Villa de Orgaz > Pasado > Economía

Villa de Orgaz

Economía en el pasado


 

Sumario:
Desarrollo económico siglo XVI
Economía siglos XVII, XVIII y XIX


 

Desarrollo económico de la villa de Orgaz durante la segunda mitad del siglo XVI



En Orgaz en el siglo XVI existía "un alcalde mayor, dos ordinarios, cuatro regidores, dos alcaldes de la Santa Hermandad Nueva, todos nombrados por el Conde entre los propuestos por la villa; dos escribanos, cargos que arrienda el feudal, un escribano del Ayuntamiento con 3000 rs. de salario. Propios: los que corresponden a la Dehesa de San Martín de la Montiña y de las Heredades de Escalicas y Villasilos. Los pechos suponen de 400 a 500.000 mrs. al año. Hay un posito para pobres, en que se debe tener 1.000 fanegas de trigo, fue instituido por el sacerdote bachiller Diego López"(1)

La economía se basa en el cultivo del campo, con predominio del viñedo, cereal, huerta y algunos olivares.  La industria y la ganadería son escasas. "Se cosechan 2.400 fanegas de trigo, 20 arrobas de vino. Se localizan en el término los heredamientos de Escalicas y Villasilos. Se tejen paños veinteños y cuatreños blancos, jeringuillas fraileras en abundancia. En las herrerías se fabrican las famosas tijeras y cuchillos. Carecen de aceite, del que se proveen de Andalucía. En 1577 se les permite vender tejidos en Toledo y pueblos de su partido." (2)

Vistas estas breves pinceladas de presentación del profesor Jiménez de Gregorio estudiemos más al detalle el desarrollo económico de Orgaz durante la segunda mitad del siglo XVI .

La crisis que se dio España a finales del siglo XVI no ha dejado de interesar  a los historiadores , que están de acuerdo en su existencia y  profundidad, pero difieren cuando se trata de explicar el momento en que comienza realmente. Los estudios han prestado una especial  atención al medio rural, por su importania social y política en la época.  

El historiador Julian Montemayor en su trabajo “Crisis rural en Castilla la Nueva a finales del siglo XVI: el caso de Bargas, Cobeja, Orgaz y Los Yebenes” (3) ha estudiado la economía de estos cuatro lugares de Toledo, que son poblaciones significativas y diferentes, siendo Los Yebenes y Orgaz, lo suficientemente grandes para su tiempo y situadas en una línea de comunicación tan importante en la región como el camino hacia Andalucía. Para conocer su evolución durante la segunda mitad del siglo XVI, el autor  analiza los datos relativos a estos pueblos que aparecen en el "Expediente de Hacienda" (conservado en el Archivo General de Simancas, que facilita información recogida en el curso de las investigaciones fiscales realizadas en el momento de "Encabezamiento General " en 1561, 1586 y 1597) , en los censos, empadronamientos, vecindarios  y en las encuestas o “relaciones” (4).

De este estudio voy a entresacar la información relativa Orgaz, lo cual nos permitirá conocer el desarrollo económico de nuestra villa durante la segunda mitad del siglo XVI.

 

LA POBLACION

Veamos en primer lugar cual es la situación de Orgaz en cuanto a número de habitantantes y su evolución en el periodo estudiado.


Tabla 1.Evolución de la población en la segunda mitad del siglo XVI

Advierte Montemayor que en Orgaz las cifras de población que se dan en los distintos documentos no son coincidentes (los  vecindarios dan cifras inferiores a las  repartimientos),y apunta que esto tal vez sea para evitar un aumento de los impuestos relacionados con el crecimiento de la población.

De todos modos se puede  ver (Tabla 1) un aumento progresivo y significativo de la población hasta por lo menos el año 1590.

Aunque los datos del  repartimiento de 1595 no son fiables, es claro que  indica una considerable disminución de la población, de alrededor de 20% en cinco años.  Puede que se deba a la no inclusión de los pobres entre los contribuyentes , o que realmente a partir de esta fecha comienza la  inversión de la tendencia del crecimiento de la población.

Si relacionamos estas cifras poblacionales con la superficie de los municipios se obtienen las siguientes densidades de población:


Tabla 2: Densidad de población

Los documentos han demostrado que tres de las cuatro poblaciones estudiadas aumentan la población a ciencia cierta hasta alrededor de 1590.

Ahora vamos a analizar  en qué contexto se produce este movimiento, y a examinar los aspectos económicos que acompañan este aumento demográfico.

 

AGRICULTURA

Este aumento de la población durante la segunda mitad del siglo XVI hasta la última década del siglo refleja una economía próspera y sobre todo original en  Castilla la Nueva en la época de Felipe II.

Produccion de cereales


En las zonas rurales que consideramos, la agricultura es la principal actividad, siendo el sector de los cereales es particularmente importante. Dos variedades aparecen en los textos: el trigo y la cebada, que se citan a menudo como que se producen "a la mitad".

Los censos y las Relaciones topográficas  nos facilitan el volumen de la producción de grano, como se refleja en la siguiente tabla:

 

Sembrado en fanegas

Recolectado en fanegas

Rendimiento en tanto por uno

Producción por agricultor en fanegas

Producción por vecino en fanegas


  Tabla 3.Produccion de cereales  en la segunda mitad del siglo XVI


Las cifras de los años 1590-1595 muestran una disminución general en la producción de cereales en comparación con 1576, disminuyendo la cosecha de 20.400 fanegas a 18.400.

De hecho en 1590 Orgaz tiene que hacer frente a la falta de cereales, tal como nos dicen en las Relaciones: "el cultivo de pan es muy reducido porque  la cosecha es la  mitad de lo que necesitamos " y “la villa se aprovisiona en La Mancha."

Producción de vino

Parece que hay una causa que explica esta bajada en la producción de trigo: la especulación sobre el vino. En las Relaciones se lee:“Orgaz debe su riqueza a los propietarios que cosechan vino”. Las viñas empiezan a desplazar al trigo y ocupan la posición  más importante después de los cereales. Un testimonio de esto es que en 1586 en Orgaz hay 8 podadores entre los 97 vecinos  con una ocupación agrícola.


Viña en Orgaz.-- Foto: Ada Maesso

La presencia de la viña y su aumento en Orgaz parece ser bastante general en la comarca.

En las Relaciones topográficas  se especifica que en 1576 en Orgaz el diezmo (5) del vino alcanzó la cifra de  700.000 maravedíes,  de lo cual podemos estimar  que el  valor de la cosecha ascendió a  7.000.000 maravedíes.

El valor de la producción para los años 1590-1595 se muestra en esta tabla:


Tabla 4: Producción de vino en Orgaz . Años 1590-1595

La producción  es similar en los diferentes años fluctuando  en función de las variaciones climáticas.

Las cifras son bastante importantes, lo que hace que Orgaz, como productor de vino, ocupe desde 1575  uno de los primeros lugares en la provincia de Toledo.

Las ganancias obtenidas de la venta se consideran importantes y alcanzan a menudo más del 50% del valor de la cosecha. El vino además se  puede almacenar y mantener hasta que llegue el momento de venderlo a un precio alto .

El vino de de Orgaz es de calidad y puede envejecer, lo que permite a la gente a obtener beneficios sustanciales, y su demanda en las ciudades cercanas sólo podía ser un poderoso incentivo para la especulación.

Más información: Notas sobre el vino de Orgaz

Otros cultivos

En los documentos estudiados se mencionan otros cultivos agrícolas sólo esporádicamente y  quedan muy  lejos de los cereales y los viñedos.

Los olivos se dan relativamente poco.

Las frutas y verduras a veces aparecen en las ventas entre vecinos. En 1561 hay ocho "hortelanos" de Orgaz. Estos cultivos más sensibles se destinan  a cubrir las necesidades surgidas por el aumento de población en Orgaz.

 

GANADERÍA.

N. Salomón ya estudió en 1964 (6)  interdependencia  del desarrollo de los cultivos con el desarrollo de la ganadería  en Castilla la Nueva en los años 1574-1580.  La ganadería está presente en todos nuestros pueblos, si bien on variaciones locales.

El ganado bovino aparece poco, pero debido a la naturaleza de los documentos que ocultan la realidad misma.

Respecto a Orgaz se conoce el valor de la producción de ganado ovino entre 1590 a 1595, a través de los diezmos de la "oveja, el queso, la lana y las cabras ":


Tabla 5: Valor de los diezmos de la "oveja, el queso, la lana y las cabras " en Orgaz. Años 1590-1595

El diezmo de la "oveja, el queso, la lana y las cabras " en Orgaz en 1576 fue de 70.000 mrs. lo que da una valor de la producción ovina de 1.700.000 mrs. para aquel año. Si comparamos este año con el periodo 1590-1595 (Tabla 5), apreciamos  que en quince años, hay una disminución significativa de los beneficios producidos por las ovejas en Orgaz, y que irá a peor después de 1593. Tal vez se trata de una consecuencia de la extensión de los cultivos bajo la presión del crecimiento de la población.

