Santiago Gómez
Hospital de San Lorenzo. Foto: Santiago Gómez
Hospital de San Lorenzo. Arcón empotrado, donde se guardaban las escrituras y los fondos del hospital,
que cuenta dos cerraduras,
estando sendas llaves confiadas a dos "claversos".
Foto: Santiago Gómez
|
En la Edad Media los hospitales de beneficencia, como este de Orgaz, criaban cerdos para proveerse de los sustentos necesarios para sus pacientes y solían soltar los animales por el pueblo para que fueran criados y alimentados solidariamente por sus habitantes. En un pequeño corral de nuestro hospital se conserva esta pequeña cuadra o "guarrera" en la que al terminar el día se recogía el guarro de San Antón y pasaba la noche. VER: «El guarro San Anton» |
________________________
(1) Archivo Historico Nacional, sección Clero, legajo 7050
(2) MOLÉNAT, Jean-Pierre: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle.-- Madrid: Publications de la Casa de Velázquez , 1997, p. 539
(3) PORRES
DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.:
Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto
de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986
En la respuesta que desde Orgaz enviaron al interrogatorio del geografo Tomas López se aporta una información similar:" Hay en esta villa dos hospitales, el uno para la cura y hospedaje de pobres transeúntes, y el otro para los naturales de este pueblo cuyas rentas ascienden anualmente a seis mil reales." (LOPEZ, Tomás: Diccionario geográfico de España. Toledo (II) [Manuscrito].-- En Biblioteca Nacional, Sección Manuscritos, Signatura: MSS/7309, Folios 318-320).
(4) 1763-09-03. Solicitud de Gabriel García Carrascosa dirigida al Ayuntamiento de Orgaz para ocupar una plaza de boticario que está vacante .-- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1761. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Transcripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es9
(5) JIMENEZ DE GREGORIO, Fernando: Orgaz. Su descripción en el siglo XVIII.- En Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Tomo II: Población - Sociedad - Economía - Historia.- Toledo, 1966, p. 162
(6) MINISTERIO DE GOBERNACIÓN: Apuntes para el estudio y la organización en España de las instituciones de beneficencia y previsión. Memoria de la Dirección General de Administración.—Madrid: Sucesores de Rivadeneyra,1909
(7) JIMENEZ DE GREGORIO, Fernando: Orgaz. Su descripción en el siglo XVIII.- En Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Tomo II: Población - Sociedad - Economía - Historia.- Toledo, 1966, p. 162
(8) MORALEDA Y ESTEBAN, J: Notas orgaceñas.- Toledo: Imprenta Viuda de Lara , 1906.
(9) Tomado
de: Resolución de 7 de marzo de 2001, de la Secretaría
General Técnica de la Consejería de Bienestar
Social, por la que se declara extinguida la Fundación
Hospital de San Lorenzo, instituida en Orgaz (Toledo).-
En D.O.C.M, núm. 34, de 16 de marzo de 2001.
(10) Resolución de 7 de marzo de 2001, de la Secretaría
General Técnica de la Consejería de Bienestar
Social, por la que se declara extinguida la Fundación
Hospital de San Lorenzo, instituida en Orgaz (Toledo).-
En D.O.C.M, núm. 34, de 16 de marzo de 2001.
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: