Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730 – 1802) fue uno de los geógrafos y cartógrafos más importantes de la historia de España.
Una de sus grandes obras es el Diccionario geográfico de España, anterior a los de Miñano y Madoz, y posiblemente el primero de cuantos se conocen sobre nuestro país. Su muerte no le permitió finalizarla,
Para elaborar el Diccionario a partir de 1766 acometió la tarea de reunir las informaciones necesarias de cada territorio, para lo cual envió un cuestionario o interrogatorio a las autoridades civiles y eclesiásticas solicitando datos relativos a las distintas ciudades y pueblos. El Interrogatorio constaba de 16 preguntas relativas a datos históricos, económicos, de población y, especialmente, geográficos. El Interrogatorio se cerraba pidiendo también información gráfica (1). Las respuestas que fueron enviando las distintas poblaciones se conservan en la Biblioteca Nacional.
En la respuesta que enviaron desde Arisgotas, de la que desconocemos su fecha, no contestaron a cada pregunta del interrogatorio, sino que dieron una respuesta de conjunto que reproduzco a continuación:
Arisgotas y Casalgordo
Este lugar de arisgotas solo tiene doce casas y está sujeto a la Jurisdicción de la Ciudad de Toledo.
No se sbe de su fundación aunque se dice que es bastante antiguo. Tiene una Parroquia ala que está aneja la de Casalgordo.
Tiene este lugar un pedazo de Monte que se está repoblando de encina y una Dehesa que llaman de Fuentetechada en la que estan los celebrado Postes de Juanelo.
El término de este lugar comprende como dos leguas en circuito, y su cosecha ascenderá a ocho mil fanegas de dodos granos, y ai dos mil arrobas de ubas.
No hay en este Lugar Fábrica alguna por ser todos sus vecinos Labradores y Leñeros: Las aguas son malas, y enfermedades sólo se parecen las regulares de tabardillos, terciarias y dolores de costado.
A distancia de un quarto de legua está Casalgorod ... (2)


Diccionario geográfico de España : Toledo (I), pp.. 102-103
|
Relacionado: Respuesta de Orgaz al Interrogatorio de Tomás López.
___________________________
(1) Las 16 preguntas del interrogatorio decían así:
1. Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaria pertenece, si es Realengo de Señorío o mixto, y el numero de vecinos.
2. Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo, y de que Parroquia, si tiene Convento, decir de que Orden y Sexo, como tambien si dentro de la población o extramuros hay algún Sanctuario o Imagen celebre, declarar su nombre y distancia; asi mismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocación de la Parroquia y el Padron del Pueblo.
3. Se pondra quantas leguas dista de la principal o Metrópoli, quanto de la Cabeza de Vicaria, quanto de la Cabeza del Partido y quantos quartos de leguas de los Lugares confinantes, expresando en este ultimo particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante o Poniente, respecto del Lugar que responde y quantas leguas ocupa su jurisdicción.
4. Dira si está á orilla de algun rio, arroyo o laguna, si á la derecha o á la izquierda de el, baxando agua abaxo; donde nacen esas aguas, en donde y con quien se juntan y como se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas con sus nombres y por que Lugares pasan.
5. Expresaran los nombres de las Sierras, donde empiezan á subir, donde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su Magnitud; declarando los nombres de los puertos y en donde se ligan o pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.
6. Que bosques, montes y florestas tiene el lugar, de que matas poblado, como se llaman, a que ayre caen y quanto se extiende.
7. Quando y por quien se fundo el Lugar, que armas tiene y con que motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aun conserva.
8. Quales son los frutos más singulares de su terreno, los que carecen, qual la cantidad que asciende cada año.
9. Manufacturas fabricas que tiene, de que especies y por quien establecidas; que cantidades establecen cada año, que artifices sobresalientes en ellas; que inventos, instrumentos o maquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.
10. Quales son las ferias y mercados y los dias en que se celebran; que generos se comercian, extraen y reciben en cambio, de donde y para donde, sus pesos y medidas, compañias y casas de cambio.
11. Si tienen estudios generales ó particulares, sus fundaciones, metodo y tiempo en que se abren; que facultades enseñan y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.
12. Qual es su Gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigio a favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.
13. Las enfermedades que comunmente se padecen, y como se curan; numero de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.
14. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algun beneficio para las fabricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de que metales, arboles y yerbas extraordinarios.
15. Si hay alguna inscripcion sepulcral u otras en qualquier idioma que sea.
16. Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque no este prevenido en este interrogatorio.
NOTA: Procuren los señores (espacio en blanco) formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondran las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserias, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos, etc., aunque no este hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borron del terreno por que lo arreglaremos dandolo la ultima mano. Nos consta que muchos son aficionados a la geografia y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.
(2) LÓPEZ, Tomás: Diccionario geográfico de España : Toledo (I) [Manuscrito].—En Biblioteca Nacional, Signatura: MSS 7308, pp. 102-103. |