La Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del golpe de Estado dado en septiembre de 1923 , en su programa supuestamente regeneracionista proponía desmantelar el caciquismo en el sistema político, propósito que en realidad encubría una progresiva sustitución del poder civil por el control militar. Las viejas redes clientelares no desaparecieron sino que simplemente se adaptaron a las nuevas circunstancias. Se impuso un nuevo Estatuto Municipal, nunca se convocaron elecciones municipales, los alcaldes y concejales siguieron eligiéndose a dedo y los gobernadores controlaron totalmente el poder en la provincia. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. En esta línea crearon la figura de los delegados gubernativos, uno por cada partido judicial, que eran jefes o capitanes del Ejército encargados de controlar los ayuntamientos y la acción política en cada uno de los municipios del correspondiente partido judicial. A las funciones de inspección y orientación de las actuaciones municipales que tenían los delegados como función principal se le añadían otras que tenían que ver con la implantación y desarrollo de las dos instituciones claves utilizadas por el dictador para sus propósitos: la Unión Patriótica, partido único creado por Primo de Rivera para poner en marcha sus decisiones políticas y el Somatén (1) una suerte de policía armada defensora del orden social y los valores defendidos por la dictadura. Los delegados actuaban como intermediarios y vigilantes del cumplimiento de las órdenes y las convocatorias que partían de la capital provincial. y desarrollaban un importante función como selectores del personal político en su demarcación.
No disponiendo de una biografía del Amadeo Sola Aguilar, refiero a continuación algunos datos sobre su carrera profesional. Aprobó la oposición para el ingreso en la Academia de Infantería en el año 1899 (2) . La duración de estos estudios era de cinco años Fue ascendido a segundo teniente de la escala activa de Infantería por Orden de 14 de julio de 1902, y destinado al Regimiento de San Fernando nº 11 (3) En el Anuario militar de España correspondiente a 1908, siendo ya segundo teniente, figura entre los alumnos de 5ª año en la Academia de Artillería de Segovia. (4) El primer teniente Amadeo sola Leal en el año 1909 fue nombrado ayudante de profesor de la Academia de Infantería . (5) Y al año siguiente fue destinado como ayudante de profesor en la Escuela Central de Tiro del Ejercito Disposiciones oficiales. (6) En el año 1911 fue ascendido del empleo de primer teniente al de capitán . (7) El dia 10 de Marzo de 1920 fue nombrado Capitán profesor en la plantilla de la Academia de Infantería , puesto que ya estaba ocupando anteriormente en comisión teniendo su destino en el Regimiento de Infante¡ria Ferrol nº 65. (8) El 8 de diciembre de 1923 se publicó en la Gaceta de Madrid la segunda lista de delegados gubernativos que habian sido nombrados por el Directorio, en la cual aparece el capitán Amadeo Sola Leal como Delegado gubernativo del Partido de Orgaz. (9) Fue cesado en el puesto de Delegado gubernativo el 4 de marzo de 1925, sustituyéndole en el cargo el capitan Juan Pesquero Maimó (10) Ese mismo año 1925 ascendió al empleo de comandante en virtud del Real decreto de 4 de julio de 1925, encontrándose como profesor del Colegio María Cristina de Huérfanos de Infantería de Toledo. (11) Falleció en Toledo el 25 de marzo de 1932 a la edad 49 años.
Tras su nombramiento en diciembre de 1923, el nuevo Delegado gubernativo llegó a Orgaz el día 2 de enero de 1924. El corresponsal de El Castellano redactó una primera crónica de esta llegada a Orgaz que, enviada por telégrafos, fue publicada por el periódico el mismo día:
El mismo periódico publicó una segunda crónica el día 4 , ampliando la información de la crónica anterior. En ella expone cómo fue la recepción por parte de las autoridades de Orgaz y cómo una vez llegados al Ayuntamiento el nuevo delegado gubernativo explicó a los presentes, cual era su misión y cual será su programa de actuación, programa que se escribió en un bando dirigido a todos los ayuntamientos del partido de Orgaz. Invito a leer esta segunda crónica por los datos que aporta sobre Orgaz y porque el texto denota aspectos interesantes del momento y del papel de las autoridades orgaceñas y del propio delegado:
A finales del mes de marzo llegaron a Orgaz la mujer y las hijas para residir en la villa (11). Hay que decir que parte del sueldo, la vivienda y otros gastos corrían por cuenta del las arcas municipales
El domingo dia 9 de marzo de 1924 se celebró en Orgaz una asamblea convocada por el delegado gubernativo para abordar el tema del analfabetismo. Presidida por el propio delegado asistieron maestros, alcaldes y parrocos de los pueblos del partido así como numeroso público. Tomaron la palabra el propio delegado y varios maestros, planteando cuál era la situación y proponiendo solucionses. Tambien hablaron aluunos alcades y párrocos, e incluso el juez de instruccion de Orgaz. No faltaron las intervenciones reivindcativas como la palanteada por la maestra Martina Mora que "... leyó una bonita composición en verso, poniendo de manifiesto las aspiraciones económicas del magisterio y la falta de escuelas en España, siendo las muy aplaudidas"
Ante la disconformidad y el malestar creado entre el vecindario de Orgaz por el cobro de la contribución territorial (el "reparto general") y la posibilidad de que se produjeran alteraciones del orden público, hubo una reunón del delegado gubernativo, el alcalde y el jefe del puesto de la Guardia civil. Para reprimir posibles altercados el jefe de línea de Mora de la Guardia civil se presentó en Orgaz con las fuerzas de los puestos de Sonseca, Yébenes y Mora, y dos parejas montadas, con ·las cuales tomó los sitios más estratégicos de la población. Por su parte el sargento de la Guardia Civil de Orgaz, según cuenta el corresponsal de El Castellano "... , para cortar en su raíz cualquier alteración que pudiera sobrevenir, visitó a las personas más significadas en estos movimientos, contribuyendo de este modo a calmar la excitación que la cobranza del reparto había producido en los ánimos del vecindario". No sabemos el contenido de las vistas, pero por lo que se ve fueron efectivas pues no se produjo revuelta alguna.
Durante el Directorio militar de Primo de Rivera las autoridades locales no eran elegidas por los vecinos sino designados por las autoridades correspondientes. El Directorio disolvió los ayuntamientos, a los que consideraba fruto de la política partidista y caciquil y creó unas juntas de vocales que se formaran en un proceso dirigido por la autoridad militar, siendo estos vocales, no elegidos democráticamente, los que se encargarán de elegir al alcalde y a los concejales (13). De esta forma los nuevos ayuntamientos continuaron en manos de la pequeña oligarquía local en la que se venía asentando el caciquismo rural. Enero 1924 A los pocos días de su toma de posesión el delegado tomó la decisión de cambiar la corporación municipal "por no tener la mayoría de sus componentes capacidad técnica para depurar las responsabilidades administravivas de anteriores concejos". El domingo dia 12 de enero convocó a su despacho a "varias personas de las más cultas, prestigiosas, rectas y honradas" con objeto de conformar el nuevo equipo municipal. Los designados fueron: Joaquín Vallano como alcalde y para concejales
Juan Vizcayno,
Juan J.M. Puerta,
Aguatín Carbonell,
Pedro M. de la Torre, Nicolás Guzmán, Julio Mora,
Julian Galvez (que habia sido alclade hasta la fecha) y
Restituto Morales ( que había sido concejal). [ De Orgaz. El delegado gubernativo.-- En El Castellano, 12/1/1924, p. 2 En esta misma reunión estuvieron presentes los componentes de la corporación cesante a los que explicó el delegado los motivos de su renovación . Al nuevo equipo "... les emplazó a que el 28 de febrero le dieran terminado el estudio de deficit de nuestros peresupuestos. No será tolerado por mí decía ningún ápice , nada, de disminución ni desprestigio de la autoridad del señor alcalde. Si este no castiga, no cumple con su deber, el Directorio le castigará" Aconsejó con admirables palabras que gobernaran con el Código y un Cristo delante, con justicia y con amor" . y les orientó a trabajar sobre el analfabetismo, cuestiones de moralidad, cultura y otros temas. [ De Orgaz. El delegado gubernativo. En Orgaz.-- En El Castellano, 14/1/1924, p. 1 El domindo siguiente, dia 15 del mismo mes, los elegidos tomaron posesión de sus cargos en un acto en el que "... estrechando la mano del señor delegado, ofrecían sus entusiasmos, sus actividades, sus descansos, su vida, todo, por la salvación y resurgimiento de Orgaz, nuestra querida pequeña patria." [ De Orgaz. De domingo a domingo.- El Castellano. 15/1/1924, p. 1 Posteriormente reunida la corporación el domingo día 20 procedieron al reparto de los cargos municipales:
Abril 1924 Pasados cuatro meses fué nombrado nuevo alcalde Juan Vizcayno y Carbonell que ya era concejal, en sustitución de Joaquín Vallano:
Mayo 1925 En mayo de 1925, cuando ya había cesado Sola Leal en su puesto de delegado gubernativo , Juan Vizcaíno presentó su dimisión siendo nombrado nuevo alcalde Jaime Ruiz Tapiador
La Banda de música de Orgaz, que llevaba algún un tiempo desorganizada y sin acturar, fue reorganizada gracias a la intervención del delegado gubenativo. A partir de esta reorganización la banda tendrá caracter municipal, dotada de un reglamento pasando a depender del Ayuntamiento, que proveerá su financiación. Así lo cuenta el corresponsal de El Castellano: .
Su director de la Banda era desde hacía años el maestro Tomás López.
La Unión Patriótica (UP) fue un partido político creado durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Era un partido de corte personalista muy vinculado a la figura del dictador que era su jefe nacional. Tenía una estructura basada en juntas locales y provinciales. En cada junta provincial y local había un jefe asistido por una junta asesora. En la práctica eran los gobernadores civiles quienes controlaban la organización de la UP en su provincia respectiva, pues eran ellos los que nombraban al jefe provincial y a los jefes locales. En este contexto la adhesión de los nuevos cargos municipales a las Uniones Patrióticas locales venáo de suyo siendo en la mayoria de los casos un mero oportunismo interesado. En cada partido judicial había una junta formada por representantes de todos los pueblos del mismo, junta que radicaba en la cabecera de del partido, en nuestro caso en Orgaz. Estas juntas de partido judicial designaban a sus representantes en la junta provincial. En el mes de junio de 1924 se celebró el primer acto público en Orgaz del partido Unión Patriótica. El joven alcalde de Orgaz Juan Vizcayno Carbonell , que ostentaba el cargo de presidente del Comite de UP del partido de Orgaz fue el primer orador. Intervinieron también el párroco de Orgaz Manuel Gil Martín y el coadjutor Tomás Garrido, y otros oradores. Cerró el acto el delegado gubernativo Amadeo Sola Leal. El corresponsal de El Castellano expone en la siguiente crónica el desarrollo del acto y los contenidos de las intervenciones de los oradores:
El 31 de septiembre se reunieron en el Ayuntamento de Orgaz los alcaldes y un concel de los pueblos del distrito presidida por el delegado gubernativo en la que se trataron diversos remas relativos a la enseñanza, las comunicaciones, etc. y finalmente se abordó la necesidad de fomentar la propaganda de Unión Patriótica en los pueblos y se programó la celebración del primer aniversario del golpe de estado el día 13 de septiembre organizando manifestaciones religiosas y populares en todos los pueblos para ensalzar el "dia memorable en que quiso la Providencia salvara a nuestra amada Patria de la ruina y de la anarquía , poniéndola en camino de redención"
El domingo 30 de noviembre se celebró una reunión en Orgaz convocada por el delegado gubernativo a la que asitieron representantes de los municipios del distrito. Se elgieron los cargos de presidente del Comité del distrito: Robustiano Cano Millas; vicepresidente: Jaime Pérez Curbelo; y secretario: Alberto Gil . Tambien se eligieron el vocal en el Comité provincial de
Al poco tiempo de su llegada a Orgaz el delegado gubernativo Amadeo Sola Leal ofreció el domingo dia 27 de enero una comida a sus antiguos compañeros, el director, jefes y profesores del Colegio María Cristina de Huérfanos de Infantería Los 25 invitados hicieron un recorrido por la villa y sus monumentos, tras el cual se celebró el banquete que fue servido en «El Casino», del que era dueño Antonio Lopez. Para agasajar a los asistentes también asistieron al banquete las autoridades locales: Joaquin Vallano, alcalde; Navasqües Juez de 1ª Instancia; Manuel Gil cura ecónomo; Ramon Lanseros notario; Aureliano Reig médico forense; Juan Vizcaino concejal; Francisco Ruiz secretario del Ayuntamiento; Samel Pinillos, juez municipal; Cándido Campo Subdelegado de Medicina; Gregario Garcia Subdelegado de Farmacia; Santiago Fernandez, jefe de la prisión; Alfonso Ruiz, Maestro nacional; Jaime Ruiz Tapiador; y Luciano Perez, corresponsal de El Castellano Orgaz- Comida íntima. El Colegio de María Cristina. El Delegado y las autoridades .-- En El Castellano, 28/1/1924, p. 1. En la sobremesa hicieron uso de la palabra el coronel director dle colegio, el alcalde do Orgaz, el juez y el párroco, y para finalizar se dió lectura a un soneto laudatorio del señor delegado :
Después de haber cesado como delegado gubernativo de Orgaz, encontrandose en Toledo como profesor del Colegio de María Cristina el comandanate Sola Leal vino de visita a Orgaz junto a dos compañeros. Acompañados de D. Juan Vizcaino visitaron la iglesia parroquial y el archivo del Ayuntamiento, archivo que si era objeto de visita debía tener su importancia y que lamentablemente ha desaparecido prácticamente en su tolalidad. De Orgaz. Nuestros visitantes..-- En El Castellano, 12/1/1926, p. 2
________________________________________ (1) El Somatén fue una institución civil de carácter paramilitar nacida en Cataluña muchos siglos atrás que fue implantada en todo el territorio nacional por General Primo de Rivera durante el Directorio Militar (Septiembre 1923 -Enero 1930). (2) Relación de aspirantes aprobados en los últimos exámenes y que han obtenido plaza de alumnos.-- En Diario Oficial de Avisos de Madrid, nº 219, 08-08-1899. (3) Real Orden de 21 de julio de 1902.- Diario Oficial del Ministerio de la la Guerra, nº 161, 23-o7.1902 (4) Anuario militar de España. 1908.—Madrid: Talleres del Depósito de la Guerra, 1908, p. 52 (5) Notas militares. Academias .—En La Correspondencia militar, 22-10-1909 (6) Infantería. Destinos.—En La Correspondencia militar, 03-08-1910 . (7) Notas militares. Ascensos en Infantería.—En La Correspondencia militar, 04-11-1911 (8) Diario Oficial del Ministrio de la Guerra nº 58, 12-03-1920 (9) MINISTERIO DE GUERRA: Relación de Delegados gubernativos en los partidos judiciales que corresponden a Capitán.—En Gaceta de Madrid, nº. 342, 08-12-1923 (10) Los delegados gubernativos de Toledo .-- En El Castellano, 5/3/1925, p. 37 (11) Ascenso de Capitanes.—En El Castellano. 23/7/1925, n.º 5.507. (12) De Orgaz. Bienvenida..-- En El Castellano, 25/3/1924. (13)
Presidencia del Directorio Militar: Real decreto disolviendo todos los Ayuntamientos de España cuyos Concejales serán sustituídos por los Vocales Asociados de los mismos.-- En Gaceta de Madrid , nº 274, 01-10-1923 (14 ) Semblanza espiritual.-- En El Castellano, 30/1/1924, p. 2. Aquí se repite , corregida, la semblanza de Amadeo Sola publicada en el numero anterior de 28/1/1924.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: marzo 2022 / Última modificación: