
Jesús Nazareno de Narciso Tomé
Foto: Santiago Gómez |
La Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una cofradía funadada en 1733, que después de estar inactiva durante años, fue recuperada en los años ochenta del siglo pasado, de la que Isidoro Jiménez nos facilita la siguiente información (1) :
“La cofradía de la Esclavitud de Jesús de Nazareno se fundó el 30 de noviembre del año 1733 en la ermita de San Andrés, al estar construyéndose la actual iglesia parroquial por aquel entonces.
En un principio tuvo un carácter cerrado, pudiendo formar parte de la misma, como máximo, ochenta y cuatro personas.
Su fiesta principal la celebraban el segundo domingo de octubre, sacando la procesión con su imagen por el mismo recorrido que la procesión del viernes de !a infraoctava del Corpus.
Todas las funciones de esta cofradía eran convocadas con la campana María. Su Santidad, mediante una Bula concedió a esta hermandad indulgencias plenarias y temporales.
Fray Pedro Gutiérrez Cano, en 1735 donó a esta cofradía la reliquia del lignum Crucis que se guarda aun en el museo parroquial. “
En el Archivo
parroquial de Orgaz se conservan las "Ordenanzas, Privilegios
y Concesiones de Indulgencias de la Esclavitud de Jesús
Nazareno", datadas en le año 1773.
Estas
Ordenanzas van precedidas de un memorial escrito por D. José
Gómez Manzaneque, vecino de Orgaz, en el que se explica
el origen de la imagen de Jesús Nazareno, su encargo a Narciso Tomé y el traslado desde Toledo a Orgaz. |