Vías pecuarias de Toledo
|
![]() |
Ya en Casasbuenas, por el Vadillo citado seguía entre la dehesa de Santa Catalina a la derecha y la de la Torrecilla a la izquierda; la Peña Gorda, el Resquillo o Ronquillo, el Molino viejo, Angostura, en un callejón entre viñas y olivares; los Tomillares, en los baldíos de Casasbuenas; puente del Guajaraz y la Fuente de la Cañada "en cuya fuente tenían abrevadero los ganados, y se halla al frente del pueblo, a mano derecha de la cañada", quedando al a izquierda una dehesa del común del vecindario, "donde descansaban antes los ganados". Sigue la cañada por la dehesa de la Higueruela, dejando a su izquierda el Guajaraz; ermita de San Jorge, Juncar de la Legua, camino de Las Ventas con Peña Aguilera hasta la huerta de San Jorge; el Berrocal, la venta de D. Luis Laso de la Vega "que queda a la derecha" y sitio del Albero. Este sitio lindaba con el término del despoblado de Santa María de Pejines, "incorporado al de Noez".
En Noez pasaba la cañada entre las dehesas de Pejines y Santa María, hazas de San Leonardo y Cobo de la Alamedilla, pasando desde ésta al término de Pulgar. Seguía la raya de la Alamedilla, cruzaba por el pueblo y llegaba hasta la dehesa del Castañar, desde la que daba la vuelta al camino de Entrambasaguas. Seguía al sitio de la Vecindad "comunero con el pueblo de Cuerva" y entraba ya en esta villa, donde se unía a un cordel o vereda cuyo nombre y origen se omite. Seguía por Hontalva, incorporándose al camino real de Toledo a Las Ventas con Peña Aguilera; prado Nuevo, fuente de Hontanilla, sitio del Molino y, pasando ya a Las Ventas, por este molino "al lado de arriba del puen¬te". Seguía por el Sitio de las Heras de arriba, donde el cordel antes citado (que, al parecer, sustituía a la cañada) se unía de nuevo a ésta, que procedía de Menasalbas y las veredas de Montalbán, saliendo aquí otro cordel hacia el puerto Marchés.
Continuaba la cañada por los baldíos de Las Ventas, el vaqueril de D. Pedro de la Quintana ("vecino de Madrid", se aclara) hasta el puerto del Milagro. Pasado ya este puerto continuaban los baldíos de Las Ventas "que empiezan en el puerto y cogen legua y media de largo hasta el río Milagro", donde tenían un descansadero. En este río terminaba la jurisdicción de Las Ventas y comenzaba la del Molinillo, "casi despoblado y que no consta la municipalidad a que pertenece".
Ya en plenos Montes de Toledo se hace constar que por ellos tenían los ganados amplio paso, sin sujeción a límites determinados". Es decir, podían pastar tranquilamente sin temor a intrusiones en tierras ajenas.
Desde el Milagro se iba al "sitio de la Torre de Habrán" (Abraham, hoy casi inundada por el pantano de su nombre), donde antes había otro descansadero. Seguía rectamente a La Toledana, con otro descansadero, comenzando el terreno del Duque de Medinaceli hasta dar al río Bullaque, cruzándole una vez atravesada la posesión del duque "cuya travesía es de dos leguas y media", lo que da idea de la extensa finca, como la mayoría de las existentes en estos parajes monteños.
Ya en término de Porzuna, en la venta ya arruinada de la Abecedilla, salía un ramal a la izquierda, hacia Ciudad-Real, acabando ya dicho término que cruzaba durante legua y cuarto, hasta la dehesa de La Peralosa, término ya de Piedrabuena. Y de aquí, por términos ya no monteños, llegaba al valle de Alcudia.
En cuanto a la cañada Leonesa tiene menos interés para nosotros. Entraba en la provincia por El Real de San Vicente y se guía por los términos de Almendral (que por algo se apellida hoy "de la Cañadas"), Navamorcuende, Sotillo de las Palomas, Cervera, Segurilla, Mejorada, Velada, Gamonal, Alcolea y Puente del Arzobispo, pasando a Cáceres. Pero volvía a entrar en Toledo por Navalmoralejo, La Estrella, Aldeanueva de San Bartolomé y Mohedas, cruzando por el puerto de San Vicente donde se incorporaba otra cañada procedente de Talavera, seguramente la que cruzó Gredos por el puerto del Pico. Antes de aquel puerto discurría por los sitios de la Serrana, la Cañadilla, los Arroyos y La Brama, volviendo a Cáceres, en el término de Logrosán, desde el que se dirigía a los agostaderos del sur de Badajoz.
Por último, la cañada Soriana entraba en la provincia de Toledo por Santa Cruz de la Zarza, continuando por Corral de Almaguer, Villacañas y Quero, reuniéndose en Alcolea con la Segoviana que acababa de cruzar los Montes y se dirigía al valle del Alcudia.
Ahora que se ha puesto de moda el "senderismo", no sería mala idea seguir algunos tramos de, al menos, la cañada Segoviana. Habría que identificarla primero en los mapas 1:50.000 a que antes aludimos, para tener plena seguridad en su trazado, siguiendo la vieja ruta- conservada o no, ese es otro tema -y escoger los parajes más atractivos desde el punto de vista paisajístico y ecológico. Recordaría así la historia y las vicisitudes que, durante siglos, siguieron los rebaños del Honrado Concejo, vieja institución desaparecida que sirvió al Tesoro real para obtener buenos ingresos. Eso sí, a costa de muchas veces de los labradores que lindaban con los caminos ganaderos y sufrían las intrusiones y abusos frecuentes de los mayorales y sus rebaños, siempre defendidos en sus litigios por los agentes regios. (4)
_________________
(1) El Artículo 36 de la Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha
(2) MINISTRIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO: Vias pecuarias de la provincia de Toledo. Escala 1:200.000.-- Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/TOLEDO_tcm7-19087.pdf
(3) Orden de 20/11/2012, de la Consejería de Agricultura, de creación del Registro Público de Vías Pecuarias de la Red Regional.- En DOCM núm. 237, de 04-12-2012
Mas información: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA: información de montes y vías pecuarias de Castilla-La Mancha.-- Disponible en: http://agricultura.jccm.es/imovip/index_imv.php [Consulta: 18-09-2014]
(4) PORRES, Julio: Las cañadas ganaderas y los Montes de Toledo.- En Revista de Estudios Monteños, nº 75, pp.16-21
|
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: Junio 2003 / Última modificación: