OTROS CUADROS
Otras representaciones del entierro
del Señor de Orgaz
El enterramiento de D. Gonzalo Ruiz de Toledo, IV Señor
de Orgaz, llevado a cabo en la Iglesia de Santo Tomé, tuvo
una gran resonancia social en los años posteriores. Los
cristianos tienen por cierto que se produjo el milagro de que
San Esteban y San Agustín vieneran para enterrar a Don
Gonzalo. Este hecho milagroso lo recoge e inmortaliza el famoso
cuadro del "El Entierro del Conde de Orgaz",
pintado por El Greco en el año 1588, dos siglos y medio
después de la muerte del caballero cristiano.
Pero no es
éste el único testimonio pictórico del enterramiento,
con ser el mayor, con el que contamos, ya que existen otros cuadros
que recogen este acontecimiento milagroso, como los que puedes
ver a continuación .
|
Jorge Manuel Theotocópuli. El entierro del señor de Orgaz (1)
Oleo sobre lienzo, 189 x 250 cm .
Museo del Prado. Madrid |
|
Anónimo
.- El Entierro del Señor de Orgaz (2)
Óleo sobre lienzo. 76 x 61 cm.
Iglesia
de San Julian.- Santa Olalla (Toledo) |
|
Miguel Jacinto Meléndez.
El entierro del conde Orgaz. Boceto preparatorio. (3)
Óleo sobre lienzo, 46,5 x 77,6 cm
Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón
|
|
Miguel
Jacinto Meléndez/ Andrés de la Calleja .- El Entierro del Conde
de Orgaz (4)
Óleo sobre lienzo. 85 x 147 cm
Museo del Prado.- Madrid
|
|
Anónimo
.- El Entierro del Señor de Orgaz (5)
Óleo sobre lienzo.- 168x144 cm.
Casa de los Condes de Orgaz. Ávila
|
El entierro del
conde de Orgaz
(6)
Convento de San Agustín . Quito (Ecuador)
|
|
El entierro del
conde de Orgaz (7)
Óleo sobre tela. 84 x 105 cm.
Museo de Santa Cruz. Toledo. |
|
Entierro de un caballero por San Agustín y San Esteban (8)
Óleo sobre tela. 105 x 337 cm.
Convento de la Visitación de Nuestra Señora de las Mercedes. Cuzco (Perú)
|
|
_____________________________________________
(1) Se trata de una pintura atribuida a Jorge Manuel Theotocópuli (hijo de El Greco), pintada por encargo de la Casa Profesa de la compañía de Jesús de Toledo, donde se reproduce la parte inferior del cuadro de su padre. Esta obra se encuentra desde 1901 en el Museo del Prado.
Imagen tomada de Museo del Prado 
(2) Este cuadro fue propiedad de la última condesa de Orgaz residente en Santa Olalla, doña María de Mendoza Rojas y Sandoval, que lo donó a la iglesia de San Julián en el momento de su muerte en 1732. (Ver: http://eulaliense.blogspot.com.es/2014/07/nuestro-entierro-del-senor-de-orgaz-en.html )
Imagen tomada de VALLE Y DÍAZ, Félix
del: Iconografía del milagroso enterramiento .-
En FERÁNDEZ GONZÁLEZ, Demetrio (Ed.): Gonzalo
Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz (+1332).- Toledo, Instituto
Teológico San Ildefonso, 2003, pp.265-270
(3) Miguel
Jacinto Meléndez es uno de los más altos exponentes del arte barroco español del siglo XVIII. Nació en Oviedo en 1679. Marchó muy
joven a Madrid, siendo nombrado pintor de cámara de Felipe
V en 1712. Entre su obras destaca el retrato del monarca que conserva
el Museo del Prado. Trabajó para muchos templos madrileños
y debió conocer la obra de El Greco. Falleció en
Madrid hacia 1734.
Esta pintura es el boceto en grisalla de un cuadro de gran tamaño encargado a Miguel Jacinto Meléndez para la desaparecida iglesia del convento agustino San Felipe el Real de Madrid.Se conserva en el Museo Casa Natal de Jovellanos, en Gijón .
(4 ) Por fallecimiento de Miguel Jacinto Meléndez el cuadro definitivo correspondiente al boceto anterior fue realizado por su discípulo Andrés de la Calleja . El cuadro se conserva en el Museo del Prado.
Imagen tomada de Museo del Prado 
(5) Esta es
la leyenda que puede leerse en la inscripción que aparece
en el cuadro:
Don
Gozalo Ruiz de Toledo,
2º Señor de Orgaz, llamado
el Santo. A su Entierro se
aparecieron visiblemente
San. Esteban y San Agustin
que digeron
Tal galardon recibe
quien a Dios y sus Santos
Sirve
Esto está autorizado
en el Archivo de Siman-
cas y tambien hay una Au-
tentica en la Casa de S.E. en
esta ciudad. Murio en 9 de
Diziembre de 1354 y testó
ante Ruiz Perez Alfonso
de la Ciudad de Toledo |
Imagen tomada de VALLE Y DÍAZ, Félix
del: Iconografía del milagroso enterramiento .-
En FERÁNDEZ GONZÁLEZ, Demetrio (Ed.): Gonzalo
Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz (+1332).- Toledo, Instituto
Teológico San Ildefonso, 2003, pp.265-270
(6) Imagen tomada de : NAVARRO, J. G.: Contribuciones a la Historia del Arte
en el Ecuador. Volumen III .- Alicante : Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2004 .- Edición digital basada en
la de Quito : [s.n.], 1950 (Quito, Litografía e imprenta
Romero).- disponible en : www.cervantesvirtual.com [Consulta:
13.05.2005]
(7) Imagen tomada de : ÁVILA VIVAR Mario : Acerca de un cuadro del Entierro del Conde De Orgaz en El Cuzco (Perú).-- En Archivo Secreto, nº 4 (2008) pp. 88-93 
(8) La cartela del ángulo izquierdo contiene el siguiente texto:
“A Un cavallero noble, y rico, viendo a los Religiosos hijos de Augustino en necesidad de fabricar un Convento; y no hallando sitio adecuado: este dicho Cavallero les donó un palacio que tenia para que lo fabricasen. Al fin murió despues de muchos años dicho Cavallero, y estando en su entierro para meter su Cuerpo a la boveda; se apareció San Augustín vestido de Obispo, acompañado de San Estevan, quien cargando el ferretro por los pies, y el Santo Obispo por la cabecera, y entreambos lo metieron a la boveda; de donde salieron diciendo el Santo Obispo en altas voces: asi paga Augustino a quien le sirve, y desaparecieron.”
Imagen tomada de : CORTÉS ARRESE, Miguel: Variaciones sobre El Entierro del Señor de Orgaz (Cuadernos de Archivo Secreto, nº 3). — Toledo : Ayuntamiento, 2021, p. 40 
|