"...levando su cuerpo a sepultar en la dicha yglesia de sancto Thome, y estando en las andas en medio de la yglesia, acompañado de todos los nobles desta cibdad, aviendo dicho sobre el los officios divinos, queriendo tomar su cuerpo para dalle sepultura, vieron visiblemente descedir del cielo a los gloriosos sanctos sant Esteuan, y sant Aguatin: los quales llegados a las andas, tomaron el cuerpo, y leuaronlo a la sepultura, adonde en presencia de todos le pusieron diziendo: tal galardon recibe el que a Dios, y a sus sanctos sirue: y luego desaparecieron, quedando todo lleno de diuino olor.
Y bien se muestra la humildad de este cauallero (juntamente con las otras virtudes) tuuo, podien se mandar sepultar en el mas preheminenete lugar, escogido el mas humilde de toda la yglesia, adonde oy se vee su sepultura en la ultima pared de la yglesia, en una Capilla que despues se hizo a inuocacion de nuestra señora, a donde está un bulto de yeso muy pequeño, metido en la pared, para condenar con su humildad a la soberuia y ambición de nuestros tiempos." (2) Tres siglos después, en el XVII, se produce una gran polémica en la ciudad, ya que los frailes Agustinos mantienen que el sepulcro del Señor de Orgaz, y consecuentemente el milagro del enterramiento de Don Gonzalo, se ubica en su convento de San Agustín y no en la parroquial de Santo Tomé. En este contexto Don Luis Hurtado escribe un discurso apologético dirigido a Don García Jiménez de Herrera , párroco de Santo Tomé en aquellos años (de 1642 a 1668), para animarle a defender uno de los mayores tesoros de su templo, que no es otro que la tumba del señor de Orgaz, Don Gonzalo Ruiz de Toledo, con el siguiente título: "Discurso apologético por la milagrosa sepultura del caballero Don Gonzalo Ruiz de Toledo, antiguo señor de Orgaz, en la parroquial de Santo Tomé de la Imperial ciudad de Toledo, su patria, que reedificó y dotó. Escribiole don Luis Hurtado a Don García Jiménez de Herrera, cura de la misma parroquia" (3) El mismo Don Luis Hurtado nos cuenta que los Agustinos, tal como recoge en sus escritos Pedro de Rojas, Conde de Mora, habían colocado en la parte del evangelio de su iglesia, donde supuestamente estaría enterrado Don Gonzalo, esta falsa leyenda : "Aquí yace don Gonzalo Ruiz, alcalde Mayor que fue de Toledo, Ayo que fue del muy noble Rey don Alfonso y de la Infanta Doña Beatriz que ganó estas casas de la muy noble Reina Doña María por devoción que había a san Agustín, ganó confirmación del Papa y tomó el hábito. Y finó el día de santa Leocadia, 9 días del mes de diciembre de 1323" Y para mayor abundamiento en el atrio de su convento de San Agustín habían puesto este epitafio lleno de falsedades: "El muy Ilustre y santo Caballero don Gonzalo Ruiz de Toledo, descendiente de los Condes de Orgaz y Notario Mayor de Castilla, Ayo de la Señora Infanta Doña Beatriz y del Señor Rey Don Alfonso XI, Fundador y patrón de este Convento donde fue religioso, acrisólole Dios con dos años de enfermedad en la cama, de que murió en 9 de diciembre de 1323, bajando visiblemente a enterrarle nuestro Padre San Agustín y San Esteban. Yace en la Capilla Mayor de este Convento, al lado del evangelio. (Ita Hieron. roman, Alvar Gómez aut. Hist. tolt. code de Mota et alii)"Don Luis Hurtado, en defensa de la verdad del enterramiento y del milagro en Santo Tomé, y para desmentir la versión de los frailes agustinos, cita a una serie de autores ( algunos se citan en el epitafio del átrio de su convento de San Agustín) que en su día escribieron sobre los hechos:
Por otro lado,
nos informa D. Luis Hurtado de que en la misma capilla en la que
está enterrado Don Gonzalo, se colocaron otras lápidas de personas
que allí se enterraban, como la que corresponde a su esposa, escrita
en romance, que dice así:
Ya en nuestros
días, olvidada la vieja polémica, y estando comúnmente
admitido que el Señor de Orgaz estaba enterrado en Santo
Tomé, en el año 2001 se han llevado a cabo unos
trabajos e investigaciones que han culminado con el descubrimiento
de la tumba. "Según ha explicado el párroco de Santo Tomé, Demetrio Fernández, los trabajos han consistido en dejar visible el sepulcro del Señor de Orgaz, que ha sido estudiado por un equipo de arqueólogos y restauradores de Toledo y que ha sido objeto de análisis por parte de médicos del Instituto Anatómico Forense de Madrid, que darán a conocer próximamente los resultados de su investigación. Demetrio Fernández asegura que, según todos los indicios y estudios, en el sepulcro apareció el esqueleto del primer enterrado, que según todos los datos históricos, se trata de don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, para quien se encargó este enterramiento. Sin embargo, posteriormente, se fueron depositando en el mismo sepulcro restos de otros enterramientos, aunque los investigadores tratan de averiguar si se trata de los cuerpos de familiares allegados del Señor de Orgaz.
El sepulcro -dentro del cual permanecerán los restos del primer enterrado, Señor de Orgaz- ha sido sellado de nuevo con su losa original, que ha sido restaurada por el escultor de Consuegra, Pablo Costilludo García-Huertos, quien ha empleado granito de Cuerva gris nava para los trozos que faltaban.
(1)"La iglesia de Santo Tomé está considerada como una de las más antiguas de las que fundó Alfonso VI. Pero el paso del tiempo hizo mella en su construcción y fue edificada de nuevo en el siglo XIV por ese pidadoso varón llamado Don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, el cual figura como personaje central que plasmara Dominico Greco en "el Entierro". Cuentan las antañonas crónicas que tampoco esta modificación subsistió mucho, pues si exceptuamos la torre, algún otro detalle, toda la iglesia es de construcción relativamente moderna. .../... la artística torre, de mampostería y ladrillo, es una obra mudejar del siglo XIV. De la mitad hacia arriba está dividida en tres secciones. La más baja ostenta en cada una de las cuatro fachadas dos arcos de herradura, insertos en otros lobulados. La sección que le sigue en sentido ascendente está adornada con arquillos lobulados, separados por columnillas de barro cocido. La tercera sección lleva tres arcos, dos de ellos de herradura y el del centro estalactítico. Remata dicha torre con tejado a cuatro vertientes." (PEÑALOSA, J.J.: "El Entierro del Conde de Orgaz". Venturas y desventuras.- Toledo: Editorial Azacanes, 1998, pp.15-16) (2) ALCOCER, Pedro de : Hystoria o descripción de la Imperial Ciudad de Toledo.-- Toledo: Juan Ferrer, 1554, cap. XXI (3) El manuscrito se conserva en la Biblioteca de Castilla La Mancha, ( colección Borbón-Lorenzana, signatura 457) y se encuentra reproducido en: HURTADO, Luis: El Señor de Orgaz Don Gonzalo Ruiz de Toledo y el milagro de su enterramiento.- Toledo: Antonio Pareja editor, 2001. Prólogo de Ángel Fernández Collado. pp. 35-92 (4)Tomado de HURTADO, Luis: El Señor de Orgaz Don Gonzalo Ruiz de Toledo y el milagro de su enterramiento.- Toledo: Antonio Pareja editor, 2001. Prólogo de Ángel Fernández Collado. p. 26. (5)
DE
ANDRES, E. : El sepulcro del Señor de Orgaz se
da a conocer hoy .- En El día digital, 09-08-01.- (6) Una exposición de los trabajos realizados y sus conclusiones puede verse en: VILLA GONZÁLEZ RAMÓN. Trabajos de arqueología e investigaciones antropológicas.- En FERÁNDEZ GONZÁLEZ, Demetrio (Ed.): Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz (†1332).- Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2003, pp. 21-76
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003} / Última modificación: