|
![]() |
![]() |
![]() |
Hijo de Francisco Ruiz de los Paños y López-Ayllón, natural de Orgaz y de Braulia Ángel Navarro, natural de Mora.
Nació el 18 de septiembre de 1881 en casa de su abuela materna en Mora, siendo el primero de cinco hijos.
Su padre era secretario de Ayuntamiento, lo que le obligó a vivir en diversos lugares antes de retornar de forma definitiva a Orgaz. En palabras de su biógrafo:
"El padre de don Pedro Ruiz de los Paños era secretario de Ayuntamiento y ejerció en diversos municipios. Por eso, encontramos al siervo de Dios en Orgaz desde 1881 a 1884, en Villaminaya de 1884 a 1888, en La Calzada de Oropesa desde 1888 a 1893. A partir de este año la familia se estableció definitivamente en Orgaz, que don Pedro consideró siempre su patria chica." (1)
En Orgaz pasó la mayor parte de su infancia, en la casa donde tenía su residencia en la Calle de Mora, (actualmente llamada del Beato Pedro Ruiz de los Paños) en cuya fachada existe hoy una lápida conmemorativa. D. José Jiménez Nieto, párroco de Orgaz, escribió un librito titulado "Don Pedro Ruiz de los Paños y Orgaz" en el que expone la relación de D. Pedro con Orgaz, donde incluye un apéndice con los datos biográficos de sus familiares, remontándose sus antepasados orgaceños al año1630.
El 30 de septiembre de 1894 ingresó en el seminario de Toledo. Le preparó para el ingreso el párroco de Orgaz D. Benito López. El día 28 de septiembre de ese año Pedro Ruiz de los Paños aprobó los exámenes de ingreso, primero y segundo años de Latín y Humanidades, en el Seminario de Toledo, y el día 30 de dicho mes ingresó como alumno interno, matriculado en el tercer curso. En los informes que da el rector del Seminario en 1901, dice de él:
"Para mi gusto es todo un hombre: ha de tener cualidades de gobierno excepcionales, aparte que su talento y piedad le colocan entre los primeros del Seminario. Yo le juzgo el alumno más completo y, desde luego, el que más me satisface."(2)
Ya seminarista pasaba en Orgaz los veranos, donde pasó también el curso 1901-1902, a causa de una lesión pulmonar.
El 12 de agosto de 1904 ingresó en la Hermandad de los Sacerdotes Operarios Diocesanos, que se dedican a la formación de los futuros sacerdotes. Su último curso de formación (1904-1905) lo pasó en el seminario de Málaga, donde fue destinado como prefecto de disciplina, cargo que compaginó con los estudios.
Cuando tenía 23 años, fue ordenado sacerdote en Málaga, celebrando su primera misa en Orgaz el día 15 de abril de 1905.
En el seminario de Málaga permaneció cinco años como prefecto. En 1910 pensó hacerse Jesuita e ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús de Granada, noviciado que abandonó antes de terminar. Regresó a los Operarios Diocesanos, residiendo unos meses en Jaén, donde estuvo sólo hasta el día 3 de enero de 1911. Lo restante del curso lo pasó en Orgaz, atendiendo a su madre, muy enferma, que falleció el 12 de abril de 1911 . Desde abril hasta final de curso estuvo en el Colegio de San José de Tortosa .
El curso siguiente (1911-1912) fue destinado al seminario de Badajoz, como prefecto de disciplina , pasando después al seminario de Sevilla (1912-1917) donde fue administrador. De aquí pasó al Seminario de Plasencia (1917- 1927), donde ocupó el puesto de rector.
En 1927 fue destinado a Roma como Rector del Colegio Español, donde estuvo 6 años (1927- 1933), con gran éxito en su labor:
"En agosto de 1927 asistió al Capítulo General de la Hermandad, quedando elegido vocal de la Junta de Gobierno de la misma, y rector del Pontificio Colegio Español de San José, en Roma. Desempeñó este delicadísimo cargo con tal celo y acierto que logró enfervorizar a sus alumnos en el amor más encendido a Jesucristo Nuestro Señor y en el cumplimiento de todos sus deberes; tanto, que los colegiales españoles llegaron, durante su rectorado, a ser los acaparadores de las calificaciones máximas en la Universidad Gregoriana.
Escribió e ilustró de su propia mano la magnífica obra titulada «Los cuarenta años del Pontificio Colegio Español», que, al ser ofrecida a Su Santidad el Papa, colmó de elogios al autor. Tan alto fue el prestigio que don Pedro conquistó en Roma que se hizo pública esta frase de monseñor Ruffini, secretario de la Sagrada Congregación de Seminarios: «Hemos hallado un tesoro en la persona del rector del Colegio Español»."(3)
Regresó a España al ser elegido Director General de la Hermandad de los Operarios Diocesanos, cargo que ocupó durante tres años, desde 1933 hasta su muerte en 1936.
Fue asesinado durante la Guerra Civil, el 23 de Julio de 1936 en Toledo, donde había llegado para constituir la Congregación de las Discípulas de Jesús, fundada por él, abriendo en esta ciudad la primera casa de la Congregación.
Sus restos mortales descansan en una tumba situada en la capilla de la Casa central de la Congregación de las Discípulas de Jesús en Valladolid.
Obras
Estando en Sevilla, fundó la Obra de Fomento de Vocaciones, para ayudar a muchachos pobres a estudiar en el seminario.
![]() |
Una de sus publicaciones |
En Plasencia comenzó a publicar la “Hoja vocacional” y la hoja infantil “El sembrador”, y promovió la celebración del Día del Seminario, por primera vez.
También fue suya la idea de celebrar la "Semana pro Seminario", que tuvo lugar en Toledo en1935, al igual que el proyecto de crear un Secretariado Nacional de Seminarios (que no se creará hasta 1959) . Como órgano del futuro Secretariado Nacional de Seminarios concibió la revista" Vocaciones", cuyo primer número apareció el 15 de febrero de 1936.
Otro de sus proyectos fue la instalación en Toledo de una Facultad Teológica que formaría parte de la futura Universidad Católica de Madrid, proyecto frustrado con la Guerra Civil.
Durante su estancia en Roma comenzó los preparativos para la fundación de una orden religiosa femenina, el Instituido Discípulas de Jesús , elaborando diferentes documentos entre ellos las Constituciones. La Congregación nacería tres años más tarde en 1942, en Valladolid, ya muerto Ruiz de los Paños.
Fue una persona muy laboriosa, con una abundante producción escrita, y además de fundar las revistas arriba indicadas, escribió varios libros:
|
|
Con ideas propagandísticas, publicó algunos folletos:
También editó 45 volúmenes de las obras del Fundador de los Operarios, Don Manuel Domingo y Sol.
Reconocimientos
Terminada la Guerra Civil, las autoridades de Orgaz promovieron un acto de homenaje en su honor, el día 11 de marzo de 1945, en una jornada de exaltación patriótica, con asistencia de autoridades civiles, militares y religiosas, en la que hicieron coincidir la bendición del nuevo retablo de la iglesia parroquial, la inauguración de la nueva "Cruz de los Caídos", la dedicación de una calle al General Reus, y la dedicación de una lápida conmemorativa en la fachada de la casa donde pasó su infancia Pedro Ruiz de los Paños en la Calle de Mora. Así se indicaba en el programa de actos que se hizo para esta jornada:
"A la una, DEDICACIÓN DE UNA LÁPIDA al que fue Superior General de los Operarios Diocesanos, D. Pedro Ruiz de los Paños, hijo de esta villa"
![]() |
||
Casa donde se crio Pedro Ruiz de los Paños. Foto: Ada Maesso
|
||
![]() |
![]() |
|
Lápida conmemorativa. Foto: Ada Maesso |
Acto de dedicación de la lápida en la Calle de Mora |
El 1 de octubre de 1995 Pedro Ruiz de los Paños fue declarado Beato de la Iglesia Católica por el Papa Juan Pablo II, junto a otros 44 españoles también muertos en la Guerra Civil. (4)
Tras su beatificación, se colocó una imagen del nuevo beato en una de las hornacinas de la capilla del Cristo de la Buena Muerte de la iglesia parroquial de Orgaz.
![]() |
![]() |
|
Peregrinación a Roma por la beatificación |
Imagen del Beato Pedro. Parroquia de Orgaz. Foto: Jesús Gómez |
Con motivo de la beatificación el Ayuntamiento de Orgaz puso su nombre al tramo de la calle de Mora donde se encuentra la casa donde él vivió, pasando a llamarse Calle del Beato Pedro Ruiz de los Paños.
Bibliografía
_____________________________
(1) ANDRÉS HERNANSANZ, Juan de: Testigos de su sacerdocio.—Madrid: Salamanca, 1990.
Las notas que aquí presento están tomadas básicamente de la biografía publicada en este libro.
(2) Ibidem
(3) MORENO NIETO, Luis: Diccionario Enciclopédico de Toledo y su
provincia. . Toledo 1977.
(4) El Papa beatifica mañana a cuarenta y cinco españoles.-- En ABC, 30-09-1995
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: julio 2000 / Última modificación: