Villa de Orgaz > Vida y costumbres > Religión > Hermandad de la Virgen del Socorro

Villa de Orgaz

RELIGIÓN

Hermandad de la Virgen de El Socorro


Sobre la Virgen de El Socorro, patrona de Orgaz, se explica en otras secciones de esta web web cómo se celebran sus fiestas en el mes de septiembre, y se narra la  leyenda que existe sobre su imagen, tan querida por los orgaceños; también presento en otra sección algunas informaciones sobre su imagen y la ermita donde se le venera. Voy a presentar aquí  algunos datos relativos a la Hermandad de la Virgen de El Socorro
 

 
 
Imagen de la Virgen del Socorro del siglo XVII.
Archivo de la familia Perea (10)

En un trabajo inédito, titulado "Así se hizo la restauración de El Socorro entre los años 1939 a 1975" un miembro de la Junta de gobierno de la Hermandad de la Virgen de El Socorro (1) hace una narración sentida y apasionada, a la vez que bastante detallada, de las iniciativas y trabajos que dicha Junta de gobierno llevó a cabo a partir del año 1939, encaminados a la reconstruir y engrandecer la ermita. De este trabajo entresaco gran parte de las informaciones que siguen.

 

Precedentes de la Hermandad de El Socorro

Los precedentes de la actual Hermandad de la Virgen de El Socorro se remontan a al siglo XVII, cuando D. Diego de Perea y Magdaleno fundó una Capellanía en torno al año 1600.

“A partir de este siglo se funda el patronazgo instituido por la familia Perea Nieto, siendo uno de sus patronos más distinguidos D. Félix de Perea Nieto Calderón de la Barca (se conserva un libro de actas y cuentas de la época). Patronazgo que se mantiene hasta 1931, que pasa a ser bien parroquial, siendo párroco de esta Villa D. Jesús Morales Sánchez.” (1)

Sabemos que en el año 1671 se estaba labrando un trono para la Virgen, por el testamento de D. Gaspar de Perea  y su esposa Clara Nieto, en el que disponen que:

“…  se den dos mil reales de limosna a dicha Cofradía (de la Virgen del Socorro) para ayuda a  pagar el trono que se está haciendo porque así es mi voluntad.” (2)

Terminada la Guerra civil  se constituyó una comisión provisional:

“Esta Comisión quedó compuesta en la década de los años treinta por los Señores D. Gregorio Sánchez Marcos, D. Eugenio Sánchez-Horneros, D. José García Cid y D. Angel de la Cruz Conde.” (1)

En el año 1939,  D. Santiago Vázquez Perdices, primer párroco de Orgaz después de la guerra, incorporó nuevos miembros a esta comisión

 “[…] atendiendo la ayuda solicitada por la Comisión, sin más demora, reorganiza ésta nombrando a los Señores D. Pedro Moraleda Herrero, D. José Prieto Madrigal y D. Primitivo Guzmán García-Ajofrín. Con estas incorporaciones queda reforzada esta comisión, a la que le esperaba un largo proceso lleno de dificultades.”
 […]
“Después de integrados en esta Comisión los nombramientos hechos por el Sr. Cura Párroco D. Santiago Vázquez Perdices, la Junta quedó compuesta por los Sres.
D. Eugenio Sánchez-Horneros (Presidente)
D. José Prieto Madrigal (Tesorero)
D. Pedro Moraleda Herrero (Vocal)
D. Primitiva Guzmán García-Ajofrín (Vocal)
D. José García Cid (Vocal)
D. Gregario Sánchez Marcos (Vocal)
D. Ángel de la Cruz (Vocal)” (1)

 

  Orgaz. Virgen de El Socorro
 
Virgen del Socorro. Foto: Santiago Gómez
Se crea la Junta de Gobierno 

Pasados unos años  se creó una Junta de Gobierno: 

“En 1945 D. Victorio Garrido Moset, párroco de Orgaz, actuando con altas miras, extinguió el Patronazgo, creando definitivamente una Junta de Gobierno, suprimiendo así la provisionalidad que tenía la Comisión en funciones. La familia Perea continua manteniendo los pequeños gastos que surgen en El Socorro, resultando el mayor coste el mantenimiento del edifico.”
[…]

En 1945, siendo Párroco de Orgaz D. Victorio Garrido, esta Junta es renovada por fallecimiento de unos y bajas voluntarias de otros, quedando compuesta por los Sres.
D. Primitivo Guzmán García-Ajofrín (Presidente)
D. José Prieto Madrigal (Tesorero)
D. Pedro Moraleda Herrero (Vocal)
D. José García-Ajofrín López (Vocal)
D. José Bravo Villarrubia (Vocal)
D. M. María Henández García (Vocal)
Siendo incorporados seguidamente los Sres.
D. Mateo de Arce
D. Maximino López Ocón
D. Jesús F. Martín-Maestro Gómez-Elegido
D. Ramón Perea Bravo

Pasados unos años, entre las décadas de los 70-80, por fallecimientos de algunos miembros de esta Junta, se incorporan nuevos componentes, continuando la labor mantenida durante tantos años.

Es obligado recordar a quienes, siendo miembros de la “Junta Pro-restauración" de El Socorro, fallecieron sin recibir la gratitud que tanto merecieron:
D. Primitivo Guzmán García-Ajofrín
D. Pedro Moraleda Herrero
D. Manuel María Hernández García
D. Maximino López Ocón
A todos ellos les dedicamos nuestro mayor reconocimiento por el trabajo realizado a su paso por esta Junta.” (1)

 

Actuaciones de la Junta de Gobierno. Restauración y mejoras de la ermita.

En los años siguientes a la Guerra Civil, hasta los años 70, los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de El Socorro llevan a cabo una encomiable e infatigable labor, desplegando un programa de actividades, todas ellas encaminadas a restauración de la ermita Socorro y a engrandecer la celebración de su festividad.

Es de destacar que la  financiación de todas los proyectos se llevan a cabo con aportaciones de los orgaceños y con un plan de recaudación que la Junta de Gobierno mantuvo a base de la tómbola (que se ponía en El Socorro y en la Feria,  donde el artículo estrella eran aquellos garrotes de caramelo de  La Imperial Toledana de Sonseca), las actuaciones del Cuadro Artístico de Orgaz, los festejos taurinos, los conciertos de música clásica, etc., sin olvidar el trabajo desinteresado de todos ellos.

Orgaz. Tómbola de la Virgen de El Socorro
Tómbola de la Hermandad del El Socorro. Foto: Santiago Gómez, 2005

En sendos escritos inéditos, el ya citado de un miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Virgen de El Socorro (3) , y  otro de Mateo Arce (4) , nos dan cuenta de la gran cantidad de actividades que desarrolló la Junta de Gobierno, hasta conseguir la realidad que hoy son El Socorro y sus fiestas, y que paso a exponer de forma resumida.

Año 1939
Lo primero que se hizo en la ermita fue una limpieza a fondo y la restauración de los elementos más urgentes. Nos dice Mateo que

"en el año 39 la ermita de El Socorro estaban solamente las paredes, eso sí, blancas, y con un piso de cemento, que con tan pocos recursos que tenía la Junta de Gobierno permaneció en el estado que se menciona hasta el año 1948 […] “ (1)

Año 1942
Se efectuó una primera restauración de la imagen de la Virgen, tras ser desenterrada al terminar la Guerra Civil, siendo costeada por Doña Nicanora García Cid.

Año 1944
Primitivo Guzmán García-Ajofrín y Ángel de la Cruz Gutiérrez construyeron un trono para la Virgen, reproduciendo el que existía antes de 1936, que duró hasta ser sutistuido por el actual en 1969:

“[…] se construyó en el taller de los hermanos Guzmán, manteniendo el diseño de aquel otro que fuera destruido en 1936. Los materiales empleados en su construcción fueron adquiridos en un derribo de una vieja casa que años atrás había sido transformada. La chapa era un producto más desaparecido del mercado, fue necesario acudir al gremio de la alimentación, quienes recibían algún producto embasado en chapa de hoja de lata y con ello se pudo conformar este preciado trono” (1)

 

  Orgaz. Virgen de El Socorro
Trono desaparecido en 1936.
Estampa. Archivo del autor (5)
 
La Virgen del Socorro, sin trono, antes de1944

Este trono construído en 1944 se conserva junto al camarín de la Virgen, acompañado de una leyenda en la que se explica su origen.

Orgaz. Virgen del Socorro   Orgaz. Virgen del Socorro

  ANTIGUO TEMPLETE DE LA VIRGEN DEL SOCORRO CONSTRUÍDO EN EL AÑO 1944.
Primitivo Guzmán García-Ajofrín y Ángel de la Cruz Gutiérrez construyeron este trono para la Virgen, reproducción al que existía antes de 1936, que duró hasta ser sustituído por el actual en 1969.
Se construyó en el taller de los hermanos Guzmán, manteniendo el diseño de aquel otro que fue destruído en 1936. Los materiales empleados fueron muy sencillos: maderas muy simples y hojalata.
Pero por encima de estos materiales sencillos está el sentimiento cristiano de nuestros antepasados, que con muy pocos medios supieron devolver poco a poco todo el esplendor.
Trono construido en 1944.
Foto: Santiago Gómez

 
Cartela explicativa en el trono de 1944.
Foto: Santiago Gómez
Orgaz. Virgen del Socorro
Trono de 1944. Detalle.-- Foto Santiago Gómez

 

Año 1948.
Se inauguró un retablo construído para la ermita, que permanecerá hasta el año 1975.

“En el año 1945 se inaugura el nuevo retablo de la Iglesia parroquial.[…] La Comisión Virgen de El Socorro, atenta siempre a recuperar todo el material que pudiera serIe útil, aprovechó los restos de la construcción de este retablo [el de la Iglesia parroquial] para, con  éstos, incluso con maderas procedentes de envases, confeccionar un retablo para la ermita de El Socorrro, retablo que en aquel tiempo nos pareció una verdadera obra de arte.” (4)

Año 1946
Se restauró la cruz ubicada a la entrada de la ermita, sobre una columna de piedra.

Año 1954
La imagen de la Virgen del Socorro fue llevada en pergrinación a la Catedral de Toledo en el mes de octubre de 1954.


Orgaz. Virgen de El Socorro
La Virgen de El Socorro en el trono de 1944. Peregrinación a Toledo en el año 1954

 

Año 1957
Se llevó la luz eléctrica a El Socorro, siendo los miembros de la propia Junta de gobierno los que realizan el tendido eléctrico desde el Arco de Belén y la propia instalación en la ermita.

 “Los postes para el tendido eléctrico fueron donados por D. Vicente Reus Cid y las bases de cemento fueron hechas por José Bravo Villarrubia y familia. Ahora quedaba realizar el tendido de la línea; una vez más recurrimos a la Compañía que tenía contratado todo el suministro eléctrico de Orgaz. En esta ocasión se nos atiende, pero el presupuesto que nos presenta fue rechazado por su elevado costo. Informados de esta situación Agustín Guerrero Jiménez y Feliciano García-Ajofrín, ambos celadores de Telégrafos y, por tanto, expertos en estos trabajos, nos ofrecen su total colaboración para llevar a efecto esta obra. ¡Y así se hizo!

La Junta en su totalidad no regateó esfuerzos para trabajar duro en este proyecto. El trabajo fue distribuido según la capacidad y el mejor hacer de cada uno; mientras unos fijaban los puntos de apoyo en fachadas, otros se afanaban haciendo hoyos en el trayecto de Orgaz al Socorro y el resto haciendo de "mulos"(suena mejor que burros) tiraban de los cables camino de El Socorro arriba.  La peor parte quedó para los Sres. Guerrero y García-Ajofrín, que fueron los artífices de toda la instalación.”

[...] Con el trabajo físico realizado por la Junta y la colaboración de otros, el coste en cuanto se refiere a la instalación fue de "CERO". (4)

Año 1964.
Se llevó a cabo la iluminación del paseo del Socorro.

"En el año 1964 la Junta se propone subir una línea de luz desde el Arco de Belén hasta la ermita colocando un punto de luz en cada poste del paseo del Socorro. Los postes de madera fueron donados por D. Vicente Perea y los bancos fueron hechos por la Junta." (1)

Año 1967.
Se coloca una nueva solería en la ermita y un se pone un altar de granito. Se celebra la Primera Fiesta de Primavera en honor de la Virgen del Socorro.

"El inicio de la Fiesta de Primavera tuvo lugar el 30 de abril de 1967. La Hermandad de la Virgen, entonces y ahora, tan laboriosa y cumplidora de sus fines, había realizado diversas obras para embeller el santuario. Estas consistian en la colocación de un nuevo piso, el encalado de sus paredes y la instalación de de un altar de piedra. Antes de la consagración del altar por el Sr. Arzobispo, tuvo lugar un emotivo ofrecimiento de flores a la Virgen." (6)

En el Programa de las Fiestas en honor de Ntra. Sra. del Socorro de 1967, se da cuenta de la consagración del nuevo altar , y además se hace un llamamiento a contribuir en la colecta organizada para la construcción de un nuevo trono de plata para la Virgen.

Año 1969.
Se celebra la Tercera Fiesta de Primavera en honor de la Virgen del Socorro. Junto a la III Fiesta de Primavera, el acontecimiento principal de este año fue la inauguración de un nuevo trono de la Virgen, el actual, sustituyendo al que hicieron los hermanos Guzmán en los años 40.

El día uno de mayo el Obispo auxiliar de Toledo, D. Anastasio Granados, presidió un acto celebrado a las puertas de la ermita en el que bendijo el nuevo trono de plata y consagró a los orgaceños a la Virgen.


Fiestas de Primavera 1969. Bendición del nuevo trono
(Foto: Archivo Lara.Grupo Arqueológico y de Costumbres Populares «Villa de Orgaz»)


He aquí cómo nos relata la construcción de este nuevo trono un miembro de la Junta de gobierno de la Hermandad de la Virgen de El Socorro:

Aumentar tamaño
Recuerdo de la bendición del trono

En 1967 empieza a tomar fuerza una inquietud del Presidente, Sr. Guzmán. Se trataba de adquirir un trono para la Virgen; a final de este mismo año, y sin más demora,  recabamos cuanta información nos fue necesaria para hacer realidad este nuevo proyecto.

[...]
En el cancel de la Iglesia Parroquial fueron expuestos todos los bocetos que nos fueron presentados por cada uno de los artistas interesados en realizar esta obra. El boceto más admirado por los orgaceños fue coincidente con el preferido por la Junta, basándose ésta en el asesoramiento recibido de quienes consideramos expertos en este trabajo.

El asesoramiento de Pedro García Asenjo, descendiente de Orgaz y con residencia en Toledo, como conocedor del Arte Toledano, y de los Sres. Gómez Vallejo y hermanos S. Rojas, así como de la firma Urtado de Toledo. Todos ellos profesionales en la actividad de metales preciosos juntamente con el informe de Ausiba Toledana, nos permite clarificar nuestras propias ideas. De ahí que podamos decantamos de forma consciente por el más interesante de los bocetos, del que fue autor D. Tomás Camarero García (1).

En 1968, y con motivo de la tercera Fiesta de Primavera, se inaugura este Trono de Plata, que fue bendecido por D. Anastasio Granadas, Obispo Vicario:

Para conocimiento de todos, diremos que este trono está compuesto de una estructura de madera noble, recubierto con plata de ley repujada de 995 milésimas y un grosor de 4 décimas. Su parte artística se puede considerar de estilo renacentista (según su propio autor), pues conforman un magnífico conjunto con la Imagen tallada en piedra, de nuestra Virgen de El Socorro. Esta composición, de madera noble y metal precioso, valoran por sí solo el costo de esta obra de arte.

[…]
Es necesario recordar que este trono fue costeado con las aportaciones hechas por todos los orgaceños. Todos tuvimos que hacer un gran esfuerzo,  su coste fue importante, las cantidades aportadas estaban más acordes con la voluntad de cada uno que con sus posibilidades económicas, […] . (4)

 

Aumentar tamaño   Orgaz. Virgen de El Socorro
Fiestas de Primavera 1969.- Foto: Archivo del autor
 
Trono estrenado en1969.- Foto: Colección Alba (11)


Este año1969 también se realizaron importantes reformas en el interior de la ermita:  se puso el suelo, se hicieron los escalones de piedra del altar, se soló el Altar de la Virgen, se construyeron los ambones de piedra y la forja.

Año 1972

“En este año se ponen lámparas de forja en el altar y se termina la reja, que le faltaba la de medio punto. En el año 72 se hace el quiosco de bebidas y la farola de la explanada." (1)

Año 1973.

"En el año 73 se hace el parque, con plantones de rosales, pinos, arbustos. Se ponen farolas y tuberías para el agua. Se instala la cruz en el parque y se hace un altar para la misa de la fiesta de Primavera. Se solicita al Ayuntamiento la Mona del Caño, que estaba abandonada en la Plazuela de la Concepción." (1) (7)

Año 1974

“En el año 74 se pone la puerta de la ermita, se descubren las ventanas de la puerta que da atrás y se ponen rejas en dichas ventanas para que por la noche se pudiera ver a la Virgen. También se cambian los postes de madera de la línea de la luz por columnas de hierro y pasan a ser propiedad de la Compañía de la luz”. (1)

Año 1975.
Se inauguró el retablo actual, que viene a sustituir al que se construyó en los años 40, y se colocó la vidriera del camarin.

 “El retablo que se encuentra en la Ermita se contrató con el Sr. Lerga, el cual posee unos talleres en Socuéllamos (Ciudad Real) para la construcción de ornamentos religiosos y otros. El coste total de este retablo fue de 613.500 pts.” (4)

Año 1976

En el año 76 se amplió el corral de la ermita porque no se tenia espacio suficiente para el día de la Virgen, se compra un trozo de terreno a la Tía Carbonera para que el terreno de la Virgen estuviera cuadrado, se hacen unos servicios de señoras y caballeros. Bancos en la ermita. Se adecenta la vivienda de la Socorrera (1). Se pone el teléfono. " (4)

Año 1977

Se colocó un nuevo piso de marmol en el presbiterio de la ermita y el un nuevo retablo. (8)

 

La Virgen de El Socorro en la vida de Orgaz.

La  significación e importancia que la Virgen de El Socorro tiene para los hijos de este pueblo puede apreciarse, aunque sea levemente,  en las ilusiones y esfuerzos  narrados más arriba.

Creo que D. Benito López Oliveros, párroco de Orgaz, supo expresar estos sentimientos en la homilía que pronunció en la Fiesta de Primavera de 1971 , que comenzaba así:


¡Orgaz! ¿No vibra vuestro corazón al escuchar este nombre?… que escuchó vuestros primeros lloros,… que amamantó vuestras almas... en el amor a una misma madre de todos, la Virgen de El Socorro;

Pues tiene para nosotros el amor más intenso... atreviéndome sin ser poeta a entrar en jardines de poesía, os dejo estos versos:

No hay lágrimas, no hay sonrisas
que en Orgaz se vivan solas,
pues si ríes o si lloras,
cerca está la Virgencita
que es de Orgaz Madre y Señora. (9)

  Orgaz. Virgen del Socorro
   
Capilla de la Virgen de El Socorro.- Foto Santiago Gómez

 

Temas relacionados:

________________________________________________________

(1) Así se hizo la restauración de El Socorro entre los años 1939 a 1975.- Orgaz: 2000, mecanografiado.

(2) Expediente de las pruebas para la concesión del hábito de Caballero de la Orden de Santiago a Tomás Calderón de la Barca y de Perea.-- Archivo Histórico Nacional. Órdenes militares. Santiago. Pruebas de caballeros. Calderón de la Barca y de Perea, Tomás.- Signatura: OM-CABALLEROS_SANTIAGO,EXP.1400

(3) Así se hizo la restauración de El Socorro entre los años 1939 a 1975.- Orgaz: 2000, mecanografiado.

(4) ARCE, Mateo: Notas manuscritas

(5) Estampa impresa en la Imprenta de Vicente Rico de Madrid , que lleva el siguiente pie: “YMAGEN DE Nª Sª DEL SOCORRO, QUE SE VENERA EN SU ERMITA EXTRAMUROS DE LA VILLA DE ORGAZ. A devoción de sus actuales patronos los Sres. Dn RAMÓN PEREA Y Dª BALBINA CID”. Ramón Perea vivió de 1853 a 1927, fechas entre las cuales tuvo que imprimirse esta estampa.


(6) Palabras del mantenedor de la XLVIII Fiesta de Primavera, D. Isidoro Jiménez Rodríguez. Orgaz, 20-05.2017.-- En El Sustanciero, nº 35, 2017, p.9

(7) En la construcción de este trono participó como colaborador suyo el también orfebre y constructor de ornamentos religiosos D. Rafael Martín Camino

(8) Ver: Palabras del mantenedor de la XLVIII Fiesta de Primavera, D. Isidoro Jiménez Rodríguez. Orgaz, 20-05.2017.-- En El Sustanciero, nº 35, 2017, p.9

(9)To mado de una hoja impresa por la Hermandad de la Virgen de El Socorro que reproduce esta homilía, con ilustración del pintor toledano Tomás Camarero

(10) Imagen tomada de PEREA BRAVO, Ramón: Historia del apellido "de Perea" (1380-1986).-- Orgaz: Edición del autor, sin fecha.— Edición electrónica de Jesús Gómez, 2013, disponible en: www.villadeorgaz.es/apellido-perea.pdf

(11) Colección Luis Alba: Cristos y Vírgenes de la provincia de Toledo .-- Archivo Municipal de Toledo

 

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2009 / Última modificación: agosto 2017