Los Yebenes son el líder regional de la ganadería ovina y caprina en esta época, es un hecho bien documentado. En Orgaz  también es abundante la ganadería pero en un  volumen inferior

 

ACTIVIDAD ARTESANA E INDUSTRIAL

Veamos ahora cual era la situación respecto a otro tipo de  actividades económicas.

Existen dos censos de Orgaz que indican las ocupaciones de los vecinos, de los que hechas las clasificaciones correspondientes y excluyendo los vecinos dedicados a la agricultura y ganadería, nos muestran el % de vecinos que están ocupados en los sectores secundario y terciario en Orgaz durante el año 1561, tal como podemos ver:
 panaderos


Tabla 6. Puestos de trabajo (%) en los sectores secundario y terciario en Orgaz. Año 1561


Esta tabla muestra varias características originales de la economía de Orgaz en 1561. El sector secundario está separado del sector agro-alimentario. El sector secundario es importante porque involucra a más de un tercio de los habitantes. Incluso se puede decir que la nuestra villa tenía entonces, por la composición de su población, algunas características urbanas.

Artesanía textil

Callejero
Callejero de Orgaz

En estos años la actividad textil domina ampliamente en Orgaz respecto a otras actividades artesanales. De hecho en el año 1561 emplea a 127 vecinos de los cuales 54 son tejedores (10,03%) y 42 cardadores (7,8%).

La lana se trabajó para la producción de sargas y estameñas que se vendian en el  mesón de los paños de Toledo (7),  e incluso en 1590 en Andalucía .

Orgaz se convierte en un centro textil junto a Toledo, lo que genera gran riqueza en la población  hasta 1590. Hay un testimonio de un vecino de Orgaz , "trabajdor de lana", llamado Juan Vizcaíno, que reconoce en 1586 "haber hecho bastante dinero en los seis años anteriores”.

En torno a 1590 el comercio de lana se paralizó  en Orgaz trasladándose a otros lugares como  Ajofrín y Sonseca.

No obstante en 1590 la producción sigue siendo de dos piezas de sarga a la semana, con un valor de 20 ducados cada una, pero el valor de la producción se va reduciendo de de manera significativa.


Tabla 7.Valor de la produccion textil en Orgaz. Años 11950-1959

Parece que  1595 es el año clave de la crisis textil de Toledo, aunque algunos autores como Weiss situan la crisis textil en Toledo en el siglo XVII . Pero en  Orgaz se produce claramente en estos años 90 debido a  los efectos de la competencia de otros centros, como Ajofrín y Sonseca

Herreros

También mencionan los documentos la presencia en Orgaz, de herreos. Algunos sólo trabajan bajo encargo para  hacer  tijeras para peluqueros.



ACTIVIDAD COMERCIAL

Transporte

En Orgaz, como en Yébenes, por estar situados en el camino de Andalucía, las actividades relacionadas con el  transportes y los viajeros  están bien representados: habia 14 "arrieros" de Orgaz en 1561, y 5 posaderos en 1586.

Las personas de Orgaz  comentan  en el número de viajeros que pasan por el pueblo y critican el aumento de precios que esto produce  repercutiendo en los vecinos. . 

Comercio


Los impuestos que pagan los vecinos, aportanbastante informacion para conocer  la vida económica de los pueblos, y enconcreto para conocer su actividad comercial. De hecho para pagar el enelencabezamiento  algunos pueblos recurrían al arrendamiento de algunas rentas tales como carnicerías, tiendas de comestibles  el viento o el 10% de impuestos sobre los intercambios realizados con los forateros. El volumen de estos impuestos puede informar en alguna medida del nivel de vida de estas comunidades. En las tabal siguientes se expresa los importes abonados en el encabezamiento en tres periodos entre los años 1557 y 1590
Total arrendado



Tabla 8.Importe anual del Encabezamiento. Años 1557-1561

Tabla 9.Importe anual del Encabezamiento. Años 1579-1584

Tabla 10.Importe anual del Encabezamiento. Años 1590-1594


A la vista de estas tablas podemos hacer algunas observaciones. En primer lugar podemos apreciar  el constante aumento de la cantidad a pagar por todos los pueblos (excepto Cobeja el cual está exento al final del siglo). En algunos caso podemos decir que el aumento es desmesurado: la tasa aumenta hasta el triple en Orgaz,  y hasta el septuple en Yebenes.

Durante el mismo periodo el aumento de los precios es mas atenuado. Se constata tomando por base los cálculos de. J. Hamilton  que tomando el índice de 100 para los años 1571-1580, establece que  los precios pasan del índice 62,96 en 1551 al 130,7 en 1600. 

Sin embargo, al examinar la carga de impuestos sobre el comercio, vemos que se mantiene, o incluso aumenta en 1590-1594 , más en Los Yebenes que Orgaz. 

Estos resultados muestran que al aumento del volumen del comercio en Yebenes y Orgaz  le sigue de cerca el aumento  de la carga tributaria, por lo menos hasta 1594.


El estado de la economía se refleja en la vida cotidiana y el consumo. Una vez más, los documentos nos dan informaciones al respecto. Los contratos de arrendamiento de rentas , tales como carnicerias, "el aceite y los peces" o "viento"  permiten hacernos  una idea de el comercio local. El principio básico que guía a estos contratos es ( con un monopolio acordado con  los agricultores) garantizar un servicio público, mientras se reducen los impuestos a las personas. Las condiciones que rigen estos monopolios son  ,  en la medida de lo posible, dar preferencia a los productos locales y no  usar recursos de  fuera  , a excepción de los productosno disponibles en el lugar. En este último caso, se otorgan   incluso franquicias. Esto es especialmente cierto para el viento, donde los agricultores admitien  que se pague menos del 10% ya que  "muchos de los que vienen a vender se marcharian si no les hace ningún descuento adicional ".

¿Cuáles son los productos que aparecen en esos contratos? En la tienda de comestibles se vende  pescado, secos o salados como el bacalao y las sardinas, que a veces se venden después de estar pustos a secar. Razones religiosas explicar la demanda general de los peces. En la misma tienda se vende queso de oveja y de cabra, aceite, e incluso agujas. Los carniceros, ofrecen las carnes ganado ovino y vacuno. 

El comercio institucional no impidió las iniciativas individuales . Ocasionalmente algún  vecino en particular que trajo el pueblo de verduras, o uvas También puede comprar en el mercado o en la franquicia de los días.

CONCLUSIONES

1. Se da un  crecimiento progresivo de la población hasta 1590 .

2. La economía de estos pueblos experimenta un cierto crecimiento que no se limita a la agricultura sino que se extiende a la actividad artesanal y la industria. La existencia de Orgaz un centro textil en la órbita de Toledo es significativo a este respecto.

3. En estos pueblos  en 1590 la crisis todavía no ha llegado

 

 

___________________
(1) Tomado de Jiménez de Gregorio, F.: La comarca toledana de la Sisla.- Toledo: Diputación Provincial, 1996, p. 67

(2)
Tomado de Jiménez de Gregorio, F.: La comarca toledana de la Sisla.- Toledo: Diputación Provincial, 1996, p. 61

(3) MONTEMAYOR, J.: Crise rurale en nouvelle Castille a fin du XVI s.: le cas de Bargas, Cobeja, Orgaz et Los Yebenes.- En Melanges de la Casa de Velazquez ; 1980, 16: 163-178
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/casa_0076-230X_1980_num_16_1_2322

(4) Los “encabezamientos” , son un sistema de recaudación de impuestos que se implanta en los primeros años del siglo XVI.  Consistía en alquilar los impuestos al mejor postor, con lo que la corona se aseguraba unos ingresos mínimos, mientras que quien alquilaba adquiría el derecho de cobrar todos los impuestos correspondientes a una determinada zona. Los encabezamientos se subastaban por zonas.
“Vecindario” es el nombre con el que se conoce a los recuentos generales de población que se realizaron por la monaquia española  entre los siglos XVI al XVIII
“Las Relaciones Topográficas de los pueblos de España”, es el resultado de un trabajo de recogida de información  acometida por Felipe II que pretendía ofrecer una descripción detallada de todas las   poblaciones de sus reinos . Ver la información correspondiente a Orgaz

(5) El diezmo (del latín decimus, décimo) es un impuesto del diez por ciento (la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar a un rey, gobernante, o líder eclesiástico.

(6) SALOMON, N.: La campagne de la Nouvelle-Castille a la fin du XVIe siècle.-- Paris. 1964.

(7) El Mesón de los Paños era uno de los grandes mesones que existían en Toledo, que  eran como centros comerciales con funciones similares a los  funduqs del norte de Africa y Oriente Medio. Edificado en la mitad del siglo XIV, esta cerca de Zocodover en la esquina de la calle Ancha y de la actual calle Nueva. ( PASSINI,  J. y TOUBERT, P.: Casas y casas principales urbanas: el espacio domésico de Toledo a fines de la Edad Media.-- Madrid: Casa de Velázquez, 2004)

 

 
Siguiente
Siguiente

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2000 / Última modificación: