El
cura párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, responde
el 25 de junio de 1784, al cuestionario de catorce preguntas,
que el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana (1) , mandó
a los párrocos de la diócesis de Toledo. El párroco respondió a su manera, sin seguir el orden de las preguntas (2), tal como se reproduce a continuación :
ORGAZ
 |
Cardenal
Lorenzana |
Descripzion
geografica e historica de la villa de Orgaz y su termino, en satisfaccion
del Interrogatorio que antecede, hecha por Dn. Thomas de Berico,
cura propio de la unica iglesia parroquial de dicha villa, y en
cumplimiento de mandato del Exmo. Sor. Don Francisco Antonio de
Lorenzana, arzobispo de Toledo, Primado de las Españas,
Canciller mayor de Castilla, Cavallero Gran Cruz de la real y
distinguida orden española de Carlos III, del Consejo de
S. Magestad, la qual es en la forma siguiente.
1.
La antigua villa de Orgaz, situada a cinco leguas de
Toledo y al medio dia respecto de esta ciudad, en sitio llano,
pertenece a la vicaria de la misma y al arziprestazgo de la villa
de La Guardia. Tiene 660 vezinos, que componen 1.800 personas
de comunion. Parece que, en el tiempo del santo rey Dn. Fernando,
era lugar de la jurisdiccion de Toledo; despues en la era de 1382,
que corresponde al año de 1344, Dn. Pedro, a quien communmente
llamaron el Cruel, y otros con maior razon el Justiciero, dio
la jurisdiccion civil y criminal de Orgaz a Martin Fernandez,
su ayo, notario maior de la Andaluzia, Canciller Mayor del Sello
de la puridad y Alcalde Mayor de Toledo. Posteriormente, el señor
Carlos primero, rey de España y quinto entre los emperadores
de este nombre de Alemania, hizo la gracia de conde de esta villa
a Dn. Alvaro Perez de Guzman. Oy perteneze esta villa al Excmo.
Sor. Dn. Joachin Crespi de Valdaura, conde de ella, de Castrillo
y Sumacarcel, residente en la ciudad de Valencia, quien es dueño
de dos escribanias numerarias de esta villa y a más nombra
todos los años, con nominazion absoluta y sin proposizion
de este ayuntamiento dos alcaldes ordinarios, quatro rexidores,
un alguacil maior un escrivano de ayuntamiento y dos alguaciles
menores, teniendo los nobles mitad oficios onorificos.
La iglesia parroquial de esta villa, aunque le falta la capilla
mayor, es magnifica, toda de piedra silleria, y tan nueva que
se acabo de fabricar en el año de 1762, haviendo costeado
gran parte la devocion destos vezinos. Tiene la advocazion de
Santo Thomas Apostol; venerase en ella con particular devocion
la imagen de Christo Crucificado, con titulo del Olvido, la que
tiene su capilla hermosa, y bien alajada.
La cofradia sacramental fundada en esta parroquial tiene muchas
y buenas alajas de plata y ornamentos mui lucidos, costeados por
varios mayordomos para el mayor culto y servicio de las funciones
que se hacen en el dia y octava del Señor Sacramentado.
Se hallan dentro de esta poblazion tres hermitas, la una con la
advocacion de San Andres propia de un hospital de este nombre;
otra con el titulo de Nuestra Señora de la Concepcion y
otra con el de Santiago, estan poco adornadas, y no se halla cosa
digna que anotar en ellas. Al norte de esta villa y como ciento
y cinquenta pasos de ella, en el camino de Toledo, se halla una
hermita mui decente y bastantemente antigua con la advocacion
de Nuestra Señora del Socorro, que en otro tiempo fue mui
frecuentada de gentes forasteras que venian en grande numero a
ella en el dia de su principal funcion, que es a ocho de septiembre,
mas al presente solo concurren a ella los vezinos de esta villa.
La imagen de Nuestra Señora del Socorro, que en otra hermita
se venera es de bastante antigüedad, aunque se ygnora su
origen, está sobre un trono de plata de Martillo mui parecido
al que tiene la imagen del Sagrario de la Santa Iglesia Primada
de Toledo, y lo costearon diferentes vezinos deste pueblo con
sus limosnas en el siglo proximo pasado.
Hay en esta
villa dos hospitales, el uno llamado viejo o de San Andres, por
una hermita que posehe en la advocazion deste santo apostol, el
qual sirve para hospedar a los pobres transeuntes, y curacion
de enfermos, asi naturales como forasteros, y es tan antiguo que
se ignora su origen; son sus patronos el cura y alcaldes desta
villa. El otro, que con titulo de San Lorenzo, fundaron los presbiteros
hermanos naturales deste pueblo en este presente siglo, esta destinado
por su fundazion para la curacion de los pobres enfermos naturales
de el, cuias rentas annualmente ascienden a seis mil reales vellon.
Tiene una escuela de primeras letras para los niños, en
donde ellos pagan menusalmente el estipendio a su maestro, y una
cathedra de Gramatica fundada en este siglo por el Illmo. Sor.
Dn. Francisco Calderon de la Barca, natural que fue desta villa
y obispo de Salamanca, la qual doto de seis mil ducados de principal,
que estan ympuestos a dos y medio por ciento con la obligazion
de enseñar gratuitamente a quatro estudiantes naturales
desta villa, que nombran sus patronos.
Tiene amas del posito general que es mui crecido de fanegas de
trigo, y cuia fabrica es tan nueva que se hizo en el año
de 1766, otro posito pio de trigo que llaman de Los Curas, por
ser fundacion de algunos antecesores mios, para beneficio comun
destos pobres, con la condicion de dar al tiempo del panadeo un
ochavo menos cada pan. Corre su direccion a cargo de sus patronos,
que son el cura y los alcaldes. Todo su fondo reducida cada fanega
de trigo al precio de treinta reales ascenderan a veinte y cinco
mil reales vellon.
Este posito que en el tiempo de su ynstitucion fue util por ser
entonces mui pequeño el posito general desta villa, y porque
la general decadencia que en España se experimentaba en
la agricultura, era causa de no encontrarse trigo en un año
esterio. Al presente es de poca o ninguna utilidad por las razones
siguientes. La 1ª porque haviendose aumentado mui considerablemente
el posito general desta villa, por razon de las crezes que annualmente causan
los emprestitos, y siendo forzoso consumir una gran parte de el
en los panadeos de abril, mayo y junio, suelen entonces ympedir
las justicias el posito general. La 2.ª, porque la experiencia
ha acreditado que algunos alcaldes, pasando de patronos a padrastros,
se han embolsado algunos reales deste posito pio sin que las varias
diligencias que se han practicado para su cobro hayan hasta el
presente logrado la restituzion. La 3.ª porque quando llega
al tiempo de panadearse el trigo desta obra pia, no logran los
pobres del beneficio apetecido por sus fundadores, a causa de
que muchos labradores, aun de los mas hacendados, por guardar
su propio trigo, especialmente si presienten que ha de subir el
precio se lleban tablas enteras de pan sin que sean bastantes
la vigilancia y zelo de sus patronos ha ympedir este daño.
La 4.ª, por los gastos que tiene que sufrir esta obra pia,
como son cien reales annuales a su depositario, a mas de los crezes
naturales, quarenta y cinco reales annuales a sus tres patrono,
segun fundacion, gastos de escribano por la toma de quentas, y
de visita eclesiastica y reparos de paneras, a que se junta carezer
de crezes y tener que dar un ochavo menos cada pan de lo que regularmente
se vende lo demas. Por todas estas razones se experimenta que
en lugar de aumentarse este posito pio se disminuye notablemente,
siendo de temer que con el tiempo parezca una total aniquilazion.
Yo soy de parecer que seria mas util al comun destos pobres, que
reduciendo a dinero todo el trigo que tiene se ympusiese en el
banco nacional y que sus reditos se ynvirtiesen en los pobres
verdaderamente necesitados, pudiendo tambien servir de basa para
la fundazion de una junta de charidad con otras limosnas que se
agregasen.
Tambien se hallan otro posito pio fundado por el lizenciado Alonso
del Pozo Villanueva, comisario que fue del Santo Oficio, de que
son patronos, segun su fundazion, el comisario y familiar mas
antiguo del Santo Oficio de la Inquisizion residente en esta villa;
tiene de fondo como unas doscientas y cincuenta fanegas de trigo,
esta fundado a beneficio de los parientes del expresado fundador,
a quienes se debe prestar mitad del trigo para sembrar con obligazion
de volverlo con crezes y lo restante se debe panadear y repartir
en pan cocido a los citados parienfes con el beneficio de un ochavo
menos en cada pan. Al presente se halla dicho posito mui disminuido
y seria lo mejor reducir su fondo a dinero y ponerlo en el banco
nacional para evitar la mala versazion que experimenta en sus
caudales.
2.
Estaba
en lo antiguo murada esta villa y aun permanezen algunos fragmentos
de sus murallas y puertas; tambien se conserban las paredes exteriores
de un fuerte castillo y casa, situada al poniente de esta poblazion,
en donde residian los antiguos señores de esta villa, mas
al presente se halla destruida, todo el ynterior de ella por lo
que está ynabitable. Las armas de esta villa son las mismas
que la de sus condes que son dos calderas xaqueladas de oro y
sangre, con seis cuellos de sierpes, tres a cada lado, orlado
de plata y seis armiños en campo azul.
Aunque esta
poblacion es bastante antigua en sentir de todos, se ygnoran sus
primeros fundadores, lo que generalmente sucede a quasi todos
los lugares antiguos de España. Los autores que se atreben
a darles padres, por lo comun mas parezen adivinadores que historiadores
que discurren con solidos fundamentos, referiré no obstante
dos opiniones azerca de los primeros pobladores desta villa.
El Conde de Mora en la Historia que publico de los blasones
de la Imperial Ciudad de Toledo, citando a Julian, arzipreste
de Santa Justa, dice que los Vascones por orden de Julio Cesar
fundaron tres ciudades la una con nombre de Marjaliza, la otra
con el de Arigola (oy Arisgotas) y la otra con nombre de Orgaz.
Rodrigo Mendez de Silva en su obra yntitulada Poblazion General
de España, siguiendo a Haro en su Nobiliario y
a Alderete, hablando de esta poblazion de Orgaz dice que la
fundaron griegos almunides, muchos años antes del temporal
nacimiento de Nuestro Redemptor Jesucristo, y que la llamaron
Orgaz, que se ynterpreta tierra fertil y abundante. De este mismo
sentir fue Dn. Juan Antonio de Estrada en la obra que publicó
en el año de 1748 yntitulada Poblacion General de España.
Si estos historiadores tuvieran con algunos fundamentos probado
su opinion no mereceria, que se numerase y colocase entre las
fabulas.
3.
El
termino que posehe esta villa es corto respecto de su vecindario,
por ceñido por una parte alIado de poniente, y norte una
grande dehesa, llamada Villaverde de caver siete mil fanegas de
tierra propia de la marquesa de Villa Garcia, en donde huvo en
otros tiempos una iglesia parroquial anexa a esta de Orgaz y en
cuia dehesa pastan muchos ganados, asi lanares como mulares. Por
otras partes lo ciñen los terminos de la villa de Mora
y lugar de Manzaneque, que estan al oriente desta villa, al medio
dia los terminos de Yevenes y lugar de Marjaliza, al poniente
los de los lugares de Arisgotas y Casal gordo y al norte el termino
del lugar de Villaminaya, poblaziones que distan una sola legua
desta villa. Por cuia causa el termino desta villa, por partes,
solo se extiende un quarto de legua, por otras media legua y por
su maior extension como legua y media, que hay desde Manzaneque
hasta el monte de Arisgotas.
Se halla en este termino una sierra que empezando por la parte
de lebante, cerca del lugar de Manzaneque, se ba continuando al
medio dia con el puerto llamado de Yevenes, trabajoso de subir
y baxar no solo por su altura sino tambien por lo escabroso de
su piso, y sera necesaria mas de media ora para transitarlo; continua
la misma sierra por el medio dia y poniente con el puerto llamado
de Marjaliza, que tambien es bastante penoso, y que en subirlo
y baxarlo se necesita una ora de tiempo; y sigue la misma sierraenlazandose
con el monte de Arisgotas, monte del Comun y Castañar,
de suerte que sin ynterrupzion continua con los Montes de Toledo
hasta llegar al reyno de Portugal. A la parte del medio dia, y
contiguo al monte de Arisgotas, tiene esta villa un tallar de
encinas a proposito para hazer carbon, que tiene de extension
como ochocientas fanegas de tierra.
Sin embargo
de ser corto el termino de esta villa es bastante fertil, se cojen,
por un quinquenio, en cada año treze mil fanegas de trigo,
doce mil fanegas de zebada, mil de zenteno, seiscientas fanegas
de algarrobas, cien fanegas de garbanzos y sesenta mil arrobas
de vino, siendo de notar que, segun de oydo a personas fidedignas,
en tiempos antiguos huvo año que se cogieron en este termino
quatrocientas mil arrobas de esta especie, cuia noticia trahe
tambien Rodriga Mendez de Silva, al capitulo 65 de su obra yntitulada Pablacion General de España, y no es yncreyble
esta noticia por haver estado antiguamente plantado este termino
de viñas hasta las cumbres de sus sierras. La decadencia
que ay se nota en esta especie ha consistido en gran parte en
las muchas viñas que se han plantado en tierra de Madrid
y en otro lugares, en donde en otros tiempos no se encontraba
una viña, aunque tambien es cierto que entonzes era mui
poca la siembra de pan en este termino. Tambien se hallan en el
mismo algunos olivares, que se extienden desde el oriente al medio
dia en la umbria de la sierra, y son poco fructiferos por estar
situados en parte fria. La cosecha de azeyte se puede regular
en cada un año de setezientas a ochocientas arrobas. Los
pastos que en el termino de esta villa se hallan son mui buenos
para la cria de ganados lanares y pastan en ellos de cinco a seis
mil cabezas en todo el año.
Abunda este termino, por la parte que mira al poniente y norte,
como tambien la citada dehesa de Villaverde, de muchas canteras
de piedra mui buenas para obras de mamposteria y silleria de la
que se usa regularmente para los obras que se ejequtan en la Santa
Iglesia de Toledo, como se puede ver en la nueva fachada o portada
de la puerta llamada del Perdon, que se conduio poco haze. Tanbien
por el lado que mira al medio dia, en donde esta la sierra, abunda
de muchas yervas medicinales, aunque en gran parte sus virtudes
son desconocidas por la poca aplicazion que se pone en un ramo
tan benefico.
Por estar situada en bega esta villa es bastante humeda y sus
casas abundan de pozos por la mayor parte de aguas salobres. No
hay fuente alguna, ni en todo el termino ay mas fuente que una
aliado del poniente, contigua a la dehesa de Villaverde, que llaman
Fuente Ramiro de la que no se haze uso alguno, sin embargo de
ser buen agua, por estar retirada como un quarto de legua de
esta villa, y los moradores veven de un pozo que contiene agua
dulze y saludable.
A la parte de medio dia desta villa se halla un arroyo llamado
Riansales, que solo corre quando llueve, el qual divide esta poblazion
de un barrio llamado de Santhiago, por estar al fin de el una
hermita dedicada a este Santo Apostol; Y tiene su nacimiento de
algunas cañadas y zanjas, y corre al oriente por medio
de la bega, y entrando en el lugar de Manzaneque va a desaguar
en el rio Algodor en el sitio que llaman Finisterre.
4.
No hay fabricas ni manufacturas en esta villa, aunque
en tiempos pasados se fabricaban muchas y buenas estameñas
que sacaban los andaluzes por su pays, y segun tradicion destos
vezinos havia en este pueblo mas de setecientos telares de estameñas
mas al presente no se halla uno. Por carezer esta poblazion de
yndustria y comercio, son sus habitantes mui pobres, pues reducido
todo el nervio para su subsistencia de solo la agricultura, y
los hacendados a un corto numero, respecto de sus muchos havitantes,
depende la mayor parte de sus individuos del triste jornal, que
ganan a costa de sus coporales fatigas, y quando les falta este
unico asilo no les queda otro que el de mendigar de puerta en
puerta. La mayor parte de los hombres en esta poblacion se componen
de cabadores, podadores, y mozos de mulas. Los podadores, y cabadores
solo tienen que trabajar en algunas temporadas del año.
Los mozos de mulas gana el que mas cinquenta ducados al año
y muchos de ellos están cargados de hijos; a los cincuenta
años de edad, por lo comun, no pueden ya trabajar y entonzes
se aplican a vender una carga de leña que regularmente
no sube de dos reales, teniendo que alimentar de ellos una caballeria
menor. Los hijos varones, hasta la edad de treze o catorce años,
nada pueden ganar. Las mujeres, que pudieran ayudar a sus maridos,
la que mas puede ganar de siete a ocho quartos, hilando todo el
dia a la rueca. Solo la yndustria y fabricas podria remediar estos
daños, dando ocupacion a tantos brazos ociosos que perezen
en su misma ynaccion.
Aunque algunos atribuyen la falta de comercio y manufacturas que
experimenta este pueblo a un ocio voluntario y falta de aplicazion
de sus habitantes, yo, no obstante, no puedo asentir a una opinion
que haze tan poco onor a mis feligreses y mas quando veo a la
mayor parte de sus individuos del sexo masculino aplicados a las
penosisimas tareas del campo, mucho mas pesadas y trabajosas que
las que podrian producir el comercio, manufacturas y fabricas.
La causa universal, y para mi cierta, dimana de los muchos tributos
que paga esta villa al rey. Antes que se plantasen viñas
en cercanias de Madrid tenian mucha estimazion los vinos que se
cogian en este termino, mas al paso que se multiplicaron en los
pueblos vezinos a esta Corte fueron perdiendo la estimazion los
desta villa, de que provino que sus viñas se hayan perdido
en gran parte, no cogiendo se un quarta parte del vino que antiguamente
se cogia, y aunque es cierto que por otra parte se ha aumentado
la siembra de granos, no dexa esta con mucho la utilidad que antes
daban los vinos. Los tributos reales, que quando esta bodega era
tan famosa por sus muchos vinos y buen despacho de ellos, eran
proporcionados y arreglados, oy subsisten los mismos y aun mayores
decayando la contribuzion en los pocos vezinos hacendados y esta
es la causa de no haverse fomentado fabricas ni comercio alguno,
pues deberian pagar excesivamente por lo mui alto que esta el
encabezamiento de este pueblo. Al presente hay labrador que paga
annualmente al rey ocho o nueve mil reales de su bolsillo, por
no haver propios ni arvitrios en esta villa de donde pueda salir
la contribuzion.
Sin embargo de lo dicho, atendidas oy las beneficas disposiziones
de nuestro Soberano y las franquizias que,su piedad acababa de
dispensar a todo fabricante, y en especial a las fabricas de lana,
libertando de toda Real Con-tribuzion los paños que se
vendan al pie de las mismas fabricas con otros privilegios semejantes,
se podria en este pueblo, si huviese caudales, establezer algunas
de lana, por ser este fruto comun en este pays, y de este modo
se daria ocupazion lucrosa a muchos havitantes que yacen en una
deplorable occiosidad. Tambien se podrian comprar (si huviera
a mano doscientos doblones) muchos tornos de nueva ynvencion y
algunos telares en que se ocupasen las muxeres y niñas,
conduciendo algunas maestras, que enseñasen el modo de
hilar, texer, etc. De este modo, se pondria en actividad esta
yndustria a beneficio destos pobres, los quales conociendo con
el tiempo las utilidades que les acarreaba, se animaria de tal
forma la yndustria, que seria feliz este pueblo en lo temporal.
5.
Privilegios. Tiene esta villa el privilegio
de pastar sus ganados y cortar leña en los Montes de Toledo,
en cuio uso esta de muchos siglos a esta parte, y sin embargo
que la ciudad de Toledo en el siglo proximo pasado yntento despojarla
deste derecho y perturbar a estos vezinos de su antigua posesion,
no lo pudo conseguir, pues haviendose seguido un largo y costoso
litijio, hizo constar esta villa con documentos autenticos su
derecho. Por un memorial ajustado que se hizo sobre este pleyto,
y del qual tengo en mi poder un exempIar ympreso, consta que los
Montes de Toledo, que fueron en otro tiempo proprios de la Dignidad
Arzobispal pasaron al dominio del Santo Rey D. Fernando, en virtud
de cierto cambio por ynstrumento othorgado entre este Santo Rey
y Dn. Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo que fue de Toledo, que
posteriormente, en el año de 1246, el mencionado Santo
Rey vendio dichos Montes a la ciudad de Toledo, en precio de quarenta
y cinco mil maravedies alfonsies, cuio ynstrumento de venta lo
firmo dicho Santo Rey junta mente con el arzobispo Dn. Rodrigo
y otros muchos obispos, segun la costumbre de aquellos tiempos,
en el cerco de Jaen en quatro de enero, era de mil doscientos
ochenta y quatro, que corresponde al ynsinuado año de 1246.
Tambien hizo constar esta villa que a dicha compra concurrio asociada
con Toledo y que en virtud del dinero que para ello puso, entro
en la comunidad de pastos y demas derechos. Igualmente, se valio
esta villa en dicha prueba del ynstrumento del privilegio que
Dn. Pedro el Justiciero dio a Martin Fernandez, señor desta,
en la era de 1388, en donde despues de decir que le da la jurisdicion
civil y criminal del lugar de Orgaz, con la facultad de poner
justicias, dice estas palabras: otrosi, tengo por bien , que
vos no sea embargada la vecindad, que los moradores del dicho
lugar de Orgaz huvieron siempre en terminos de Toledo, asi en
pazer, en cortar leña y madera en los montes, como en todas
las otras cosas segun lo usan hasta aqui.
Tambien tiene esta villa el privilegio del pastar con sus ganados
y cortar leña en una grande dehesa y monte que llaman el
Comun, y por otro nombra San Martin de la Montiña, contigua
a la dehesa del Castañar, que tiene de extension 12.607
fanegas segun la medida que en otro tiempo se hizo, cuida dehesa compro esta villa (aunque se ygnora en que tiempo, y a
quien) asociada con Mora, Sonseca, Ajofrin, Mazarambroz, Almonacid
de Toledo, Villaminaya, Mascaraque, Manzaneque, Arisgotas, Casalgordo,
Layas, Pulgar, Villa Seca de la Sagra, todos estos catorce pueblos,
no solo tiene la propiedad en dicha dehesa del Comun sino tambien
la jurisdicion civil y criminal, que exercen por dos alcaldes,
que nombran en dos en dos años en esta forma: dos años
son alcaldes un vezino de esta villa de Orgaz y otro del lugar
de Villaminaya. Otros dos años toca la adjudicatura a un
vezino de la villa de Mora y a otro del lugar de Almonacid de
Toledo, y otros dos años pertenece a un vezino de la villa
de Ajofrin asociado con otro del lugar de Mazarambroz. Las demas
villas y lugares de la comunidad aunque tienen voto en la junta,
mas no tienen la adjudicatura.
.
Tambien tiene esta villa privilegio para que no se puedan enagenar
de la Corona Real las alcabalas ni la correduria, y el estado
noble goza del privilegio de la mitad de oficios onorificos en
dicha villa. Si tiene o no otros privilegios los ygnoro.
6.
Varones Ilustres. Aunque no es dudable de
una poblazion tan antigua como es esta y compuesta de familias
hazendadas, asi en el estado noble como es el general, que havra
tenido muchos varones ilustres en armas, y letras, mas el poco
cuidado de los antiguos en conservar los monumentos que en esta
parte pudieran ylustrar la patria, haze que al presente nos hallemos
defraudados desta noticia tan ynteresante al onor de esta villa.
Solo se save de quatro IIlmos. señores obispos que fueron
naturales de esta villa. El primero fue el Sor. Dn. Lorenzo Nieto
Aguas, arzobispo de Oristan, en el Reyno de Cerdeña, que
nacio en el siglo diez y seis y murio a los principios del diez
y siete. Los tres restantes el señor Dn. Antonio Maldonado,
obispo de Oviedo, el Sor. Dn. Francisco Caldero n de la Barca,
que lo fue de Salamanca, y el Sor. Dn. Diego Phelipe de Perea
y Nieto, arzobispo de Burgos. Los quales fallecieron en este presente
siglo.
7.
Sucesos notables de la Historia. La
misma razon ynsinuada en el paragrafo antecedente de la falta
de papeles que se advierte en el Archivo de esta ilustre villa,
es tambien causa de quedar en perpetuo olvido muchas noticias
historicas que la podrian ylustrar. Sin embargo, merezen lugar
en esta descripzion dos hechos historicos relativos a este pueblo,
que he hallado con motivo de leer la Historia de España.
El primero lo trahe el ynsigne padre Juan de Mariana y otros historiadores
en la Vida del santo rey Dn. Fernando y sucedio en esta
forma: aviendo muerto el rey de Lean, Alfonso nono, nombro por
herederas de este reyno a sus dos hijas mayores havidas en su
primer matrimonio con doña Theresa, infanta de Portugal,
deseredando ynjustamente a su hijo el Santo Rey havido en doña
Bereguela, su segunda mujer, por el poco amor que le tenia su
padre por las causas bien notorias en la Historia de España.
Hallabase a la sazon el santo rey Dn. Fernando en la Andaluzia, ocupado con la guerra contra moros, y luego que supo
la noticia de la muerte de su padre, a persuasion de los que le
acompañaban, y en especial del arzobispo Dn. Rodriga Ximenez
de Rada, varon el mas señalado de su tiempo, se vino para
Castilla; en este mismo tiempo doña Berenguela, su madre,
salio tambien a encontrar a su hijo, para que sin detencion pasase
al reyno de Lean a coronarse, antes que tomara mas cuerpo el partido
de las infantas. Juntaronse en este pueblo de Orgaz madre e hijo;
aqui conferenciaron sobre este importante asumpto, saliendo desta
conferencia que marchase el Santo Rey desde esta poblacion, sin
pararse en Toledo ni en otra ciudad alguna, lo que ejequtó
con presteza, y se corono por rey de Lean en la ciudad de Toro;
desde cuia felizisima epoca se unieron estrechamente los reynos
de Castilla y Lean y permanezen unidos hasta el presente con tanto
onor de toda España.
El segundo hecho historico relativo a esta villa y que refiere
con extension el maestro Antonio de Nebrija, en la Chronica que escrivio de los gloriossissimas Reyes Catholicos, Dn.
Fernando y Doña Isabel, al capitulo 35, es el haverse fundado
en esta villa, en el año de 1484, las Hermandades del reyno,
donde votaron se contribuyese con doce cuentos de maravedies para
la pro-secuziones de la guerra que entonces se hacia contra los
moros del reyno de Granada. Presidio esta celebre junta don Alonso
de Burgos, obispo de Cuenca, y se hallo tambien presente el duque
de Villa Hermosa, hermano del rey catholico Dn. Fernando, como
capitan general de las hermandades. Refiere el autor en el lugar
citado que aquella yncomparable heroyna, la reyna doña
Isabel, agradecio mucho el amor que mostraron la diputados del
reyno en esta asamblea y que dio las mas estrechas ordenes, para
que no se repartiesen mas sumas que las votadas en todos los demas
repartimientos, por no gravar mas a sus vasallos.
8.
Doy fin a esta descrpzion satisfaciendo a
la ultima pregunta del Interrogatorio, con decir que las enfermedades
que comunmente se padezen en esta villa son: reumas, tercianas,
colicos, paralipsis, vomitas, calenturas habituales, algunos
tabardillos , dolores de costado y, en algunos años, algunos
carbuncos de bastante malizia. El remedio que para tantos y tan
varios males veo practicar esta por la mayor parte reducido al
uso, o por mejor decir, abuso de las sangrias, sin distinzion
de edades, sexos, tiempos ni males. Este es un bello y admirable
modo de curar matando muchos enfermos, siendo causa de los muchos
eticos y tisicos que mueren en este pueblo. Yo no repruebo generalmente
las sangrias, bien conozco su utilidad y aun necesidad en muchos
casos, pero abomino que se haga un abuso tan grande de ellas,
que se coloquen en la clase de remedio universal para todos los
males. Una combincente prueba de lo dicho he observado en los
carbuncos. Hasta poco tiempo haze se creya en este pueblo que
el unico remedio para este pestilente mal era el
de las sangrias, ymmediatamente que se descubria (sic) esta enfermedad
se hacian, en brebe tiempo, a los enfermos muchas y grandes evaquaciones
de sangre;
morian muchos y los que escapaban con vida se yevan a las puertas
de la muerte, pero despues se ha visto que el remedio de sangrar
en dicha enfermedad era summamente nocivo, y con el simple methodo
y facil remedio de aplicar por veinte y quatro oras un grano de
soliman, a la parte exterior del carbunco, he visto sanar deste
mal a muchas enfermos. El uso de este remedio se ha devido a Josepf
de Mora, natural desta villa de Orgaz y vezino de Yebenes, el
qual exercio por algunos años la facultad de zirujano en
el hospital de Argel, y es de advertir que si alguna se le ha
llamado para la curazion de esta enfermedad y ha savido que al
enfermo lo han sangrado, no quiere poner mano en la curazion.
El numero de muertos, con ynclusion de parbulos, que ha havido
en esta villa en los ultimas cinco años ha sido el de 380,
adviertiendo que en ninguno de ellos se ha experimendato epidemia,
y el de bautizados ha sido el de 386.
Que es quanto puedo ynformar
sobre los particulares del ynterrogatorio.
Orgaz y junio 25 de 1784. Dn. Thomas de Berico.
_______________________________
(1) D. Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón,
canónigo de la catedral de Toledo, fué nombrado
Arzobispo de Plasencia en 1.765 y Arzobispo de México en
1.766. En 1.772 es nombrado Arzobispo de Toledo alcanzando el
cardenalato en 1.779, llegando a ser Inquisidor General del Reino.
Hombre ilustrado, independiente de criterio, piadoso y filantrótico.
Siendo Obispo de Toledo promovió la realización
de una encuesta en todas las parroquieas de su diócesis,
sobre muy diversos aspectos de la vida rural, riqueza de los pueblos,
sus costumbres, historia, monumentos, etc, Las respuestas se encuentran
en el Archivo Diocesano de Toledo, conociendose como Descripciones
de Lorenzana, y son un documento valiso para conocer la vida
de nuestros pueblos a finales del siglo XVIII.
(1) T
exto tomado de la trascripción que se publicó en:
PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ,
R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto
de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986
El interrogatorio del Cardena Lorenzana contenía 14 preguntas,
que el cura de Orgaz respondió a su manera, sin seguir
el orden de las preguntas. Puedes ver las preguntas aquí . |