Villa de Orgaz > Pasado > Hermandad de San Martín de la Montiña

Villa de Orgaz

Hermandad de San Martín de la Montiña

 
Sumario:


Introducción
La Dehesa de El Común
Origen de la Hermandad
  flecha movil
Organización la Hermandad 

Desapareción de la Hermandad
Pleitos
Orgaz y la Hermandad
Documentos hermandinos
Un plano histórico


Origen de la Hermandad



flecha Contexto

Como en el caso de otras hermandades, es difícil conocer la fecha fundacional de la Hermandad de San Martín de la Montiña, sus precedentes inmediatos, e incluso si su origen es popular o regio. Don Fernando Jiménez de Gregorio explica así su origen:

“Una consecuencia de las guerras contra el moro, después de la batalla de Las Navas de Tolosa, es la formación de partidas de bandidos con los restos de aquel ejército, que se quedaron sin otra cosa que hacer sino la de echarse al monte. Estas bandas atacaban a los caminantes, a los cazadores, colmeneros, pastores y pequeños labriegos. Se les conocía por golfines; contra ellos, ya en tiempos de Alfonso VIII, se organiza la Hermandad de Toledo, Talavera y Villarreal. Pero nuestra villa [Orgaz] y otros varios pueblos de La Sisla no entraron en aquella, por lo cual se constituye ésta de San Martín de la Montiña, integrada por las villas de Orgaz, Ajofrín, Mora, Villaseca, Sonseca, Mascaraque y Layos; los lugares de Mazarambroz, Villaminaya, Almonacid, Manzaneque y Arisgotas-Casalgordo”.(1)

Efectivamente, la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 supuso un fuerte empuje a la expansión castellana, desplazando hacia el sur la frontera, si bien la inestabilidad bélica y política  de la corona de Castilla creó las condiciones precisas para la aparición y ulterior desarrollo del bandolerismo, al quedar como tierra de nadie  una extensa área débilmente poblada entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. La aparición de bandoleros, o “golfines” (2) como se les llamaba, hizo que colmeneros, leñadores, labradores y trajinantes, que  veían amenazada su propia subsistencia,  tomaran medidas para impedir los frecuentes atropellos  de estos forajidos fronterizos y hacer frente a su indefensión, surgiendo así de forma espontánea las organizaciones colmeneras manchegas, durante los reinados de Fernando III (1217-1252) o de Alfonso X (1252-84) según la mayoría de los autores.

Con estos precedentes nacieron, durante  el siglo XIII  tres hermandades independientes entre sí: la Hermandad de Toledo, la Hermandad de Talavera y la Hermandad Villa Real, que posteriormente se unirían en el año1302 formando la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real, hermandad que subsistirá hasta el año 1835.

“La Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real fue una institución formada por los propietarios de colmenas de los tres ámbitos mencionados con el fin primordial de perseguir a los malhechores en despoblado y, en general, de preservar el orden conveniente para la explotación apícola en estas comarcas de montes y jarales. Su trayectoria histórica es considerablemente extensa, alcanzando desde el Medievo hasta el siglo XIX… “ (3)

Siendo que la Dehesa de El Común o de San Martin de la Montiña, propiedad de Orgaz y otros 13 pueblos, quedaba fuera del amparo de estas hermandades, por lo que los concejos de estos pueblos idearon dotarse de una organización similar, surgiendo así la Hermandad de San Martin de la Montiña.


Escudo real flanqueado por dos ballesteros.
Portada de la Ordenanzas de la Hermandad Vieja de Toledo, 1740. (4)


flecha ¿La hermandad más antigua?

Varios autores como Ximenez de Sandoval, Campos Carranza y Montalvo y Jardín mantienen que en tiempos de Fernando III (1217-1252) ya existían las tres hermandades de Toledo, Ciudad Real y Talavera.  En cambio otros como Suárez Fernández sostinen que debieron fundarse a finales del XIII, Gómez Vozmediano habla de la primera mitad del XIII, mientras que Pescador del Hoyo y Sánchez Benito no acotan tanto y las sitúan genéricamente a lo largo del siglo XIII. (5)

Por otro lado he visto algún autor que sitúa el origen de la Hermandad de San Martin de la Montiña anterior que estas tres citadas. Es el caso de J. Sidro y A. Quevedo, autores que fijan el origen de nuestra hermandad en tiempos de Alfonso VI:

"El origen de esta hermandad tampoco es conocido; y aunque, se fija en el reinado de D. Fernando III (el Santo), creemos, y no sin fundamento que su formación es de fecha muy anterior. Indúcenos a ello el ver en un privilegio del Santo Rey, que les autoriza, como lo había hecho su abuelo el Rey don Alfonso, ‘para andar por los montes y poder cazar en ellos é sus tierras libremente’…” "... todo nos induce a creer que, tanto la hermandad de los Colmeneros y Ballesteros de Toledo, como la de San Martin de la Montiña, cuyo objeto fue tener limpios de fieras y malhechores terrenos del termino de dicha ciudad y otros colindantes con él, debieron formarse inmediatamente después de haber sido conquistada por D. Alfonso VI ...” (6)

En la misma línea se expresa Gómez Vozmediano:

“Precedente  directo de las corporaciones toledanas, o en todo caso coetánea a ellas hasta bien entrado el Setecientos, fue la Hermandad de San Martín de la Montiña, cuyos primeros pasos datan del periodo bajomedieval. Desconocemos casi todo de esta organización, salvo que se instituyó para erradicar a los golfines, pasando luego a asumir la seguridad de los montes en su circunscripción, conformada por los términos de Mora, Orgaz, Villaminaya, Casalgordo, Sonseca, Villaseca de la Sagra, Almonacid, Mascaraque. Arisgotas, Ajofrín, Layos, Quero, Borox, Mazarambroz, Pulgar y Manzaneque, ingresando Toledo a mediados del Quinientos. “ (7)


 flecha Fundación y ordenanzas

En contra de las hipótesis anteriores José María Sánchez Benito, en un artículo dedicado expresamente a la Hermandad de San Martín de la Montiña  data su fundación a finales de siglo XIV, situando su aparición en tiempos de Enrique II (1369-1379):

… Como ocurre con otras instituciones los principios del organismo permanecen oscuros y nuestra carencia de elementos documentales suficientes dificulta la resolución de este problema. En suma , poco puede afirmarse en relación a las fechas de sus primeros pasos. Ahora bien, desde el ejemplo proporcionado por otros casos, y considerando también las pistas indirectas que las referencias de las fuentes nos ofrecen, podemos pensar que a partir de un interés económico determinado -el área de pastizales y montes denominada “dehesa de El Común”- se produce una asociación empujada por la necesidad de atender á la seguridad de personas y explotaciones.  Cuando esta agrupación, tras algún tiempo de existencia, consiga un mínimo nivel de consolidación, se obtiene la autorización regia, por vía de privilegio, y con ello el refuerzo imprescindible para el comienzo  del proceso de dotación institucional iniciado en tiempos de Enrique II, de resultas del cual se perfila la Hermandad como entidad suficientemente formalizada para el desarrollo de sus fines característicos en torno a los últimos años del siglo XIV. Esta formalización –constitución de unas juntas de convocatoria regular, ordenanzas y, sobre todo, unos alcaldes capaces de ejercer la dirección ejecutiva del instituto y también de juzgar y aplicar penas- resulta imprescindible en el caso concreto que nos ocupa, precisamente a causa de las labores de defensa y persecución de malhechores.” (8)

Existen noticias de una Carta-orden de Enrique II (1369-1379) que ratificaba a la Hermandad en su misión de guardar la tierra y hacer cumplir la justicia regia. Este documento se perdió, pero queda constancia de él en otros posteriores. Tras un tiempo de funcionamiento y consolidación Enrique III, en 1390, la confirma y en 1397 aprueba sus ordenanzas. Este Rey, el 8-11-1390, a solicitud de algunos concejos pertenecientes a la Hermandad, confirmó la Carta-orden de su antecesor reconociendo a los conejos el derecho a constituirse en Hermandad. (9)  Y pocos años después, la Hermandad de San Martin de la Montiña en 1397 se dota de unas Ordenanzas aprobadas por Enrique III, que la configuran jurídica e institucionalmente:

"... en 16 de Septiembre del año1397, juntos los hermanos de los concejos de las dos Sislas, para confirmar la Hermandad, porque la tierra fuese guardada, y cumplida la Justicia del Rey, hicieron Ordenanzas, previniendo,[...] y estableciendo diferentes penas à los que contraviniesen a ellas: siendo entre otras, que los Alcaldes de la Hermandad admitiesen las querellas, que ante ellos fuesen dadas, asignando los derechos, que habían de llevar, e imponiendo penas a los que en la Tierra de San Martín de la Montiña hiciesen carbón, y cazasen en cierto tiempo, y pusiesen fuego en la tierra común, y cortasen castaños verdes, y también dieron forma para que se procediese en los casos de robos y muerte; Y últimamente establecieron que cualquiera que se quitase de la Hermandad, pagase pena ..." (10)


flecha Finalidad

Por lo que llevamos dicho, ya ha quedado clara cuál fue la finalidad para la que fue creada la Hermandad, que originariamente fue garantizar la seguridad en las tierras de El Común:

“Guarda de la dicha tierra y de los malfechores que en ella fisyesen males, y daños, y fuerças por ser como es la mayor parte de la dicha tierra yerma despoblada … son deseosos de defender y guardar la dicha tierra en justicia, puniendo y castigando a los malfechors que en la dicha tierra delinquieren, y fisieren, y cometieren qualesquier delitos y malifiçios…” (11)


Canto de la imagen . Foto: Ada Maesso, 2011
La leyenda cuenta que aquí ajusticiaban a los reos y exponían sus cabezas en una pica.
(Junto al cruce del Camino del Rey y Camino de los Monteros)


Con el paso del tiempo este objetivo fue derivando y quedándose en la gestión de los intereses agropecuarios y ganaderos de los concejos propietarios de la Dehesa. Sobre todo a partir de 1477, cuando los Reyes Católicos crean la Santa Hermandad:

“Desde 1475, se encarga de deslindar términos, vigilar pastos y montes frente a forasteros o esquilmadores, custodia el ganado comunal, regula el leñaje y carboneo, especializándose en labores de supervisión y arbitrio de su mancomunidad de pastos. Su confirmación en 1477 por los Reyes Católicos ,frente al juez de montes toledano y las santas hermandes Vieja y Nueva, refleja la postergación de su competencia coercitiva (impidiéndole ejecutar la pena capital),en favor de aquellas. […] A lo largo del Siglo de Oro, su labor se limita a ocasionales visitas rurales y amojonar la dehesa de San Martín de la Montiña.” (12)

Afirma Jean-Pierre Molenat (13) que la Hermandad de San Martín de la Montiña "constituye un organismo original en muchos aspectos, aunque mal conocido". Precisamente esta doble finalidad es lo que hace de esta una Hermandad diferente:

“… constituye un caso toledano interesante y hasta ahora poco conocido, como agrupación comarcal de villas y lugares en torno a una dehesa común, pero dotada también de finalidades de seguridad de los campos, característica esta que presentan igualmente otras organizaciones hermandinas de orígenes y aspectos muy distintos.” (154)


flecha Integrantes

Podemos afirmar que los concejos que formaron parte de Hermandad fueron: AjofrínAlmonacidArisgotas, CasalgordoLayos, Manzaneque, MascarqueMazarambroz, Mora, Orgaz , Pulgar, Sonseca, Villaminaya , Villaseca de la Sagra, y Toledo, que se incorporó posteriormente.



El ingreso de la ciudad de Toledo en la Hermandad se produjo en una Junta celebrada en Sonseca en el año 1554 tal como se anota en el libro Becerro Antiguo de 1560 (15):

“Instrumento de lo que pasó en la Junta de la Hermandad de El Común de S. Martín de la Montiña que se hizo en el lugar de Sonseca en el año mil quinientos cincuenta y cuatro, en que fue admitida y recibida la ciudad de Toledo”

Algunos autores, como C. Palencia Torres (16) lo sitúan en el año 1404, pero J.M.Sánchez Benito que le corrige, atribuyendo a Palencia  un error en la transcripción del texto del libro Becerro Antiguo, afirma:

 “Toledo ingresó mucho mas tarde, en 1554, ejerciendo como era de esperar una posición claramente dominante dentro de ella. Pero cuando esto ocurra, el carácter de hermandad contra delincuentes de esta institución se estaba difuminando definitivamente. “ (17)

Es algo original de esta Hermandad el hecho de agrupar  por un lado a un cierto número de lugares situados principalmente en la zona de la Sisla, que perteneciendo a la jurisdicción de la ciudad de Toledo, en cierto modo se van a revelar frente a ella, y por otro lado algunas villas no dependientes de la Ciudad por pertenecer a señoríos seculares:

Lugares de Toledo: Villas independientes:

Almonacid
Arisgotas
Casalgordo
Manzaneque
Mascaraque
Mazarambroz
Pulgar
Sonseca
Villaminaya

Ajofrín
Layos
Mora
Orgaz
Villaseca de la Sagra

Otro punto característico de esta Hermandad consiste en que no sólo agrupa a los propietarios, esencialmente urbanos, sino también a los concejos y además que durante  mucho tiempo se opusieron a que la ciudad de Toledo  formara parte de la Hermandad, por temor a que se impusiera y  se hiciera con su control, cosa que finalmente ocurrió cuando la Ciudad fue admitida como miembro de pleno derecho en la asociación a mitad del siglo XVI .


 

San Martín y el mendigo.
El Greco,1597

flecha Nombre

Es posible que el nombre se tomara de San Martin, soldado romano que posteriormente fue obispo de Tours, de culto muy extendido en Castilla, y que dio nombre a ermitas y lugares, así como a esta Hermandad de colmeneros, pastores, cazadores y labriegos. Montiña era un término, hoy en desuso, referido a monte o montaña.

D. Fernando Jiménez de Gregorio se refiere así a la ermita que levantaron en la Dehesa y a su denominación:

"Se llamó de San Martín de la Montiña porque al pie del arroyo que taja la raña, a un nivel de 861 metros, se levantó la ermita, en pleno monte, dedicada a ese santo, que los ballesteros, leñadores, colmeneros, pastores y labriegos tomaron como patrón. En esta ermita celebraban sus cultos, aquí se reunían en asamblea y guardaban el archivo. Se mantiene el edificio, pero ya utilizado para vivienda de los dueños de la dehesa; por ello se ha modificado su destino y ha desaparecido la ermita. Es lástima que así fuera, por lo unida que está a la historia de Sonseca y de Orgaz. […] Hoy, parte de lo que fuera la antigua dehesa y la casa en donde estuvo la ermita, se localizan en el término de Mazarambroz; en los mapas figura el arroyo de San Martín y un pago llamado también de San Martín." (18)

 

______________________________________


(1) JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: La villa de Orgaz en la comarca de la Sisla.- En Anales toledanos ; 1984, 19, pp. 251-252

(2) El término “golfin” designaba al bandolero que actuaba en grupo en las regiones mencionadas entre los siglos XIII y XIV, aunque el fenómeno del bandolerismo en esta región no se erradicó hasta bien entrado el siglo XIX y aún después.
Estudios sobre los golfines :
-
MELA MARTÍN,C.:  Los Golfines. Malhechores en la frontera castellana (siglos XIII—XV).-- Memoria inédita de licenciatura UCM.,1984;
- MORETA VELAYOS,S.:  Malhechores-Feudales.-- Madrid, 1978, Pp. 26-34;
- SÁNCHEZ BENITO, J.M.: Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real (siglos XIII-XV).--Toledo, 1937, Pp. 32-41;
- SALILLAS PANZANO, R.: Golfines y Golfos.-- Madrid, 1905;
- PELLEJERO SOTEPAS,C.: Delincuencia en Castilla (desde Fernando III hasta Juan II.-- Zaragoza, 1916

(3) SÁNCHEZ BENITO, José María:  Colección de documentos de la Santa Hermandad : (1300-1500) /  .-  Toledo : Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1990, p.9

(4) Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza, Torrelaguna, c.2, d.25.
Imagen tomada de : LAFUENTE URIÉN, A. y GÓMEZ VOZMEDIANO M.F.: La colección documental de Anastasio Páramo sobre la Hermandad Vieja de Toledo conservada en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.—En Archivo secreto: revista cultural de Toledo, Nº. 4, 2008, pp. 44-71

(5)  - XIMÉNEZ DE SANDOVAL, C: Las instituciones de seguridad pública en España y sus dominios de Ultramar.-- Madrid, 1858;
- CAMPOS CARRANZA, F.: De las Hermandades al Somatén.-- Madrid, 1957.
- GOMEZ VOZMEDiANO, M.F. : La Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real en La Edad Moderna. Siglos XIVII—XVIII.-- Tesis Doctoral, Departamento de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid. 2002. Inédito.


(6) SIDRO, J. y QUEVEDO, A.: La Guardia Civil : historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino a la persecución de malhechores, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.—Madrid: Imprenta y Litografía militar del Atlas, 1858,p.36 y 38

(7) GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F. : La Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real en La Edad Moderna. Siglos XIVII—XVIII.-- Tesis doctoral, Departamento de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid. 2002. Inédito, Pg.30

(8) SäNCHEZ BENITO , José María: O.c.

(9) Carta de privilegio de 8 de noviembre de 1390, mandando constituir hermandad por el Rey Enrique III.-- Archivo Municipal de Toledo.

(121) Archivo General de Simancas. Registro General del Sello, II-1477, fol 78.Citado por SÁNCHEZ BENITO , José María: Consideraciones sobre la Hermandad de San Martín de la Montiña (Siglos XIV-XVI).- En  Anales Toledanos, XXV (1988) pp. 48-49

(132) MARTÍNEZ RUÍZ,  E. ( Ed.): Diccionario de historia moderna de España: La administración. Volumen 2 .—Madrid: Ediciones Istmo, 2007, P. 203-204

(13) MOLÉNAT, Jean-Pierre: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle.-- Madrid: Publications de la Casa de Velázquez , 1997, p. 540 -451

(14) SÁNCHEZ BENITO , José María: O.c.

(15) Becerro Antiguo, 1560.— Archivo Municipal de Toledo.  Alacena 2, legajo 6, nº 11,fol.201r

(16) PALENCIA FLORES,C.: Museo de la Santa Hermandad de Toledo.-- Madrid, 1958, pag. 11

(17) SÄNCHEZ BENITO, José María: O.c.

(18) JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: O.c.
Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2009 / Última modificación: