|
La autora de este libro, natural de Orgaz, lo dedica "a los hombres y mujeres del treinta y seis para que no sean olvidados”.
Y en una nota inicial nos explica su propósito: “Todo lo que vais a leer son algunas cosas que, como mujer, pasé junto con mi pueblo. Como soy analfabeta no estoy segura que esté bien explicado, y sé que al leerlo pensareis que cosas peores habéis vivido, o habéis escuchado a nuestros mayores. Yo no fui de las más señaladas por la mala suerte, pero no fui de las que no pueden olvidar los sufrimientos de aquellos que andaban a mi alrededor, y fueron muchos” (p. 7)
En este libro encontramos muchas referencias biográficas y familiares, y expone en distintos pasajes sus vivencias y valoraciones, las de una mujer republicana.
Aquí reproduzco las páginas 51 a 60, 74 , 99-101 y 45 en las que habla sobre la vida en Orgaz durante la Guerra Civil. |
|
|
|
En el año 1.964 el Ayuntamiento de Orgaz editó una publicación titulada «Historia de la muy noble, antigua y leal villa de Orgaz», que reproduce el manuscrito «La Villa de Orgaz» de Juan Moraleda, si bien con un texto actualizado en su redacción y ortografía por el abogado orgazeño D. Ramón Perea Bravo, quien añadió algunos contenidos puntuales insertándolos en el texto original de Moraleda y redactó un nuevo capítulo titulado «Orgaz en la Guerra de Liberación de 1936 a 1939», que reproducimos aquí, cuyo contendio es este:
Orgaz en la Guerra de Liberación de 1936-1939
Antecedentes a esta fecha histórica
Desgracia geográfica sin precedentes. Orgaz en zona roja
Sus sufrimientos
Sus mártires
Fin de una pesadilla
Orgaz liberado. 28 de marzo de 1939
Justicia, perdón y paz
Vida religiosa desde 1939 a 1946
Vida civil hasta nuestros dias
Continuidad histórica
|
|
|
|