La localidad en que se celebraba el mercado semanal se convierte en el centro comercial de las poblaciones del entorno, pues allí acudían las gentes de toda la comarca para abastecerse y para vender los productos por ellos mismos elaborados, sobre todo alimentos, productos de artesanía, ganado, etc. Sin descartar la presencia de mercaderes venidos de más lejos que abastecían de productos foráneos o de lujo, como perfumes, especias, tintes, etc.
Como se ve, el rey no sólo autorizaba la celebración del mercado todos lo martes, sino que se ocupaba de garantizar la seguridad a las personas que vinieran a comprar o vender y a sus mercancías.
Esta circunstancia era una de las bases de su existencia y su economía. La celebración del mercado semanal concedido por Sancho IV, sin duda vino a potenciar la condición de pueblo caminero de Orgaz, convirtiéndole en parada obligatoria de los mercaderes y trajinantes que iban y venían entre Castilla y Andalucía, para “comprar et a vender con todas las cosas que troxieren”, y además se les garantizaba “que vengan salvos et seguros”. Es fácil suponer las repercusiones económicas y sociales de esta concesión para la población. Cuando el infante don Fernando sucede en el trono a su padre, don Gonzalo le pide que confirme la concesión del mercado semanal de Orgaz, cosa que el nuevo rey Fernando IV, con el consentimiento de su madre doña María (por ser el príncipe menor de edad), concede en carta plomada firmada en Valladolid el 8 de octubre de 1296:
Queda muy claro en el texto que la confirmación de este importante privilegio la hizo el rey por intercesión de don Gonzalo y lo hizo con la voluntad de “fazer bien et merçed a sus vasallos de Orgaz, et a todos los otros del conçejo de Orgaz”. Y además reforzaba expresamente el obligado cumplimiento del privilegio concedido “et mando que les vala en todo et que ninguno non sea osado de yr contra esta merçet”, frente a posibles competidores, estableciendo incluso las penas que el incumplimiento conllevaría. Treinta años después de la concesión hecha por Sancho IV de celebrar mercado los martes en Orgaz a solicitud de don Gonzalo Ruiz IV Señor de Orgaz, habiendo sucedido a su padre en el Señorío de Orgaz don Martín Fernández V Señor de Orgaz (notario mayor de Andalucía y alcalde mayor de Toledo), solicitó al rey Fernando IV que confirmara la concesión que hizo su padre Sancho IV, merced que le fue concedida por carta plomada firmada el 6 de julio de 1329:
Habiendo pasado más de cuarenta años en los que se venía celebrando el mercado semanal en Orgaz, y siendo señor de Orgaz don Martín Fernández, hijo de don Gonzalo Ruiz, la vecina población de Ajofrín planteó su deseo de conseguir la concesión de un mercado semanal, lo que motivó que el Señor de Orgaz pidiera ayuda al rey para defender los derechos del mercado de Orgaz y solicitará al rey Fernando IV que confirmara la concesión que hizo su padre Sancho IV a Orgaz e impidiera la celebración de un mercado similar al orgaceño en la cercana Ajofrín. El rey Alfonso XI confirmó el derecho de Orgaz y prohibió a Ajofrín celebrar mercado en una carta plomada firmada en Madrid el 3 de marzo de 1339.(7) En la misma carta firmada por el rey se explican las aspiraciones de Ajofrín y la necesidad de confirmar la concesión hecha a Orgaz en tiempos atrás para protegerle de las ambiciones de Ajofrín:
Alfonso XI en su carta atiendió la petición de don Martín Fernández y negó al concejo de Ajofrín celebrar dicho mercado y prohíó que nadie osara ir a dicho lugar con propósito de celebrar mercado:
Si se hubiera autorizado el mercado a Ajofrín es fácil deducir el grave perjuicio que se habría hecho a Orgaz, tanto por la cercanía de ambas poblaciones como por el hecho de encontrarse las dos en el mismo camino de Toledo a Andalucía. Desconozco cuál fue la permanencia en el tiempo de la celebración de este mercado semanal en Orgaz. El cura párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, respondió el 25 de junio de 1784, al cuestionario de catorce preguntas, que el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana , mandó a los párrocos de la diócesis de Toledo (8). En este cuestionario la pregunta nº 10 que versa expresamente sobre el tema, dice: "X. Quales son las Ferias, ó Mercados, y los dias en que se celebran: qué géneros se comercian, extraen y reciben en cambio: de dónde, y para dónde: sus pesos y medidas, Compañías, y Casas de cambio". Y en la respuesta del párroco no hay alusión a mercado alguno, de lo que se deduce que para esa época ya no se celebraba. Anotemos que justamente desde mediados del siglo XVIII tomó auge la utilización del paso de Despeñaperros para viajar de la meseta a Andalucía, momento en el cual Orgaz comenzó a perder su condición de "pueblo pasajero", circunstancia que sin duda tendría una influencia directa sobre la economía local y en el mercado, caso de que todavía perviviera.
________________________________ (1) Sobre los mercados medievales: GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis : El mercado: apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media.—Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975 (2) MONSALVO ANTÓN, José María (Ed.): Historia de la España Medieval.-- Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 , p. 208 (3) 1293, diciembre, 13. San Facundo. Carta plomada de Sancho IV concediendo a ruego de Gonzalo Ruiz de Toledo, vasallo de infante don Fernando, mercado semanal los martes a la villa de Orgaz.-- En Archivo de los Condes de Orgaz, Signatura: Orgaz y Santa Olalla, leg. XXVIII, nº 26.. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA y BOSCH-LABRÚS, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 551). (4) VIÑAS, C.; PAZ, R.: Relaciones histórico-geográfico- estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo. Segunda parte [3 vol.] .- Madrid: Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía., 1963, pp. 195-198. (5) 1296, octubre, 8. Valladolid. Carta plomada de confirmación de Fernando IV al privilegio otorgado en 1293, diciembre, 13. San Facundo, por Sancho IV, concediendo el derecho a celebrar mercado los martes a Orgaz.— En Archivo de los Condes de Orgaz, Signatura: Orgaz y Santa Olalla, leg. XXVIII, nº 26. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA y BOSCH-LABRÚS, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 551-552 y 555-556). (6) 1329, julio, 6. Madrid. Carta plomada de Alfonso XI confirmando a Martín Fernández, notario mayor de Castilla y alcalde mayor de Toledo, la carta plomada de Sancho IV (1293, diciembre, 13. San Facundo) concediendo a Gonzalo Ruíz de Toledo, a sus vasallos y al concejo de Orgaz, el derecho de celebrar mercado en Orgaz todos los martes y la carta de confirmación de su padre Fernando IV (1296, octubre, 8. Valladolid). --En Archivo de los Condes de Orgaz, Signatura: Orgaz y Santa Olalla, leg. XXVIII, nº 26.— .— En CRESPÍ DE VALLDAURA , Gonzalo: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 639-640. (7) 1339, marzo, 3. Madrid. Carta plomada de Alfonso XI, confirmando a Martín Fernández, su vasallo, notario mayor de Andalucía y alcalde mayor de Toledo, y al concejo de Orgaz, la merced de celebrar mercado en Orgaz. También prohibe a los de Ajofrín que celebren mercado ni siquiera en el caso de que tengan cartas reales que les autoricen, por el perjuicio que ocasionaban al concejo de Orgaz, bajo la pena de 100 maravedís por cada vez. –En Archivo de los Condes de Orgaz, Signatura: Orgaz y Santa Olalla, leg. XXIX, nº 2.— En CRESPÍ DE VALLDAURA , Gonzalo: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 551-552 (8) PORRES DE MATEO, J.; RODRíGUEZ DE GRACIA, H. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 |
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: abril 2019 / Última modificación: