Litigios sobre las vías pecuarias
La protección de las vías pecuarias desde los primeros privilegios otorgados por Alfonso X, buscaba beneficiar el tránsito de los rebaños del Honrado Concejo de la Mesta, vieja institución desaparecida que sirvió al Tesoro real para obtener buenos ingresos, a costa muchas veces de los labradores que lindaban con los caminos ganaderos y sufrían las intrusiones y abusos frecuentes de los mayorales y sus rebaños, siempre defendidos en sus litigios por los agentes regios.
En los años 60 y 70 del siglo XVIII en los libros de Actas Capitulares y Acuerdos del Ayuntamiento de Orgaz, aparecen de forma reiterada diversos acuerdos referidos al amojonamiento de la colada de los ganados trashumantes, que hoy conocemos como “Cañada de las merinas”, a su paso por el término de Orgaz. En aquella época Arisgotas era un municipio independiente y su término era atravesado por esta cañada, mientras que por el término de Orgaz pasaba un tramo corto, cerca de la confluencia de los términos de Orgaz, Yébenes y Arisgotas.
Un mismo proceso se produce de forma reiterada en distintos años. El Alcalde Maior Entregador de Mestas y Cañadas del Partido de Soria requiere al Ayuntamiento de Orgaz para que un comisario en nombre de la villa fuese al sitio por donde entra la colada de los ganados trashumantes en el término de Orgaz, acompañado por apeadores conocedores de las cosas del campo y con peones de azadón, para amojonar dicha colada en presencia de representantes de la Mesta, como leemos el año 1764 (1) :
El Ayuntamiento, a pesar de que cree que los límites de la colada se encuentran bien delimitados, designa a las personas que en su nombre atenderán este requerimiento del Juez de la Mesta:
No he logrado averiguar el motivo por el que se produce durante varios años el mismo requerimiento para llevar a cabo la misma operación, un año tras otro, sin duda el litigio permanecía, tal como vemos en los referidos libros de Actas Capitulares y Acuerdos:
Sin duda algún desacuerdo entre los vecinos de Orgaz, cuyas tierras lindan con la cañada, y los ganaderos trashumantes, debía estar en el origen de este interés continuo en fijar las lindes de este camino por donde pasaban los rebaños que venían del norte en busca de los pastos del sur. De hecho el Alcalde Mayor Entregador, cuyos requerimientos motivaban estas actuaciones, era un funcionario de la Corona que se encargaba del buen estado de las cañadas .
Tramo de la Cañada objeto del amojonamiento (Arisgotas era municipio independiente).
El Juez de primera Instancia de Orgaz tomó, en noviembre de 1846, decisiones sobre las vías pecuarias, consistentes en el "reconocimiento y deslinde del camino cordel de los ganados estantes, como se había practicado respecto a los trashumantes con anterioridad". Esta intervención judicial se produjo a solicitud del Procurador fiscal de la Asociación General de Ganaderos del Reino (organización que sustituyó al Honrado Concejo de la Mesta desde 1836 ).
La protección de los itinerarios trashumantes, estaba a cargo del “Honrado Concejo de la Mesta”, que se constituyó como una asamblea de ganaderos en la cual las decisiones se adoptaban por votación, si bien existía un órgano de gobierno encabezado por el “Alcalde Entregador Mayor”, designado por el rey. La jerarquía organizativa contemplaba la figura de los “Alcaldes Entregadores” y los “Alcaldes de la Mesta”, o bien los “Alcaldes de Cuadrilla”. Administrativamente, estaban al servicio de este Organismo procuradores, contadores y receptores, además de la figura de los “Alcaldes de Alzada”, a los que llegaban las apelaciones de las sentencias de los Alcaldes. (7).
(1) Acuerdo, de 10 de junio de 1764, del Ayuntamiento de Orgaz sobre la Colada de los Ganados .- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1764. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Trascripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es (2) Ibiden (3) Acuerdo, de 15 de junio de 1768, del Ayuntamiento de Orgaz sobre la Colada de los Ganados .- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1768. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1761 asta el de 1770.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Trascripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es (4) Acuerdo, de 9 de junio de 1772, del Ayuntamiento de Orgaz sobre la Colada de los Ganados .-- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1772. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1771 asta el de 1780.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Trascripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es (5) Acuerdo, de 7 de julio de 1778, del Ayuntamiento de Orgaz sobre la Colada de los Ganados .-- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1778. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1771 asta el de 1780.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura]. Trascripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2011 [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.e (6) Real orden circular resolviendo á favor de la administración la competencia suscitada entre el jefe político de Toledo y el juez de primera instancia de Orgaz sobre rectificación de las servidumbres pecuarias en aquel partido.-- Gaceta de Madrid núm. 4552, de 02/03/1847 (8) MARTIN BARRIGUETE, F.: Análisis institucional del Honrado Concejo de la Mesta: los alcaldes de cuadrilla (siglos XVI-XVII).-- En Cuadernos de historia moderna, Nº 16, 1995 , págs. 293-314 (7) Lista de los procuradores fiscales principales de ganadería y cañadas, establecidos para este año de 1853 en las provincias por donde pasan y pastan los ganados de la cabaña española, y de los que como auxiliares y sustitutos hay en los partidos y distritos que se expresan.- En Revista mensual de agricultura .-- Madrid: Imprenta a cargo de D. Antonio Pérez Dubrull, 1853 .Tomo VI, pg.45
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: Junio 2003 / Última modificación: