Villa de Orgaz > Orgaz en los textos > Documentos

Villa de Orgaz

DOCUMENTOS

Diccionario Geográfico España de Tomás López

Orgaz (s. XVIII)

 

Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730 – 1802) fue uno de los geógrafos y cartógrafos más importantes de la historia de España.

Una de sus grandes obras es el Diccionario geográfico de España, anterior a los de Miñano y Madoz, y posiblemente el primero de cuantos se conocen sobre nuestro país. Su muerte no le permitió finalizarla,

Para elaborar el Diccionario, a partir de 1766, Tomás López acometió la tarea de reunir las informaciones necesarias de cada territorio, para lo cual envió un cuestionario o interrogatorio a las autoridades civiles y eclesiásticas solicitando datos relativos a las distintas ciudades y pueblos. El Interrogatorio constaba de 16 preguntas relativas a datos históricos, económicos, de población y, especialmente, geográficos. El Interrogatorio se cerraba pidiendo también información gráfica (1).Las respuestas que fueron enviando las distintas poblaciones se conservan en la Biblioteca Nacional.

Desconocemos quién cumplimentó la respuesta que envió Orgaz y en qué fecha se hizo. El documento de respuesta
(2) consta de cuatro hojas (314x208 mm), de escritura poco cuidada. No contestaron a cada pregunta del interrogatorio, sino que dieron una respuesta de conjunto, con cierto desorden y algunas reiteraciones e incluso contradicciones. Años después, en 1784, el párroco don Tomás Beríco cumplimentó un cuetionario similar para las Descripciones del Cardenal Lorenzana con un resultado mejor estructurado y con información más elaborada.

A continuación transcribo (3) el texto de la respuesta, que aporta interesante información sobre Orgaz en la segunda mitad del siglo XVIII:

 

Orgaz

[Al margen] Del Condado de Orgaz

Villa en el reyno de Toledo, de su arzobispado en el arciprestazgo de la Guardia, del distrito de la chancillería de Granada de cuya ciudad dista 52 leguas y está hacia el sur.

Al O. está la villa de Mora a una legua; al E. Sonseca a otra; a N. un poco a mano derecha Yébenes a distancia de tres quartos de legua; y al N. Villaminaya a otra legua.

 


Diccionario geográfico de España : Toledo (II), fol 318
Primera hoja de la respuesta de Orgaz

Está situada en tierra templada y llana, tiene abundancia de monte pardo bajo, y se crían algunas liebres y perdices. El agua del pueblo es de pozos y salobre. Y se surte del agua dulce de los pozos de los arrabales. Cógese trigo, cevada y vino, y se cría algún ganado ovejuno y cabrío.

Asciende el diezmo de pan a 170 cahices, el de vino a 700 mil maravedíes y el de los corderos, queso y lana a 160 mil maravedíes.

Hay en ella fábricas de lana en las que se labran paños veinticuatrenos pardos y blancos, y muchas jerguillas frayleñas, se hacen también tijeras y cuchillos afamados.

Está rodeada de una muralla de tierra de anchor de cinco pies de sus caras y de seis varas de altor la qual esta caída por muchas partes. Tiene en la plaza una torre y fortaleza de piedra berroqueña la cual tiene 30 pies de largo y trece de ancho, y el grueso de su muro de 12 pies, la cual muy arruinada, y de ella nombra el conde de Orgaz un alcayde con el salario de 200 maravedíes.

Su vecindario es de 700 vecinos que han aumentado en 25 años los 300. Es del Condado de Orgaz, cuyo conde por [ilegible] de la Villa nombra dos alcaldes ordinarios, dos alcaldes de la Hermandad nueva, cuatro regidores y un alguacil mayor, todos anuales. Hay un escribano de ayuntamiento y dos más cuyos oficios arrienda también el referido Conde.

Habiéndole servido esta villa al r. d. Felipe el año 1573 con diez mil ducados, le dio privilegio para que sus alcabalas no se pudieran vender ni enagenar.

Tiene esta villa término propio en contorno de ella, a legua y media legua, y aprovechamiento en la dehesa y monte que llaman el común de S. Martín de la Montiña y en el heredamiento que dicen de Escalicas y Villasilos, jurisdicción de Toledo.

Hay en esta villa una iglesia parroquial con la advocación de Sto. Tomé apóstol. Y en ella un beneficio curado, otro servidero y prestamero. Es anexo del curato una dehesa que se dice Villaverde en la que hay una hermita antigua que se llama Sta. Cruz.

Dentro de sus muros hay dos hermitas, la una de Nª Sª de la Concepción y la otra de San Andrés; y fuera de ellos las de Sn. Benito y Santiago, y Nª Sra del Socorro, la qual es muy venerada.

El hospital que tiene es muy bueno y en él se reciben y curan peregrinos y pobres.

El Sr. Diego López clérigo fundó un pósito con la dotación de mil fanegas de trigo, para que en tiempo de necesidad se dé a los pobres por moderado precio.

Esta villa en tiempo del Sto. Rey D. Fernando era lugar de la jurisdizion de Toledo, después en el año de mil trescientos quarenta y quatro, Dn. Pedro a quien comúnmente llamaron el cruel, concedió la jurisdizion civil a Martín Fernandez, su hayo, y posteriormente Dn Carlos quinto la cedió a Dn. Alvaro Perez de Guzmán [ilegible] Condado, hoy conserva la villa el Exmo. Sr. Dn. Juaquin Crespi de Valdaura, Conde de Orgaz y Castrillo con residencia en la ciudad de Valencia.

Tiene una Yglesia parroquial con la advocación de Sto. Tomas Apóstol, su fábrica es magnífica de piedra de sillería que se acabó en el año de mil setecientos sesenta y dos, aunque le falta la Capilla mayor. Hay en esta Parroquia una cofradía Sacramental con muchas y buenas alajas y ornamentos muy lucidos.

Adentro de la población de esta villa hay tres hermitas [ilegible] y a distancia de ciento y cincuenta pasos de ella mirando a el norte se alla otra hermita muy decente y magnifica con la advocación de Ntra. Sra. Del Socorro que en tiempo antiguo fue frecuentada de gentes foreras. La dicha imagen es antigua, colocada sobre un trono de plata de Martillo a semejanza del de Ntra Sra del Sagrario de Toledo que se costeo por vezinos deste pueblo con sus limosnas en el siglo próximo pasado.

Hay en esta villa dos hospitales, el uno para la cura y hospedaje de pobres transeúntes, y el otro para los naturales de este pueblo cuyas rentas ascienden anualmente a seis mil reales.

Hay también una escuela de primeras letras y una catedra de Gramática fundada en este siglo por el Ilmo. Sr. Don Francisco Calderón de la Barca, natural que fue de esta villa y Obispo de Salamanca, la qual está dotada con seis mil ducados de principal impuesto a dos y medio [ilegible] con obligación de enseñar graciosamente a quatro estudiantes naturales del pueblo.

Goza también esta Villa, además del Pósito general que es aquí crecido y de fábrica nueva, otro Pósito pio de trigo que llaman de los curas por haber sido fundado con el auxilio de estos para beneficio común de los pobres, cuyo fondo ascenderá a veynte y cinco mil reales, y aunque en tiempo de su institución fue útil por ser entonces muy pequeño el Pósito general, al presente es de poca o ninguna utilidad. También ay otro Pósito pio fundado por el Licenciado Alonso del Pozo Villanueva, Comisario que fue del Santo Oficio, tiene de fondo como unas doscientas y cincuenta fanegas de trigo a beneficio de los parientes del fundador a quien se debe prestar la mitad del trigo para sembrar con obligación de volverlo con crecimiento.

Esta población en muy antigua porque se ignora [falta texto] fuerte al poniente de la población donde residían sus antiguos Señores.

Su término es corto respecto a el vecindario por estar ceñido a el lado de poniente y norte con una grande dehesa llamada Villaverde de cavida de siete mil fanegas de tierra propia de la Marquesa de Villagarcía donde hubo en otros tiempos una Yglesia parroquial. El vecindario de esta villa se compone de seiscientos sesenta vecinos y mil ochocientas personas de [ilegible].

Se alla distante de la Ciudad de Toledo, su vicaria, cinco leguas al medio día; confina a el oriente con la villa de Mora y lugar de Manzaneque, a el poniente con los lugares de Arisgotas y Casalgordo; a el norte con el término de Villaminaya; y a el medio día con Yebenes y Marjaliza distantes todos una sola legua de esta villa, por cuya causa solo se estiende su termino por partes un quarto de legua y por otras media.

Ay una sierra en este término que empezando por la parte de levante cerca del lugar de Manzaneque va continuando a el medio día con el puerto llamado de Yevenes trabajoso de subir y bajar; esa misma sierra sigue por el medio día y poniente con el puerto llamado de Marjaliza que también es bastante penoso, enlazándose con los montes de Arisgotas y Castañar, uniéndose con la [falta texto].

El término de esta villa es bastante feraz [ilegible] , sin embargo de ser corto, se cojen en cada un año por un quinquenio treze mil fanegas de trigo doce mil de cebada seiscientas de algarroba y ciento de garbanzos y sesenta mil @ de vino, siendo de notar que según dicen personas fidedignas en tiempos antiguos hubo año que se cojieron en este término quatrocentas mil de esta ultima especie. Ay algunos olivares vajos que se extienden desde oriente a medio dia y son poco fructíferos por estar situados en parte fría; la cosecha de este fruto se puede regular en seiscientas u ochocientas fanegas. Ay buenos pastos para ganado lanar y se crian como unas cinco o seis mil cabezas.

Abunda este termino de muchas canteras de piedra buena para obras de manposteria y sillería de la que llevan regularmente para todas las obras de la Santa Iglesia de Toledo.

A la parte de medio dia de esta villa hay un arroyo llamado riansales que solo corre quando llueve; no hay fuente alguna a escepcion de la que llaman Fuente Ramiro que esta un quarto de legua por lo que no se hace uso de ella y solo veven los vecinos de un pozo que contiene agua dulce y saludable.

No hay fabricas ni manufacturas aunque en tiempos antiguos se fabricaban muchas y buenas estameñas.

 

Relacionado: Respuesta de Arisgotas al Interrogatorio de Tomás López.

 

___________________________

(1) Las 16 preguntas del interrogatorio decían así:

1. Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaria pertenece, si es Realengo de Señorío o mixto, y el numero de vecinos.
2. Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo, y de que Parroquia, si tiene Convento, decir de que Orden y Sexo, como tambien si dentro de la población o extramuros hay algún Sanctuario o Imagen celebre, declarar su nombre y distancia; asi mismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocación de la Parroquia y el Padron del Pueblo.
3. Se pondra quantas leguas dista de la principal o Metrópoli, quanto de la Cabeza de Vicaria, quanto de la Cabeza del Partido y quantos quartos de leguas de los Lugares confinantes, expresando en este ultimo particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante o Poniente, respecto del Lugar que responde y quantas leguas ocupa su jurisdicción.
4. Dira si está á orilla de algun rio, arroyo o laguna, si á la derecha o á la izquierda de el, baxando agua abaxo; donde nacen esas aguas, en donde y con quien se juntan y como se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas con sus nombres y por que Lugares pasan.
5. Expresaran los nombres de las Sierras, donde empiezan á subir, donde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su Magnitud; declarando los nombres de los puertos y en donde se ligan o pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.
6. Que bosques, montes y florestas tiene el lugar, de que matas poblado, como se llaman, a que ayre caen y quanto se extiende.
7. Quando y por quien se fundo el Lugar, que armas tiene y con que motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aun conserva.
8. Quales son los frutos más singulares de su terreno, los que carecen, qual la cantidad que asciende cada año.
9. Manufacturas fabricas que tiene, de que especies y por quien establecidas; que cantidades establecen cada año, que artifices sobresalientes en ellas; que inventos, instrumentos o maquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.
10. Quales son las ferias y mercados y los dias en que se celebran; que generos se comercian, extraen y reciben en cambio, de donde y para donde, sus pesos y medidas, compañias y casas de cambio.
11. Si tienen estudios generales ó particulares, sus fundaciones, metodo y tiempo en que se abren; que facultades enseñan y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.
12. Qual es su Gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigio a favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.
13. Las enfermedades que comunmente se padecen, y como se curan; numero de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.
14. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algun beneficio para las fabricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de que metales, arboles y yerbas extraordinarios.
15. Si hay alguna inscripcion sepulcral u otras en qualquier idioma que sea.
16. Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque no este prevenido en este interrogatorio.
NOTA: Procuren los señores (espacio en blanco) formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondran las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserias, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos, etc., aunque no este hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borron del terreno por que lo arreglaremos dandolo la ultima mano. Nos consta que muchos son aficionados a la geografia y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.

(2) LOPEZ, Tomás: Diccionario geográfico de España. Toledo (II) [Manuscrito].-- En Biblioteca Nacional, Sección Manuscritos, Signatura: MSS/7309, Folios 318-320

(3) Respetando la escritura original, he introducido en la transcripción algunos signos de puntuación y algunos cambios ortográficos que he creído imprescindibles para facilitar la lectura del texto,

Volver a Personajes
Volver a la seccion "Documentos"

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: abril 2020 / Última modificación: