Villa de Orgaz > Personajes >Nicanor García Rodríguez

Villa de Orgaz

Nicanor GARCÍA RODRÍGUEZ

Capitán de Infantería (1814-1880)

 

En la primavera de 2022 apareció en Orgaz una lápida mortuoria abandonada a los pies de un árbol junto al viejo cementerio de Santiago, a la vera del camino de Yébenes, que en su tiempo debió cubrir la tumba del capitán Nicanor García Rodríguez tal como figura en su leyenda que trascribo al lado.

Hechas las pesquisas archivísticas necesarias hemos (1) encontrado la Hoja de Servicios (2) de Don Nicanor que se conserva en el Archivo General Militar de Segovia, en la cual encontramos las noticas que siguen.

AQUÍ YACEN
LOS RESTOS
DEL CAPITÁN RETIRADO
D. NICANOR GARCÍA
Y RODRÍGUEZ
FALLECIÓ
el
12 de Agosto de 1880
a los 66 años de edad
R.I.P.

 

Aumentar tamaño
  Lápida mortuoria de D. Nicanor García Rodríguez.
Foto: Santiago Gómez, abril 2022
Aumentar tamaño

Datos personales

Nicanor nació en Orgaz el 6 de noviembre de 1814, siendo sus padres Viriato García y María Rodríguez, y falleció el 12 de agosto de 1880 a los 66 años de edad.

En agosto en 1850 estando acuartelado en Zaragoza solicitó licencia para contraer matrimonio con Dña. María Jiménez González nacida el 15 de julio 1823, residente en la capital aragonesa desde hacía mucho tiempo, licencia que le fue concedida en junio del año siguiente.

Soldado de Infantería

Antes de cumplir los 20 años, el joven Nicanor ingresó en el histórico Regimiento de Infantería de Toledo el día 17 de marzo de 1834, iniciando así su carrera militar en la que fue escalando hasta el grado de Comandante al que accedió en 1856 por méritos de guerra, si bien en la lápida figura como «Capitán retirado». Este fue su itinerario:

• 17 de marzo de 1834: Soldado de infantería.
• 1 de enero de 1837: Cabo 2º por elección.
• 1 de julio de 1838: Cabo 1º por elección.
• 11 de mayo de 1839: Sargento 2º por mérito de guerra.
• 23 de agosto 1839: Grado de Sargento 1º por elección.
• 5 de septiembre de 1840: Sargento 1º por elección.
• 21 de agosto de 1843: Grado de Teniente de Infantería por antigüedad.
• 30 de julio de 1852: Teniente de Infantería por antigüedad.
• 30 de junio de 1854: Capitán de Infantería por méritos de guerra.
• 16 de julio de 1856: Comandante de Infantería por mérito de guerra.

 
   

Comenzó su servicio, como hemos dicho el Ejército de Toledo desde 17 de Marzo de 1834 hasta el 15 de mayo del mismo año, fecha en que pasó al Regimiento de Infantería de la Princesa hasta 7 de enero de 1842 en que incorporó al Regimiento del Príncipe nº 3 en el que permaneció 20 años hasta fin de enero de 1862, cuando se integró en el Batallón Provincial de Pontevedra en el que se jubiló.

Su jubilación se produjo a la edad de 48 años, a finales de mayo de 1862, tras prestar más de 28 de servicio en el ejército, que coincidieron con las guerras carlistas en las que, como veremos, tuvo una participación muy activa llegando a ser herido en dos ocasiones.

 


Primera guerra carlista (1833-1839)

A los dos meses de su ingreso en el ejército fue destinado al Regimiento de la Princesa, al que se incorporó en Navarra donde el Cuerpo del Norte de las tropas isabelinas se enfrentaban a las de Don Carlos. En los años siguientes permaneció en los distintos frentes del norte a las órdenes de los generales Francisco de Espoz y Mina, Baldomero Espartero, Fernández de Córdoba Ramón María Narváez, entre otros, hasta el final de la guerra, interviniendo de forma continuada en multitud operaciones bélicas, de las que destacaremos algunas.

En el año 1835 destacó su actuación en la batalla de Mendigorría, dirigida por Espoz y Mina el 16 de julio, por la cual le fue concedida una cruz de distinción.

Encontrándose en las líneas de San Sebastián en 1837 fue herido en las acciones ocurridas el 15 y 16 de Marzo concediéndosele una nueva cruz de distinción:

«… en inmediaciones de Hernani el 15 y 16 de Marzo habiendo salido herido de bala de fusil en el sitio llamado de Oriamendi, en la mano derecha, teniendo entrada aquella por la parte superior cerca de la primera falange del dedo medio y salido por la muñeca de la misma mano; se incorporó a su Compañía a principios de Mayo pero no hizo servicio hasta fin de Junio […] por las que se le concedió una cruz de distinción, … »

En 1839 le fue reconocido el grado de sargento 2º por su comportamiento en diversas acciones llevadas a cabo en los meses de abril y mayoen el Río Ega, Villatuerta, Puente la Reina, los Arcos, etc. . En agosto del mismo año fue herido nuevamente, obteniendo el grado de sargento 1º:

«… el 23 y 24 del mismo en la que fue herido de bala de fusil en la parte derecha posterior del muslo derecho habiéndose extraído la bala por el sitio de la entrada volvió a hacer servicio en su Compañía a mediados de octubre curado ya perfectamente, por esta acción fue agraciado con el grado …»

En el año siguiente obtuvo una nueva cruz de distinción por su comportamiento en en la toma del Castillo de Castellote durante los días 23 al 30 de Mayo

 

Entre guerras

Finalizada la primera guerra carlista pasó con su Batallón a acantonarse en las inmediaciones de Barcelona y después e Madrid. En el año 1843 estando de guarnición en Barcelona

«... salió con su Batallón al mando de la División expedicionaria de aquel principado con la que llegó a Zaragoza y se halló en el sitio de esta Plaza desde el 29 de septiembre a 29 de Octubre por el que fue agraciado con el grado de subteniente y tomada esta plaza continuó en esta de hasta fin de año».

El resto del año 1843 y el 44 los pasó de guarnición en Zaragoza hasta el 13 de marzo del 45 que fue trasladado a Pamplona donde permaneció hasta julio de 1846.

 

La Infantería de la Reina. Grabado, 1837.
Museo Zumalakarregi Museoa

 

Segunda guerra carlista (1846-1849)

En el mes de julio de 1846 salió de Pamplona con su Batallón hacia Cataluña para incorporarse a las fuerzas que hacían frente a los levantamientos carlistas que dieron lugar segunda guerra carlista, también conocida como de los matiners (madrugadores). El 26 de agosto entró en operaciones por la margen del rio Ebro y permaneció en tierras catalanas hasta el final de la guerra, tomando parte en innumerables operaciones y combates.

De todos los hechos de armas que figuran en su Hoja de Servicios en esta guerra destacaremos su participación en la acción llevada a cabo por el Ejército de Cataluña, dirigido por el capitán general de Cataluña Manuel Gutiérrez de la Concha, que tuvo lugar en Sant Boy el 20 de febrero de 1849, en la que «por el mérito que contrajo en ellas» le fue concedida la Cruz de San Fernando de 1ª Clase.

 

Años 1850 al 1862

Finalizada la segunda guerra pasó los años siguiente de guarnición en Zaragoza, Barcelona y Madrid.

En Madrid se vio implicado en los sucesos de julio de 1856 que pusieron fin al Bienio Progresista (1854-1856). Consumada la ruptura entre los generales Espartero y O'Donnell, que hasta entonces habían permitido la gobernabilidad de España, ambos bandos terminaron enfrentándose en acciones militares en las calles los días 14 y 15 del referido julio de 1856, en las que participó el capitán Nicanor García, participación que le reportó el ascenso a comandante, tal como se expresa en su Hoja de Servicios: « … y por el mérito que contrajo en ellos obtuvo el grado de Comandante».

Permaneció en Madrid hasta el 25 de enero de 1858 fecha en que que salió con su Batallón para el Distrito de Galicia quedando de guarnición en La Coruña donde continuó hasta finales de enero de 1862 en que causó baja en su Batallón y pasó al Batallón Provincial de Pontevedra nº 17, donde permaneció hasta su retiro producido a finales de mayo del mismo año 1862.

Durante estos años desempeñó algunas comisiones destacadas:

  • 1849. La de abanderado sup. de su Batallón.
  • 1850. En junta de Señores Jefes Ayudantes y Subalternos del 3er Batallón fue nominado Jefe auxiliar de almacén del Cuerpo.
  • 1851. Por Real Orden de 9 de junio fue nombrado Auxiliar de la Caja de Reclutas de Zaragoza y propuesta del E.S. C.G. de aquel distrito en cuya Comisión se halló desde aquella fecha hasta fin de Agosto del mismo año. .
  • 1855. La de Capitán Depositario de su Batallón.
  • 1858. La de Depositario general de su Regimiento .

 

Cruces y condecoraciones

En su Hoja de Servicios figuran las siguientes distinciones:

  • 1836. La concedida por la batalla de Mendigorría en 16 de Julio del año anterior
  • 1837. La concedida por la toma de [ilegible] ocurrida en 17 de mayo
  • 1854. Por diploma de 24 de mayo obtuvo la cruz de san Hermenegildo con la antigüedad de 21 de agosto de 1853.
  • 1840. Por R. O. de 8 de julio la de distinción por la toma de Morella ocurrida desde el 23 al 30 de Mayo
  • 1849. Por R. O. de 5 de mayo la de S. Fernando de 1ª clase por el mérito que contrajo en la acción de San Martín del Besos(?) ocurrida el 20 de Febrero según diploma de 31 de Julio
  • 1849. Por Real Orden de 17 de Enero se le concedió presentar el distintivo de la Cruz de San Fernando de 1ª Clase por el que estableció el Real Decreto de 14 de Julio del año anterior

 

Licencia de casamiento

Siendo teniente del 3er Batallón del Regimiento del Príncipe, estando acuartelado en Zaragoza, D. Nicanor solicitó a la superioridad en agosto de 1850 la licencia preceptiva para contraer matrimonio con Dña. María Jiménez González nacida el 15 de julio de 1823, residente en Zaragoza desde hace mucho tiempo.

Oficio del Tribunal Supremo de Guerra y Marina

Le fue requerida la documentación acostumbrada: partida de bautismo, certificación de soltería, certificación de buena conducta, información de limpieza de sangre, etc. Y la misma documentación sobre la contrayente más la relación de «los bienes que posee la interesada y presenta como dote», con la correspondiente tasación en venta y renta.

Nada extraño, salvo que el solicitante encontró bastantes trabas en la tramitación de su solicitud: la limpieza de sangre debía extenderse a padres y abuelos en ambas líneas; los certificados de buena conducta debían ser expedidas en los lugares en que ambos habían residido y no en sus lugares de origen; la dote de la novia requirió ser tasada por peritos y por vía judicial; debía incorporarse una certificación de que los bienes de la dote estaban libres de hipoteca; etc.

La solicitud llegó a las más altas instancias, y subsanados los extremos requeridos, finalmente le fue concedida licencia por Real Orden firmada por el Ministro de la Guerra, que le fue comunicada por medio de un oficio del Tribunal Supremo de Guerra y Marina dirigido al Director General de Infantería en julio de 1851, cuyo texto trascribo :

«Tribunal Supremo de Guerra y Marina

Exmo. Sr.

El Sr. Ministro de la Guerra en Real orden del 25 de Junio próximo pasado me dice lo siguiente:

"Informándose la Reyna q.D.g. con el parecer de ese Supremo tribunal, en acuerdo de 17 del actual se ha dignado conceder al Teniente graduado D. Nicanor García , Subteniente del Regimiento de Infantería del Príncipe, la Real Licencia que solicita para casarse con Dª María Jiménez y González, de estado soltera, sin opción a los beneficios del Montepío a no morir dicho oficial en acción de guerra o de resultas de heridas recibidas en ella"

Publicada la anterior Real Resolución este Supremo Tribunal ha acordado la comunique a V.E. para su inteligencia y noticia del interesado consecuente a la instancia del mismo, que me fue remitida por V.E. en 12 de diciembre del año último.

Dios guarde V.E. muchos años.

Madrid, 7 de julio de 1851

[Firma ilegible]

Sr. Director General de Infantería»

 

El misterio de su lápida

Realmente misteriosa es la aparición de la lápida del capitán al pie de un árbol. Observándola en directo se apreciaba que estaba absolutamente limpia, sin rastro de tierra, yeso, cal o cualquier otra sustancia. Lo que me hace pensar que estuvo almacenada en algún lugar después de haber sido retirada de la sepultura de D. Nicanor que durante un tiempo cubrió.

Pero ¿dónde estuvo esa sepultura?

A expensas de lo que nos diga la documentación de su defunción, poniendo la imaginación a funcionar se me ocurre que el capitán fuera enterrado en el antiguo cementerio de la Calle del Socorro, que fue desmontado en los años 60 del siglo pasado y en su terreno se construyó una granja de gallinas, momento en el cual sus herederos podrían haber retirado la lápida ahora aparecida. Pura conjetura.

___________________________

(1) Digo hemos porque fue mi hermano Santiago Gómez el que se percató de la existencia de la lápida al pie del arbol y también el que consiguió la Hoja de Servicios del capitan Nicanor García.

(2) Hoja de servicios del Capitán de Infantería D. Nicanor García Rodríguez (1814/1880)..- En Archivo General Militar de Segovia. Edición electrónica y trascripción: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2022. [En línea]. Disponible en www.villadeorgaz.es.

 
Volver a Personajes
Volver a la seccion
"Personajes"

 


Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: agosto 2022 / Última modificación: