Se
exponen a continuación algunas informaciones
sobre los personajes que ostentaron el título
de Señor de Orgaz a partir de 1220, año en
el que el Rey Fernando III otorga el señorío de
la Villa de Orgaz a Fernando Juan
de Alfariella, hasta la creación del Condado
de Orgaz en 1520.
|
![]() |
Título
de Señor de Orgaz, otorgado a Fernando
Juan de Alfariella por el rey Fernando III (3)
|
Fernando Juan de Alfariella (Ferrand Yuannes de Alafarilla o Fernando b. Juan b. cAbd al-Malik) pertenece a una familia mozárabe que debió llegar a Toledo proveniente del Sur o del Sur-oeste de la península en el siglo XII, consiguiendo una buena situación social, ya que se les ve ejerciendo de notarios, y moviéndose entre los notables en el entorno de los reyes. (1)
Fernando Juan de Alfariella es un notable, con una buena posición económica que le permite hacer donar al Cabildo catedralicio las posesiones que su mujer Sancha tiene en Yepes o las rentas que le aportan los puestos de venta de granos que había heredado de su tía materna Dominga.
Fue Alcalde Mayor de Toledo, cargo que van a ostentar también sus sucesores.
Fernando Juan de Alfariella compra las villas de Manzanech, Santa María de la Bovada, y Alfundech. También compra la villa de Orgaz a la Parroquia de Santo Tomé de Toledo (2) y más tarde, en el año 1220, el Rey Fernando III le otorga el señorío de la Villa de Orgaz. Podemos por tanto afirmar que Fernando Juan de Alfariella fue el I Señor de Orgaz, como lo atestigua el "Privilegio rodado de Fernando III a Juan de Alfariella"(3), aquí reproducido, que se conserva en el Archivo del Conde de Orgaz.
Casado con
Doña Sancha, tuvieron un hijo: Gutier Fernández
.
Hijo de Fernando
Juan de Alfariella y de Doña Sancha.
Fue Alguacil de Toledo .
Casado con Doña Soli, tienen cinco hijos: Ruy, Gonzalbo,
Pedro, Colamba y Sancha.
El casamiento
con Doña Soli, nieta de Esteban Illán, hace que
el linaje de los Señores de Orgaz entronque con una de
las familias más notables de Toledo.
Esteban Illán (+1208) fue Alguacil y Alcalde de Toledo,
un hombre muy influyente en la Corte de Alfonso VIII. "
Según la tradición, a él se debe la idea
y la dirección del movimiento popular que consiguió,
en la madrugada del 26 de agosto del año 1161, de proclamar
rey a este príncipe heredero, niño todavía,
desde la torre de San Román, situada junto a las casas
principales de Don Esteban". Otra tradición
narra que ante a la imposición de cierto tributo decretado
por el mismo rey Alfonso VIII, que vulneraba los privilegios concedidos
a la ciudad por los monarcas anteriores, "[...] Don Esteban,
que habia demostrado a Alfonso que sabia de lealtades al proclamarle
con riesgo de su vida, era el único capaz de indicarle,
respetuosamente, sí, pero con energía, que tal tributo
era ilegal en Toledo; y el más indicado para encabezar
la resitencia del Ayuntamiento a recaudarlo, como así lo
hizo." (4)
En la bóveda de la Capilla de San Ildefonso de la Catedral de Toledo, frente al Transparente, hay una pintura que representa a Don Esteban Illán a tamaño natural montado a caballo, con sus armas, mandada pintar por el Cabildo catedralicio en reconocimiento de sus servicios a la ciudad ( la actual, que sustituyó a la primitiva del siglo XIII, es obra de Narciso Tomé , s. XVIII.
Es posible
que los Illán fueran descendientes de un linaje toledano
de la época visigoda, un auténtico linaje mozárabe.
En el siglo XII ya se les encuentra en la colación de San
Román. Alo largo de generaciones, los Illán ocuparon
en el Toledo importantes puestos de carácter civil y religioso
.
Ruy Gutierrez (Ruiz Gutiérrez
de Toledo)
es nieto de Ferrand Yuannes de Alafarilla y biznieto de Esteban
Illán .
Fue el IIII Señor de Orgaz (5) , siendo su hijo Gonzalo
Ruiz de Toledo .
Autores como Salvador de Moxó (6)
mantinenen que Alfonso X concedió el Señorío
de la villa de Orgaz a Ruy Gutierrez, cosa que debe entenderse,
pienso yo, como que este Rey ratificó los derechos que sobre
la Villa tenia ya Ruy Gutierrez por herencia.
![]() |
Ilustración de las "Cantigas" Museo: El Escorial |
Estuvo casado
en segundas nupcias con Doña María González,
hija de Fernán González de Mena .
Tuvo dos hijos:
Martín Fernández y Teresa Alfonso.
Noble influyente en la
corte del Rey Sancho IV, ejerció cargos como el de Notario
Mayor del reino, y llegaría a ser Alcade Mayor de la ciudad
de Toledo en 1296.
El mismo Rey Sancho IV concede a Don Gonzalo y a sus descendientes la exención de los impuestos correspondientes a las tahonas que tiene fuera de la puerta de la Judería y en 1239 le concede un día de mercado semanal para Orgaz .
Gonzalo Ruiz aparece citado en los repartimientros de Sevilla. (8)
El 22 de octubre de 1293, Doña María de Molina, esposa del rey Sancho IV encomendó la educación de su hija, la Infanta Beatriz, a Don Gonzalo Ruiz, que era hombre de confianza de la reina. Muerto el Rey, fue consejero de la reina viuda María de Molina, y tutor durante 13 años del rey niño Alfonso XI, que había quedado huérfano con un año de edad.
Como caballero cristiano medieval, que conjuga la ambición política con la religiosidad sincera, fundó en Toledo el monasterio de San Esteban, de los padres agustinos (9) y el hospital de San Antón (10) , y aportó los recursos necesarios para restaurar las iglesias de Santo Tomé (11) y de los Santos Justo y Pastor (12) de la ciudad.
Fue protector de la Orden de San Agustín, en la que profesó en 1316 , permaneciendo en el convento , hasta su muerte .
Murió
el 9 de diciembre de 1323, el día de Santa Leocadia, patrona
de Toledo. Fue enterrado provisionalmente en el convento de los
Padres Agustinos, y después (1327) en la iglesia de Santo
Tomé de Toledo, de la que había sido benefactor
y a la que había dotado con limosnas para el culto y para
los pobres.
Muy pronto
los fieles comenzaron a venerar su tumba, llegando a ser tan grande
su fama de santo entre el pueblo (13),
que en el siglo XVII se inició el proceso de su canonización
siendo su postulador e impulsor don Francisco de Mendoza y Ribera,
obispo de Plasencia, hijo del 4º conde de Orgaz y gobernador
General del Arzobispado de Toledo.
Este es el personaje
histórico al que se refiere el cuadro de El Greco "El
entierro del Señor de Orgaz".
A modo de resumen reproducimos el relato biográfico de Gonzalo Ruiz de Toledo que hace Don Luis Hurtado (14):
" El Ilustre Caballero Don Gonzalo Ruiz de Toledo fue ascendiente de la nobilísima casa de Orgaz y varón estrenuo [valiente] y famoso de la gran familia y estirpe de los Toledo, tan antigua en esta Imperial Ciudad que no sé si como Rómulo a Roma o Alejandro a Alejandría le dio o le tomó el nombre. Su padre fue Ruy Gutiérrez de Toledo, Señor de la antigua y rica villa de Orgaz y de las casas antiquísimas de sus abuelos, cuna de Ildefonso y Godo, solar de España de cuyos héroes y sucesiones hizo ilustre y genealógico Discurso, Don Pedro de Rojas, conde de Mora.Sirvió Don Gonzalo a los Señores Reyes, Don Fernando III, Don Sancho IV y Don Alfonso XI. Como se halla en sus crónicas, fue Maestro de la Señora Infanta Doña Beatriz, hija del dicho Señor Rey Don Fernando III de Castilla y esposa del Señor Rey Don Alfonso IV de Portugal y del dicho Señor Rey Don Alfonso XI su sobrino, dando con sus virtudes alma a la virtud de una Reina de Portugal que mereció el renombre de prudente y santa; y con su valor, espíritu regio y valeroso esfuerzo [alma] a la virtud de un Rey de Castilla que mereció ser llamado en España el conquiridor o conquistador muriendo sobre el escudo.
Acompañó Don Gonzalo el valor de caballero con las virtudes de religioso, tanto que en la caridad fue insigne y en la religión y culto divino pródigo. Fundó el antiguo Hospital del Abad Antonio, vulgarmente llamado de San Antón, en unas casas de campo suyas junto a la Ermita de San Eugenio el año de 1316 dejándole dotado de suficiente renta para la curación de las enfermedades de fuego más frecuentes en España cuando lo eran menos las de Francia. Edificó y dotó de ornamentos y preseas [alhajas] ricas la Iglesia Parroquial de San Justo y Pastor, mártires de Alcalá, que es la 16 en antigüedad. Otrosí reedificó, ilustró y amplió la [Iglesia] Parroquial de Santo Tomé Apóstol, 6 en orden, que se hallaba con estrecha y humilde fábrica entonces. Y por parecernos que prueban bastantemente los fundamentos de estar sepultado en ella unas cláusulas del Memorial que en cumplimiento de una cédula del Señor Rey Don Felipe III y provisión del Consejo del Eminentísimo Señor Cardenal-Arzobispo de Toledo, Don Bernardo de Rojas y Sandoval, escribió el Doctor Francisco de Pisa del origen, calidad y milagros de los santuarios e imágenes de devoción sitas en esta Imperial Ciudad de Toledo y su término, nos valdremos de ellas. En la primera que habla de la Parroquial de Santo Tomé Apóstol dice así:
La parroquial de Santo Tomé Apóstol en la forma que hoy está, mandó reedificar a sus expensas el generoso Caballero Don Gonzalo Ruiz de Toledo, que antes estaba en forma pequeña y maltratada; que es el mismo que fundó la Parroquial de esta ciudad dedicada a San Justo y Pastor. Este Caballero (según lo escribe Pedro de Alcocer en la "Historia de Toledo", libro 2, cap. 20, donde trata del Monasterio de San Agustín), era natural de Toledo, descendiente del claro linaje de Don Esteban Illán. Era Notario Mayor de Castilla, que es lo que ahora llamamos Canciller Mayor, título que usan los Arzobispos de Toledo. Era Señor de la villa de Orgaz, que en aquel tiempo no tenía título de Conde. Mandó y fue su voluntad ser sepultado en el lugar más humilde de esta Iglesia, que fue junto al umbral de la puerta, en el cual lugar está en-errado; y se labró después allí la Capilla de Nuestra Señora, también humilde y de poca obra, que en nuestra edad se ha hecho de nuevo y ampliado sin tocar en el sepulcro de este Siervo de Dios. Dentro de la capilla, en una pared, se ha puesto una gran losa con nuevo Epitafio en lengua latina, compuesto por el Maestro Álvar Gómez, en que se declara cómo el buen Caballero dejó ordenado en su testamento que cada año se celebrase con solemnidad la fiesta del Apóstol Santo Tomás, dejando obligado al Concejo de su villa de Orgaz a traer para esta fiesta ocho pares de gallinas y dos carneros, y dos cueros de vino, 800 maravedís en dinero y dos cargas de leña; todo para los clérigos de esta Iglesia y pobres de la parroquia; y otro tanto al Monasterio de San Agustín con obligación de que un predicador de aquella casa predique este día en Santo Tomé. En este sermón se refiere y cuenta un Milagro notable que acaeció al tiempo que iban a enterrar el cuerpo de este Santo Caballero en esta Parroquia e Iglesia: que los gloriosos San Esteban Protomártir y San Agustín, a los cuales tuvo en vida particular devoción, bajando del cielo visiblemente, con sus propias manos le enterraron, diciendo estas palabras: Tal galardón recibe quien a Dios y a los santos sirve.
Caballero rezando
Siglo XII
British MuseumEsta Historia y Milagro escribe por más entero Fray Jerónimo Román, centuria 10. Pasó el año del Señor de 1323 y está resumida en lengua latina en más breves palabras en un letrero o inscripción que juntamente está fijado en la pared de esta Capilla de Nuestra Señora a la pintura del entierro de este Santo Caballero con figuras y retratos muy al vivo. Hizóse con diligencia de Andrés Núñez, cura de esta Iglesia, en el año del Señor de 1584. (...)"
Hijo de Gonzalo Ruiz de Toledo, quien repartió su herencia a partes iguales entre sus dos hijos Martín y Teresa, correspondiéndole al primero las casas principales de Toledo y sus posesiones de Orgaz. .
Desde 1316 sucedió a su padre en cargos y beneficios .
Casado con Doña Inés, hija de Juan Alfonso de Benavides, tuvieron un hijo que le precedió en el sepulcro, y una hija: Doña Aldonza Fernández deToledo, que fue quien heredó a su padre, extinguiendose la línea masculina de este linaje.
Fue defensor del privilegio de mercado para la villa de Orgaz.
Disfrutó de trato de favor en la corte y Pedro I . Durante las Cortes de Valladolid
de 1351 es confirmado por Pedro El Cruel , en algunos de los títulos
que ya ostentara su padre: Ayo del rey, Gran Notario de
Andalucía y Alcade Mayor de Toledo y Notario Mayor de
Castilla, y del Sello de la Prioridad.
El el año 1388, el mismo Rey Pedro El Cruel, concedió a Martín Fernández la Jurisdición Civil y Criminal de la villa de Orgaz:
"El Sr. Rey don Pedro por su privilegio dado en Sevilla a veinte de Julio era de mil trescientos ocheta y ocho, en remuneración de los grandes y distinguidos servicios, que dicho Don Gonzalo [ Ruiz de Toledo, IV Señor de Orgaz] hizo a su padre el Sr. Rey don Alfonso y a los que el mismo Don Martin estaba haciendo al dicho Señor Rey don Pedro, concedió la Jurisdición Civil y Criminal, con mero y mixto imperio, las escribanías, y todos los oficios, y oficiales de Justicia, que fuesen menester en dicho Lugar de Orgaz.
[...] el expresado Rey don Pedro por otros dos privilegios dados en las cortes de Valladoliz a doce de octubre y dos de noviembre era de miltrecientos ocheta y nueve, confirmó por el primero la fundación del mayorazgo de orgaz, hecha por el dicho Gonzalo, en veinte y tres de septiembre era de mil trescientos cincuenta y cuatro a favor del expresado Martin, su hijo y los demás sucesores, por los grandes servicios y los de sus antecesores. Y por el segundo repitiendo la concesión y confirmación de dicho lugar de Orgaz, la amplió en grandes franquicias a sus vasallos sobre toledo, aprovecahamiento de sus pastos, cortar leña y madera en sus montes, con otras servidumbres, por los distinguidos servicios del dicho martin Fernandez." (15)
El Señorío
de Orgaz pasa a manos de la rama andaluza de los Guzmanes, afincados en Sevilla, cuando
la nieta de Gonzalo Ruiz de Toledo, Aldonza Fernández de
Toledo, Señora de Orgaz , hija de Martín Fernández
e Inés de Benavides , se casa con Pedro Núñez
de Guzmán, señor de Manzanedo
.
![]() |
Escudo de los Guzmán |
D.
Pedro Núñez de Guzmán es hijo de Don
Alfonso de Guzmán , Señor de Gibraleón
y Alcalde Mayor de Sevilla (16)
y Dña.
Urraca de Castilla. El linaje de los Guzmán desciende, a lo que sabemos, de Guillén Pérez de Guzmán, ricohombre que aparece en las escrituras del reinado de Fernando III. Pedro Núñez de Guzmán es descendiente directo de él
. (17)
Con
este matrimonio se da pues un corte en la línea de sucesión
del Señorío de Orgaz, y de esta manera se produce
un entronque entre una relevante familia de
la vieja nobleza castellana establecida en Andalucia,
los Guzmán, y la nueva aristocracia caballeresca toledana
de origen mozárabe. Y a la recíproca, con
este enlace los Guzamán se introducen en Toledo. Ya existían
precedentes matrimoniales entre Toledo y Andalucía, puesto
que Teresa Alfonso, la hija de Don Gonzalo Ruiz de
Toledo, IV Señor de Orgaz, se casó con Diego Alfonso,
Alcalde Mayor de Sevilla, según escritura otorgada el 8
de marzo de 1342.
Del matrimonio de Pedro y Aldonza nacen dos hijos:
Los
descendientes de Pedro Pérez de Guzmán y Aldonza
Fernández de Toledo tendrán un doble frente de responsabilidades:
Alcalde Mayor de Sevilla y el Señorío de Orgaz en
las tierras toledanas.
Martín Fernández de Guzmán es hijo de Pedro Núñez de Guzmán, VI Señor de Orgaz y Aldonza Fernández de Toledo . Coloca el apellido materno antepuesto al de su padre quizá para hacer notar su continuidad con la estirpe materna de la que hereda el Señorío de Orgaz.
Casado con María de Orozco, III Señora de Santa Olalla, que heredó la villa de Santa Olalla al morir su padre Íñigo López de orozco, victima de la violencia de Pedro I.
El matrimonio tuvo 6 hijos, siendo el primogénito Álvaro Pérez de Guzmán, que será el VIII Señor de Orgaz, el único varón , y estas sus cinco hermanas: Elvira de Guzmán, María de Guzmán, Caterina de Guzmán, Martín de Guzmán y Mencía de Guzmán.
Fue Alguacil Mayor de Toledo,
como sus antepasados.
Por su vinculación a Enrique II pudo salvar sus bienes en los tormentosos días de la guerra civil
, viendo recompensada su pertenencia al bando trastamarista con la confirmación de sus señoríos .
Está documentado (19) que durante el reinado de Enrique II, el año 1371 se firma un privilegio en Toro, por el que se le concede de forma expresa al Señor de Orgaz " la jurisdicción sobre la Villa, la jurisdicción civil y criminal, la escribanía pública y el pecho de los moros". Esto quiere decir que hastaeste momento los Señores de Orgaz sólo disfrutaban del señorío solariego o territorial.
Por el casamiento de Martín Fernández de Guzmán, VII Señor de Orgaz con María de Orozco, III Señora de Santa Olalla, el título pasará a ser Señor de Orgaz y de Santa Olalla. Como consecuencia de esto Martín Fernández resulta en distintos órdenes una figura muy importante en el dasarrollo de la Casa de Orgaz. (20)
El matrimonio de Pedro Núñez de Guzmán con doña María de Orozco, III Señora de Santa Olalla, significó un importante aumento de los dominios de la Casa de Orgaz. María de Orozco era hija de Íñigo López de Orozco, famoso personaje alcarreño durante los reinados de Alfonso XI y Pedro I, al que abandonó en la batalla de Nájera. Su patrimonio dominical era muy extenso, y dentro de él figuraba Santa Olalla y sus aldeas como el más antiguo de sus señoríos. El apoyo a la causa trastamarista de Iñigo López Orozco, antiguo Alcalde-Entregador de La Mesta, debió estar muy relacionado con sus intereses económicos y ganaderos, por hallarse Santa Olalla, emplazado en pleno territorio ganadero. Este apoyo al partido trastamarista fue generosamente recompensado pues, el 20 de Noviembre de 1366 doña Juana Manuel, titulándose reina por su matrimonio con el pretendiente don Enrique, le concedió Santa Olalla y sus aldeas.
El señorío
de Orgaz fundido con el estado de Santa Olalla, desde entonces,
pasa a estar compuesto de dos sectores: El meridional que es el
de Orgaz propiamente dicho, integrado por esta Villa y su término,
y el de Santa Olalla compuesto por dicha Villa, cabeza de Arciprestazgo
y los ocho pueblos de Carriches, Domingo Pérez, Erustes,
La Mata, Lancheta, El Otero, Techada y Valverde. Corresponde al
Señorío una extensión territorial de
23.866 has. y una población, nada desdeñable, en
el siglo XVIII de 5.000 habitantes.
Alvar Pérez de Guzmán es hijo de Martín Fernández de Guzmán y María de Orozco. Al morir su padre le deja heredero universal, siendo aún menor de edad, por lo que queda bajo la tutela de su madre Doña Maria, quien volvió a casarse en dos ocasiones más.
Tras la muerte de su madre, Alvar Pérez de Guzmán tuvo que litigar con sus hermanos y hermanastros por el Señorío de Santa Olalla consiguiendo que la Audiencia de Enrique III declarara el Señorío como mayorazgo en 1399 (21) y por tanto correspondiente a él como primogénito. Alvar Pérez de Guzmán legará en 1439 este Señorío de Santa Olalla a su hija primogénita Doña Maria.
Casado con Beatriz de Silva,
sobrina de Tenorio, Arzobispo de Toledo. Beatriz aportó al matrimonio importantes rentas en Córdoba y propiedades en Toledo. Tuvieron 6 hijos: Alfonso de Guzmán, Elvira de Guzmán,
Leonor de Guzmán, Pérez de Guzmán, Beatriz
de Guzmán y Martín de Guzmán
. (22)
Parece que Don Alvar no fué muy bueno en cuanto al trato con sus vasallos ni en la administración de sus recursos:
"Don Alvar Pérez de Guzmán [...] señor de Santa Olalla y Orgaz [...] fue gran jugador, por lo cual vino a mucha necesidad y así hizo muchas demasías a sus vasallos, de tal suerte que muchos se fueron a morar fuera de su estado." (23)
Fue Alguacil Mayor de Sevilla, cargo que heredó de su tio del mismo nombre, Alvar Pérez de Guzmán, Almirante y s Señor de Huelva y Gibraleón.
"Uno de los primeros oficios municipales que se crearon en la ciudad de Sevilla tras la reconquista cristiana fue el de Alguacil Mayor. Este cargo era de nombramiento real y solía recaer en algún magnate de la ciudad. Sus competencias eran muy variadas. Según Ladero Quesada los Alguaciles Mayores participaban plenamente en los cabildos, eran los ejecutores de la justicia en la ciudad, organizaban la vigilancia nocturna de la misma y era a ellos a quienes le estaba confiada la custodia de la cárcel del concejo y también la vigilancia y el buen orden de las propiedades urbanas y rurales de los vecinos de Sevilla . Este oficio, monopolizado desde siempre por la nobleza local, terminó a fines del siglo XIV en poder de una sola familia, una rama del linaje andaluz de los Pérez de Guzmán. El primer miembro de esta familia que ocupó y desempeñó el Alguacilazgo Mayor de la ciudad hispalense fue Alvar Pérez de Guzmán, Almirante y Adelantado de Castilla, Señor de Huelva y Gibraleón . A su muerte el oficio lo heredó su primo, del mismo nombre, que había recibido de Enrique II las villas toledanas de Orgaz y Santa Olalla . Desde entonces el linaje de los Pérez Guzmán sin perder sus conexiones con Sevilla, ciudad en la que pasaban largas temporadas formando parte muy activa de su oligarquía dirigente como Alguaciles Mayores de su Cabildo, se afincaron progresivamente en tierras toledanas como Señores de las villas de Orgaz y Santa Olalla. (24)
"Desde sus origenes, el alguacilmayor de Sevilla fué dsignado por el rey. Oficio vitalicio desde el siglo XIII, fué hereditario en el siglo XV desde que en 1399, qudó vinculado al mayorazgo de l0s Guzmán de orgaz. Desde entonces, pertenció a este linaje, y se trasmitió durante cuatro generaciones la primogénito del mismo, hasta que en 1512, Esteban de guzmán, rompió la tradición al morir sin descendencia." (25)
Eduard Cooper atribuye a Alvar Pérez de Guzmán la construcción o remodelación del castillo de Orgaz:
"Dada la segunda mitad del siglo XV como época estilística del castillo, o de su transformación en reduzto fortificado, el constructor más probalre fue don Alvar Peréz de Guzamán." (26)
Alvar Pérez de Guzmán y su mujer fundan en 1399 un mayorazgo a favor de su hijo Alfonso Pérez de Guzmán. (27)
![]() |
|
Alfonso Pérez de
de Guzmán, es hijo de Alvaro Pérez de Guzmán
y Beatriz de Silva.
Fue Alcalde
Mayor en Sevilla, por designación
de Juan II en el año 1452.
Su hermano Pedro Nuñez Guzmán fué su Lugarteniente
en el Alguacilato.
Casado con
Sancha Ponce de León (hija de Pedro Ponce de León
, Conde de Arcos de la Frontera), tuvieron cuatro hijos:
Alvar de Guzmán, Beatriz
de Guzmán, Pedro Núñez
de Guzmán y Martín
de Guzmán.
Su hijo Alvar Pérez de Guzmán le sucederá en el condado. Padre e hijo destacaron en la corte de Juan II, y con ellos otros miembros de la familia, a juzgar por lo lo que de ellos se dice en el epílogo la Crónica de Don Álvaro de Luna, que haciendo relacion de los más notables caballeros de Toledo de esa época, se refiere a ellos así:
"Algunos de estos eran Don Alfonso de Guzman Alguacil mayor de Sevilla, señor de las villas de Sancta Olalla é Orgaz, é Don Alvar Pérez de Guzmansu fijo mayor, que después heredó su casa é oficios, …"(28)
Alvar Pérez
de Guzmán es hijo de Alfonso Pérez de Guzmán
y Sancha Ponce de León .
Casado con Leonor
Carrillo de Acuña, tuvieron cinco hijos: Esteban, Luisa,
Maria, Beatriz y Sandra. Esteban, el único varón, heredó el mayorazgo. (29)
Una de las hijas, Beatriz, casó con Diego López de Ayala, 5º señor de Cebolla.
La fortuna de Alvar Pérez de Guzmán , ha sido estudiada por A. Franco Silva , a quien pertenece el siguiente texto:
"Alvar Pérez de Guzmán, personaje que vivió en la segunda mitad del siglo XV y que disfrutó el oficio de Alguacil Mayor de Sevilla entre 1477 y 1482. Alvar Pérez de Guzmán era hijo de D. Alfonso Pérez de Guzmán y había sucedido a su padre en 1477 en el señorío de las villas toledanas de Orgaz y Santa Olalla, así como también en el Alguacilazgo Mayor de la ciudad hispalense . Casó poco después con Leonor Carrillo, perteneciente también a otro ilustre linaje toledano, de la que tuvo cinco hijos. Murió muy joven a comienzos de 1482.
[...]
Otorgó testamento "el 2 de enero de 1482. Alvar designa heredero de su mayorazgo a su único hijo varón Esteban de Guzmán y ordena que sus bienes libres se repartan por partes iguales entre sus cinco hijos: el citado Esteban y sus hijas ...
[...]
Deja 4.000 maravedies al hospital de la villa de Santa Olalla y otros 4.000 al de Orgaz. ... Al ser menor su hijo Esteban, Don Alvar le nombra como Tutora a su esposa Leonor Carrillo." (30)
Al año siguiente
de fallecer Alvar Pérez de Guzmán le siguió
a la tumba su esposa. Fueron enterrados los dos en
el coro de la capilla Mayor del Monasterio Toledano de San Agustín.
Estos
son los antecesores de su mujer, Dña. Leonor Carrillo de
Acuña:
Su padre fue Alonso Carrillo de Albornoz. (Carrillo de acuña), Señor de Jadraque, Maqueda, Mandayona, Portilla, El Cid, El Corlo y Caracena, Alcalde Mayor de Toledo, Guarda Mayor de los Reyes Católicos. Fundó el Mayorazgo de Pinto bajo licencia del Rey Católico dada el 20-III-1479 en Cáceres. Fue sepultado en la Capilla Mayor del Monasterio de la Sisla. Su madre fue Leonor de Toledo, V Señora de Pinto; hija de Pedro Suárez de Toledo, IV Señor de Pinto, y de Juana de Toledo. Fueron cuatro los hermanos, hijos de este matrimonio: Gómez Carrillo de Toledo; Leonor Carrillo de Toledo; Pedro Suárez de Castilla, Veinticuatro de Sevilla, Tesorero de la Casa de la Contratación; Patrón de l a Capilla Mayor del Monasterio de la Merced de Sevilla ; y Teresa Carrillo, casó con Álvaro de Mendoza, hijo del II Duque del Infantado. (Marqueses de Valle Siciliana
Tras la muerte de la madre es nombrado tutor y administrador de
los bienes de su hijo su cuñado Martín Guzmán.
Pedro Núñez de Guzmán ejerció como
Alguacil mayor de Sevilla en nombre de Esteban de Guzmán,
menor de edad .
Alvar Pérez
de Guzmán fue
Alguacil Mayor de Sevilla en los últimos años del
reinado de Juan II, con Enrique IV y con los Reyes Católicos,
si bien no ejerció el oficio personalmente , ya que no
residió en Sevilla, sino a traves de sus lugartenientes:
Pedro Nuñez de Guzmán (su tio) y despues Pedro Nuñez
de Guzmán (su hermano).
Durante el reinado de Enrique IV, Álvar Pérez de Guzmán participó activamente en muchas de las empresas militares . En la Crónica anónima de Enrique IV se relata cómo acude con una nao a auxiliar al rey que estaba en el real sobre Málaga:
"... Y en levantandose el real llegó a le facer reverençia don Martin de Gusman, fijo de don Alvar Perez de Gussman, señor de Orgaz e Santaolalla, el qual venie de armada con una nao dixo al rey quel avia ally tomado tierra para le servir con essa gente que traya, pero que pues su alteza separtia para Eçijaviese lo que le mandavafazer. El rey le tovo en serviçiosu venida, e le mando que se tornasea su nao…" . (31)
En el conflicto por la sucesión que enfrentó a Enrique IV con su medio hemarno el infante don Alfonso de Trastámara , el conde de Orgaz se unió a los nobles castellanos que estaban descontentos con el Rey, tomando partido por el infante Alfonso, alistandose frente al rey. (32)
Hijo de Alvar Pérez de Guzmán y Leonor Carrillo de Acuña. Al quedar huérfano, en 1482, siendo menor de edad asumió su tutoría en primer lugar su madre, que murió un año despues, pasando a ser tutor su tío Martín Guzmán (cuñado de su madre).
Muerto Martin Guzmán en el año 1496 fue necesario establecer un arbitraje entre Esteban de Guzmán y la esposa de su Tutor, Dña. Beatriz de Ribera, para aclarar las cuentas.
Su tío Pedro Núñez de Guzmán ejerció como Alguacil Mayor de Sevilla en nombre de Esteban de Guzmán, menor de edad. Cuando Pedro murió, el cargo estuvo en manos de su primo Alonso de Guzmán, señor de Torrijos e hijo del anterior.
Esteban de Guzmán participó en la conquista del reino de Granada con combatientes proplos, llevando veinte jinetes y hombres de armas en 1486 y diecisiete en 1487.
Estuvo casado con Isabel de Borbón y Mendoza (+1543). Tuvieron siete hijos, siendo el mayor Álvaro Pérez de Guzmán, que le sucedió en el señorío de Orgaz, a su muerte en 1512.
Es bastante controvertido este hecho sucesorio, ya que hay otros autores, como Ladero Quesada (33), que mantienen que Esteban Guzman murió sin descendientes masculinos, de tal forma que el alguacilazgo mayor de Sevilla fue a parar a los duques de Medina Sidonia y, más tarde a los condes de Castellar, con lo que se rompió con una tradición centenaria. (34), y el Señorío de Orgaz tambien habría pasado a la casa de Medina Sidonia. Y también aseguran otros genealogistas que el primer conde de Orgaz fue hijo de Ruy Díaz de Mendoza y de doña Leonor de Guzmán, señora de Orgaz y Santa Olalla, como heredera de Álvar Pérez de Guzmán (X señor).
![]() Testamento de D. Esteban de Guzmán Exposición La estela del milagro, Toledo , 2014 |
Sin embargo Rafael Sanchez Saus le atribuye hasta siete hijos, siendo uno de ellos Álvar Pérez de Guzmán (XI señor) , fruto de su matrimonio con Isabel de Borbón (35) . Lo mismo mantienen otros autores como J. Pierre Molenat (36) o Salvador Moxo (37) .
En su testamento, hecho en Toledo el 20 de enero de 1513, se ocupa de un asunto que posiblemente sería intanscendente si El Greco no hubiera pintado el "Entierro del Señor de Orgaz", ya que nos revela que en la misma capilla de la Concepción de Santo Tomé existió una pintura anterior a la de El Greco en la que también se hacía referencia al milagro del entierro del Señor de Orgaz, pero que al parecer se había perdido. Así se deduce del testamento de D. Esteban de Guzmán en el que este descendiente de D. Gonzalo Ruiz, IV Señor de Orgaz, pedía que se volviera a pintar:
"La pintura que estava en la dicha iglesia de Santo Tomé, de un milagro que allí acaeçió, tornese a pintar como se supiere que estaba, sy no se oviere fecho quando yo muriere, y sea adonde solía estar la dicha pintura en la capilla do esta enterrado un antecesor mio y esto cumplan mis albaçeas” (38)
Álvaro Pérez de Guzmán, hijo de Esteban de Guzmán e Isabel de Borbón y Mendoza, fue Señor de Orgaza partir del año 1512 , y pasó a ser eI I Conde de Orgaz desde el año 1520, fecha en que Carlos V le otorga el título de Conde.
Mas información : I Conde de Orgaz, Álvaro Pérez de Guzmán y Mendoza
____________________________________________
Notas:
|
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo de 2003 / Última modificación: