Villa de Orgaz > Pasado > Hermandad de San Martín de la Montiña

Villa de Orgaz

Hermandad de San Martín de la Montiña

 
Sumario:


Introducción
La Dehesa de El Comú
flecha movil
Origen de la Hermandad
 
Organización la Hermandad 

Desapareción de la Hermandad
Pleitos
Orgaz y la Hermandad
Documentos hermandinos
Un plano histórico

 

La Dehesa de El Común


La Dehesa de San Martín de la Montiña era también conocida como Dehesa de El Común por ser explotada de forma mancomunada por 14 municipios, la mayoría colindantes a ella y algunos más alejados: Ajofrín ,  Almonacid,  Arisgotas, Casalgordo,  Layos, Manzaneque, Mascarque,  Mazarambroz, Mora, Orgaz , Pulgar, Sonseca, Villaminaya  y Villaseca de la Sagra, todos ellos integrados en la Hermandad de San Martín de la Montiña a la que también se añadió posteriormente la ciudad de Toledo.

Los recursos naturales de la dehesa eran explotados por los pueblos propietarios de la misma y se controlaban los posibles usos fraudulentos por parte de los pueblos vecinos ajenos a la dehesa:

"La extensión de la dehesa, hoy incluida en el término municipal de Mazarambroz, se aproximaba a las 13.600 fanegas, de las que 3.000 eran de pastos, y las restantes de monte bajo y alto.
Todos los vecinos de los concejos propietarios podian disfrutar con sus ganados de los pastos y aguas, así como de la caza. Las ordenanzas prohibian hacer carbón de encina o roble, así como cortar castaño verde. Igualmente estaba penado cazar más de dos conejos entre Carnestolendas y San Miguel.

[...]
[En la junta celebrada en el año 1500] "... se acuerda con fuerza de ordenanza que a todos los que sacaren leña del dicho comun, assi para Burguillos, Nambroca, Arges , Cobisa y otros semejantes Lugares, que no son Vecinos de Toledo, ni de las Villas y Lugares que tienen aprovechamiento en dicho Comun, que les prendan, y prenden y tomen las bestias y carretas en que sacaren la tal leña o madera, imponiendoles además la pena establecida.
La administración de la dehesa la llevaba a cabo el alcalde, nombrándose también guardas para su vigilancia; igualmente era elegido cada dos años un tesorero o depositario de los caudales. Un capellan decía misa todos los domingos en la ermita." (1)


flecha Situación

Para situar la Dehesa digamos a groso modo que estaba limitada por los términos de Orgaz y Arisgotas, los Montes de Toledo, Las Ventas con Peña Aguilera y la dehesa del Castañar. Actualmente, desde el año1821, pertenece al término municipal de Mazarambroz.

Tenía una extensión de 13.600 fanegas, ocupando su territorio prácticamente la Sisla Mayor . Al sur de Toledo en aquella época se extendía un gran bosque, conocido como "La Sisla", que se extendía desde el Tajo hasta los Montes de Toledo, distinguiendose dos zonas separadas por el rio Guajaraz: la Sisla Mayor, entre el Guajaraz y el Algodor, donde se encuentra Orgaz, y la Sisla Menor, entre el Guajaraz y el Torcón.

El Arroyo de San Martín de la Montiña, afluente del Guajaraz, surca la Dehesa.

En lo que actualmente es la finca conocida como Quinto de San Martín, junto a la sierra de La Garganta se encontraba una ermita bajo la advocación de San Martín de la Montiña, construcción hoy desaparecida, que debió permanecer hasta finales del siglo XIX, según  testimonios de la época.(2)

Arroyo San Natín de la Montiña
Arroyo de San Martín de la Montiña
y quinto del mismo nombre

Para una primera aproximación al territorio puede servirnos esta referencia que hace el Sr. Parro en el año 1857 cuando describe la zona al sur del Tajo:

"... llamáronla de la Sisla, porque a todo aquel terreno quebrado y áspero, lleno de malezas antes de que los monjes y vecinos de los lugares inmediatos le pusiesen en cultivo, daban antiguamente el nombre de la Sisla, como si fuera voz corrompida de la latina silva o selva en castellano; y aun a esta circunferencia desde las vertientes del río frente a la ciudad hasta tocar con los términos de Ajofrín y Sonseca, se le decía Sisla Menor en documentos de fecha lejana, así como se denominaba Sisla Mayor a la gran dehesa conocida ahora con el nombre del Común por pertenecer a Toledo con otros varios pueblos más, y es entendida también por San Martín de la Montiña cuyo terreno (que está al otro lado de las dos mencionadas poblaciones) es todavía más áspero y montuoso que el de nuestra Sisla". (3)


La Sisla.-- Cartel anunciador de "II Encuentro folclórico de las tierras de la Sisla" celebrado en Orgaz el 3-11-1990.
Autor Isidoro Jiménez.


flecha Catastro de Ensenada: la Dehesa en 1753

Una información más precisa la encontramos en las declaraciones que hicieron el 12 de mayo 1753 el Alcalde de la Dehesa Tomás Díaz de la Peña, vecino de Ajofrín, y cuatro peritos, respondiendo al interrogatorio para elaborar el Catastro de Ensenada (4) donde encontramos estos datos:

  • En cuanto a la Ermita de San Martín de la Montiña que existía en la Dehesa, manifiestan que su declaración la estan realizando "en las casas que dizen la Hermita", lo que quiere decir que para entonces todavía existía el edificio de la ermita, hoy desaparecida

  • Respecto a la propiedad de la Dehesa dicen que  “es propia de la Ciudad de Toledo, y las  villas de Orgaz, Ajofrín, Mora, Villaseca de la Sagra, Sonseca, Mascaraque y la de  Layos, y de los  lugares de Mazarambroz, Villaminaya, Almonacid, Mascarque, Arisgotas y Casalgordo,  los cuales tienen la Jurisdicción de la referida Villa Dehesa y su término, sin percibir por esta razón, ni otra alguna, derechos algunos” .
  • En cuanto al territorio de la Dehesa explican que   “ocupa al poco más o menos, de Levante a Poniente como legua y media, y de Norte a Sur lo mismo y de circunferencia como seis leguas, y confronta por Levante con términos de   y Casalgordo, Norte Dehesa del Castañar, Poniente raya del termino de Lugar de las Ventas con Peña Aguilera y Sur con los Montes de Toledo”. Y dibujan a mano alzada el perímetro de la dehesa en el siguiente croquis:

Hermandad de la Montiña
Perímetro de la Dehesa. Catastro de Ensenada, fol.881r

  • En cuanto a la extensión de la Dehesa, medida por “fanega de a quinientos estadales de once pies cada uno ...”, manifiestan que es de 13.600 fanegas:    “… este término se compone  en el todo de treze mil y seiscientas fanegas, y de ellas como las tres mil de tierra de pastos, todas las de esta clase de inferior calidad, y las diezmill y seiscientas con monte alto y bajo, y de estas las ocho mil son de buena calidad y las restantes de mediana.”

  • Respecto al aprovechamiento de la Dehesa explican que “sólo se compone de tierras de pastos y las más de ellas con monte alto y bajo y todas ellas se disfrutan por los vezinos y ganados de la Ciudad de Toledo y treze Villas y Lugares que quedan expresados.“

  • Sobre las ganancias que la Dehesa reportaba, exponen que no se obtenían rendimientos fijos salvo el correspondiente al arrendamiento de unas parcelas a pastores trashumantes: “… en este término no se recoge fruto alguno, si solo el arrendamiento que rinde los dos millares de tierra de Pastos”; “…se arriendan dos millares de tierras de pastos a ganaderos trashumantes con la facultad y condición de que puedan entrar en ellos los ganados de los vecinos de la Ciudad de Toledo y predichas Villas y Lugares” ;  “… cada fanega de tierra de los dos millares que se arriendan para Pastos produce anualmente diez y siete maravedíes..” , y en consecuencia, “… el termino de esta Villa Deesa solo produce los mill Reales que dejan referidos rinden los dos millares de tierras de pastos que están arrendados.”

  • Además de los pastos, cada15 años se realizaba un carboneo, cuyas ganancias se reservaban para pagar al capellán y a los guardas:  “ … el monte el año que se carbonean, como quinientas fanegas de tierra de monte alto que producen quince mil  reales en cuyas utilidades no tienen interés alguno las expresadas Ciudad , Villas y Lugares a causa de ponerse este producto en manos de un Depositario para la paga del Capellán que asiste a la celebración de la Misa todos los días de fiesta del año al que se contribuye con la limosna de quince Reales por cada una de las que celebra; paga de guardas, su salario el de cinco Reales al mayor y quattro al menor y satisfacer los gastos anuales  que se ofrecen para el cuidado, custodia y reparos de las casas que habitan los referidos guardas.”

  • Lo que en el Catastro denominan villa-dehesa, en esa época (1753) era un despoblado  en el que solamente vivían los dos guardas, llamados Juan Alfonso Briones y Zacharias Roldán: “… no hay mas vecinos que dos guardas que habitan en las dos casas de campo que para su habitación tiene esta Deesa… “,  “… no hay mas casas que las dos que dejan referidas…”


flecha La vegetación de la Dehesa

Ya hemos visto cómo el interés de la Dehesa radicaba fundamentalmente en los pastos que propiciaban sus terrenos de monte bajo y alto. Contamos con un estudio, que nos informa de las especies vegetales más significativas existentes en la Dehesa, elaborado en mayo de 1869 por el Ingeniero D. Pedro de Ávila, perteneciente a la Comisión de la Flora Forestal Española, que en su camino de Aranjuez a Toledo, se detuvo para estudiar la vegetación de nuestra Dehesa, redactando las notas siguientes (5) :




Tierras de San Martín de la Montiña. Foto: Ada Maesso, 2011


flecha Minas de cobre

Para terminar quiero dejar constancia de la existencia de tres  minas de cobre en la Dehesa de  San Martín de la Montiña,  que parece fueron registradas el  año 1566  , según recoge D. Nicasio Antón Valle en su repertorio minero publicado en 1841:

“393. San Martín de la Montiña. En 3 de lebrero de 1566, se rejistró una mina de cobre en el común y dehesa de dicho pueblo, sitio de la Estrella, junto á la ermita, á la parte de Yébenes, entre unos barrancos, en un lomo que va acia los labrados de Sonseca: otras dos del mismo metal se rejistraron en 1.° de marzo de 1566; una cerca de la Pedrera vieja, á mano izquierda, linde de Sonseca, que tenía tres pozos, y otra con otros tantos en el punto de la Meruela.” (6)

Nada se dice sobre estas minas en el Catastro de Ensenada (7), cuando en mayo 1753 el Alcalde de la Dehesa Tomás Díaz de la Peña, a la pregunta  17 acerca de “Si hay algunas minas, salina, molinos harineros …”, respondió que  "… no hay minas ni otra cosa de las que comprende."

____________________________________________

(1) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro: Hermandad de las Sislas Mayor y Menor y el Común de San Martín de la Montiña.-- En IX Día de Embellecimiento del Pueblo. Orgaz, 1989

(2) SIDRO,J. y QUEVEDO, A.: La Guardia Civil : historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino á la persecución de malhechores, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.—Madrid: Imprenta y Litografía militar del Atlas, 1858

(3) PARRO, Sixto Ramón: Toledo en la mano, ó Descripción histórico artística de la magnífica catedral y de los demás célebres monumentos.- Toledo: Imprenta y librería de Severiano López Fando, 1857. ,p 267

(4) Villa Dehesa de San Martín de la Montiña .-- Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada, Respuestas Generales , Dirección General de Rentas, 1ª Remesa. Libro  621, folios 779 recto a 789 vuelto.

(5) COMISIÓN DE LA FLORA FORESTAL ESPAÑOLA: Resumen de los trabajos verificados por la misma durante los años de 1867 y 1870 .-- Madrid: imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos, 1870

(6) ANTÓN VALLE Nicasio :  El minero español: descripción de los puntos de la península donde existen criaderos de todas clases de metales : modo de beneficiar las minas : colección de las ordenanzas y reales órdenes que rijen [sic] en la materia ... .—Madrid: Librería de Sojo, 1841, pp. 144-145

(7) San Martín de la Montiña .-- Archivo General de Simancas. Catastro de Ensenada, Respuestas Generales , Dirección General de Rentas, 1ª Remesa. Libro  621, folios 779 recto a 789 vuelto. Disponible en: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController [Consulta 03.06.2008]


Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

 

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2009 / Última modificación: