.
Luciano Ataúlfo García-Asenjo y Pérez-Cejuela nació en Orgaz el 25 de octubre de 1903, siendo sus padres Baldomero García-Asenjo y de Andrea Pérez-Cejuela. Fueron sus abuelos paternos Andrés y Romualda y los maternos Juan y Valentina. Murió en Madrid el uno de mayo de 1985 (1) . Su hermano Andrés García-Asenjo y Pérez-Cejuela, nacido el 11 de febrero 1899, fue Canónigo Doctoral de la Catedral de Sevilla. Ataúlfo García-Asenjo, comenzó su carrera periodística siendo corresponsal en Orgaz del periódico de Toledo El Castellano, pasando posteriormente a formar parte de la redacción del mismo en la capital. De Toledo pasó a Madrid, trabajando como redactor en los diarios Ahora e Informaciones y también en la radio. Ataúlfo estuvo casado con Felisa del Castillo y del Castillo (nacida el 11-06-1904). Tuvieron tres hijos: Carmen (03-09-1932), Valentin (14-04-1940) y Maria de los Angeles (15-04-1945). Tras el fallecimiento de Felisa producido el 2 de julio de 1955, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Teresa Revuelta del Hoyo que le sobrevivió, ya que falleció el 16 de octubre de 2000 (2).
En los Ecos de Sociedad del diario ABC del día 26 de junio de 1945 se informa del nacimiento de su tercer hijo en este caso una niña (4) . Y en el mismo diario encontramos información de la boda de su hija Carmen, cuya ceremonia ofició en la iglesia de San José de Madrid su tío el canónigo D. Andrés García-Asenjo. Entre los testigos de la boda encontramos al director del diario Informaciones, donde Ataúlfo era redactor, y algún cargo de la Administración como el subsecretario de Agricultura, y el jefe provincial de Ganadería de Ávila, lo que indica la posición social que gozaba nuestro personaje (5).
García-Asenjo se jubiló en el año 1979, y falleció el uno de mayo de 1985. En el diario ABC se publicó esta necrológica:
.
Ataúlfo G. Asenjo, que así firmaba sus trabajos, llegó a ser un periodista de reconocido prestigio. Desarrolló su carrera profesional fundamentalmente en tres medios escritos: El Castellano, Ahora e Informaciones, durante largo tiempo formó parte de Unión Radio (actual Cadena SER), y también tuvo actividad como escritor. Persona emprendedora fue miembro muy activo en la Casa de Toledo de Madrid, donde fundó la revista Toledanos. *** El primer periódico en el que trabajó García-Asenjo fue El Castellano, que se publicó en Toledo entre 1904 y 1936. Fue el principal medio de comunicación de prensa escrita utilizado por el Arzobispado de Toledo para defender los intereses católicos ofreciendo información de carácter general (noticias de actualidad, actos públicos, acontecimientos…) y artículos literarios y religiosos… con especial referencia a Toledo y pueblos de su provincia. Se editaba en los mismos talleres donde se imprimía el Boletín Eclesiástico del Arzobispado, en la Editorial Católica Toledana. Su difusión fue primordialmente diocesana y sus más fieles propagandistas fueron los párrocos (7) . En las páginas de este periódico aparecen con frecuencia informaciones sobre Orgaz, fundamentalmente sobre temas religiosos, actividad municipal, acontecimientos sociales, etc., informaciones generalmente enviadas por un orgaceño que hacía de corresponsal. Ataúlfo García-Asenjo hizo sus primeros trabajos periodísticos, en su juventud, informando de la actualidad orgaceña en las páginas de El Castellano como corresponsal, incorporándose posteriormente a su redacción en Toledo, tal como podemos leer en el propio diario del día 29 de septiembre de 1933:
Los artículos que he localizado de García-Asenjo como redactor en El Castellano están fechados en los años 1930 y 1931. (Ver más abajo). En el propio periódico El Castellano encontramos su trayectoria en el mismo:
*** García-Asenjo se incorporó a la redacción de Ahora. Diario gráfico en enero de 1932, una vez proclamada la II República, según consta en su expediente conservaodo en el Archivo de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Ahora fue un periódico que apareció el año 1930 en Madrid, con difusión nacional, publicándose hasta el final de la Guerra Civil en 1939. Fue uno de los grandes diarios de su tiempo junto con ABC, El Debate y Sol. Su calidad tipográfica y el énfasis en la actualidad política le consolidó entre los intelectuales y la pequeña burguesía no clerical, siendo su línea de tono centrista y liberal. Con el estallido de la guerra los trabajadores del periódico tomaron el control del mismo y fue nombrado director Chaves Nogales, que mantuvo la línea centrista del diario. Con la marcha de Chaves Nogales el diario abandonó la moderación y se sumó a la prensa izquierdista, cerrándose este viraje con la incautación del periódico por parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (J.S.U.) en enero de 1937 (9) . En este periódico encontramos artículos de García-Asenjo de diversa tipología y temática variada, como reportajes y trabajos de investigación. (Ver más abajo) Sus últimas publicaciones en este medio datan del año 1935. *** Desconozco su trayectoria profesional durante la Guerra Civil . Según consta en el referido expediente conservaodo en el Archivo de la Asociación de la Prensa de Madrid, Ataúlfo García-Asenjo se incorporó al diario vespertino Informaciones el 1 de febrero 1940. En este periódico fue responsable de la información agraria que se publicó en la sección “El Campo” todos los miércoles desde 1960 hasta 1967. En 1961 rcibió el primer premio de la Asamblea Nacional de Avicultura, por su trabajo en esta sección según publicó el propio periódico el 30 de octubre de 1961 (página 9), y otros premios que veremos más abajo. Informaciones fue un periódico vespertino editado en Madrid entre 1922 y 1983. A lo largo de su historia conoció varias tendencias editoriales. Tras el final de la Guerra Civil pasó a ser dirigido por el periodista Víctor de la Serna, manteniendo una acentuada línea editorial germanófila durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente fue cambiando de propietarios y consecuentemente de tendencia, siempre de centro-derecha, llegando a convertirse en los años 70 en un periódico de una amplia difusión entre el público y de referencia en temas como la información económica, la cultura o el periodismo de investigación, sin olvidar su suplemento político. Con la aparición de periódico El País, comenzaron sus dificultades económicas y empresariales, cesando su actividad en 1983 (10) . En la redacción del periódico Informaciones permaneció García-Asenjo hasta su jubilación (11), ocurrida en el 31 de marzo de 1979 según consta en su expediente de la Asociación de la Prensa de Madrid y en en la memoria anual de la misma (12) . *** Ataúlfo García-Asenjo compaginó su actividad en los referidos medios escritos con trabajos en la radio, en concreto en Unión Radio (actual Cadena Ser) En el siguiente anuncio, publicado en el diario ABC del día 28 de febrero de 1930 (13) , se publicita la programación de Unión Radio para ese día, en la cual se incluye un programa suyo titulado "Lo que no se escribe", que se emitirá a partir de las 10:00 de la noche. . Ángeles Afuera, que fue jefa de documentación corporativa del grupo Prisa Radio, se refiere a la actividad radiofónica de García-Asenjo cuando en una entrevista le preguntan por alguna anécdota destacada de la radio y contesta lo que sigue:
Efectivamente ese programa de entrevistas se llevó a cabo con éxito, y tenemos testimonio de uno de ellos, en los que García-Asenjo entrevistó al escritor Manuel Caves Nogales (15), que por cierto fue su director en el diario Ahora: .
.
En otro orden de cosas, apuntemos que Ataúlfo García-Asenjo se integró plenamente en el mundo cultural y profesional de Madrid. Así vemos que en junio de 1935 ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), siendo el asociado número 999. Posteriormente, en febrero de 1946, ingresó en el Montepío de Periodistas Asociados de Madrid. Perteneció a ambas instituciones hasta su fallecimiento (16). En el año 1951 fue elegido para formar parte de la Junta Directiva de la APM, como vocal, siendo el responsable de la Delegación de suministros de la misma (17). En los años de su jubilación fue representante del colectivo de jubilados de la APM y como tal promovió iniciativas para paliar el perjuicio económico que para el Montepío de Periodistas supuso en el año 1982 la retirada de la exclusividad de la "Hoja del Lunes", editada por las asociaciones de la prensa, como publicaciones periódicas los lunes de cada semana.
Una faceta destacada de la vida de Ataúlfo García-Asenjo lo constituye su “toledanismo” y su implicación en la vida y actividades de la Casa de Toledo en Madrid de la que fue miembro muy activo, como veremos (18). Tras su traslado desde Toledo, situado ya en Madrid, el joven periodista se implicó en la activación de la Casa de Toledo, formado parte de una Comisión que se constituyó con dicho objetivo a comienzos de 1931. La Comisión confeccionó un Reglamento general y se subdividió en secciones especiales, que comprendían las actividades a que los jóvenes toledanos en Madrid querían desarrollar: Arte Teatral, Deportes, Recreos Sociales, Conferencias y Exposiciones, y Turismo. De las dos últimas se encargaron Lucio Riesco, Manuel Míllán, y Ataúlfo García-Asenjo (19) . *** Una de las primeras actividades promovidas por la Casa de Toledo fue una excursión a la Ciudad Imperial realizada el día 3 de mayo de 1931, en cuya organización tuvo un protagonismo absoluto García-Asenjo, a juzgar por lo que leemos en El Castellano:
*** Otra de las actividades llevadas a cabo por la Casa de Madrid fue la promoción de actos en pro de los parados toledanos. Ataúlfo García-Asenjo publicó una “Carta con sello de urgencia a la Casa de Toledo y al Alcalde toledano” el 6 de junio de 1931 proponiéndoles y pidiéndoles que organicen o faciliten la organización de actos para recaudar fondos a favor de los desempleados, como una “obra humanitaria de sano paisanaje de ayuda a los obreros toledanos sin trabajo” y les dice:
La prensa recogió la celebración de dos grandes actos uno en Madrid y otro en Toledo. En Madrid se organizó una Velada Literario-Musical en el Conservatorio el día 19 de junio del mismo 1931, que fue presentado por García-Asenjo y en el que intervino , entre otros, el joven tenor orgaceño José Calvo Rojas.
Quiero destacar que en el amplio repertorio interpretado figuraba la interpretación de “Estampas orgaceñas”:
En Toledo se organizó una Verbena en el Miradero el día 20 de junio (24) .
Por último señalemos cómo en septiembre 1933, ante la grave crisis por la que estaba pasando la Casa de Toledo, Ataúlfo García-Asenjo hizo un llamamiento en El Castellano a todos los toledanos residentes en Madrid para salvarla. Tras hacer una exposición de la situación exclama:
Ataúlfo García-Asenjo fundó, en colaboración con la Casa de Toledo en Madrid, la revista «Toledanos» que llevaba como subtítulo « Revista gráfica mensual de la vida toledana», con el proyecto de distribuirla tanto en Madrid como en Toledo y su provincia. García-Asenjo era su propietario y director, y Santos Figueroa el secretario de redacción. Es Santos Figueroa, quien se encarga de avanzar los objetivos de la revista en un artículo publicado en El Castellano en septiembre de 1933 anunciando su aparición unos meses antes de publicarse el primer número:
Según lo anunciado el primer número de la revista se presentó en Toledo en un gran acto celebrado en el Casino de Artistas e Industriales el día de fin de año del 33, con gran afluencia de las fuerzas vivas de la capital, entre los que se encontraban el Presidente del Casino, Sr. Manzaneque, con la totalidad de los vocales de la Junta Directiva; el Director de la Escuela Normal de Magisterio, Sr. Urabayen; el Presidente de la Cámara de Comercio, Sr. Bretano; el Director de la Escuela de Artes y Oficios, Sr. Pagés; el abogado Sr. Esteban Infantes, el notario Sr. Soldevilla, el procurador don Pablo Riesco, etc. (28).
El periódico Ahora, se hizo eco de la aparición del primer número de Toledanos en su edición del día 4 de enero de 1934 (30):
*** Se trataba de una revista gráfica de periodicidad mensual, en buen papel, cuyo formato es 33,5 X 25 cms., con un número de páginas oscilando entre 16 y 20 además de la cubierta. Su precio era de 50 céntimos el ejemplar, y la suscripción anual 6 ptas. La dirección y redacción de esta revista estaba en Madrid. La sede en la calle de Padilla nº 47 y las oficinas en la calle Jovellanos nº 6. También tuvo una redacción local de Toledo en la calle Trinidad nº 12.
El número 5 (julio) se publicó en edición bilingüe (inglés y español), ya que iba dirigido también al Toledo de Ohío (31) .
Lamentablemente la revista Toledanos tuvo una existencia corta. Al parecer sólo se publicaron seis números durante el año 1934, de los que sólo he localizado tres, que se conservan en el Archivo Municipal de Toledo: nº 2 (febrero) (32), nº 3 (marzo-abril) y nº 6 (sin fecha). Un ejemplar del nº4 (mayo) estuvo a la venta en www.todocoeleccion.net
.
Las llamadas Milicias de la Cultura fueron impulsadas por el gobierno del Frente Popular desde 1937 (35) hasta el final de la Guerra Civil, dentro de la campaña de alfabetización desplegada por la República durante esos años. Su objetivo principal era alfabetizar y culturizar a milicianos y soldados que estaban en el frente. Estaban formadas mayoritariamente por docentes de todas las enseñanzas, pero también por estudiantes y profesionales de los sectores más diversos que se adscribieron de manera voluntaria. Lograron que miles de soldados aprendieran a leer y escribir (36) .
Existe constancia documental de que Ataúlfo García-Asenjo formó parte de estas milicias en el Frente del Centro. En el Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona existe una serie denominada “Fichas de milicianos de la cultura - 1937 / 1939” en la cual se conserva una ficha correspondiente a él (37) , en la que consta que ingresó en la Milicias el día uno de mayo de 1937.
Terminada la Guerra Civil García-Asenjo fue sometido al proceso de depuración que implantó el nuevo régimen franquista para depurar a todo aquel que hubiera colaborado con la República. El expediente correspondiente se conserva en el Centro de Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, del que da cuenta la ficha siguiente (38) :
El expediente se resolvió favorablemente, y ya hemos visto que García-Asenjo en los años posteriores pudo desarrollar su carrera profesional hasta su jubilación. .
García-Asenjo compaginó sus trabajos periodísticos y radiofónicos con una faceta de escritor de la que nos han llegado sus escritos publicados en la colección La Novela de Hoy (39) . Durante el año 1930 fue uno de los 12 profesionales encargados de escribir los prólogos para las obras publicadas en la colección La Novela de Hoy que publicaba la Editorial Atlántida, publicación que se caracterizó por contar con colaboradores de renombre y por su imagen gráfica novedosa, ya que contó los mejores ilustradores de la época.
Según los especialistas La Novela de hoy fue una de las colecciones de literatura popular más relevantes de nuestra historia. Se trataba de una publicación semanal dedicada a la novela corta, publicada entre 1922 y 1932, de la que era propietario y editor Artemio Precioso (1891-1945).
García-Asenjo puso el prólogo en veintitrés números, publicados entre el 6 de junio y el 19 de diciembre del referido año 1930 (41). En el prólogo del número 449 de la colección escrito por Artemio Precioso, editor de la colección, se refiere de forma elogiosa a la labor como prologuista de Ataúlfo García Asenjo, y dice:
Ataúlfo García-Asenjo, en distintos momentos de su vida vio reconocidos su trabajo por medio de diferentes premios y condecoraciones que le fueron concedidos, que paso a relacionar. Cruz de Caballero de la Orden Civil del Mérito Agrícola, 1953
Premio de investigación agrícola, 1961
Premio de la Asamblea Nacional de Avicultura
Premio de Prensa "Bernardo de la Torre Rojas", 1965
Encomienda sencilla del Mérito Civil, 1966
.
Con el fin de facilitar el acceso y conocimiento de sus escritos presento a continuación una selección de los que están disponibles en internet: De la Casa de Toledo ¡Noticias!. .. ¡Noticias! Razones. ¿Cuántos pasos? Las mil pesetas del marqués de Mirasol .— En El Castellano, 17/5/1930
De la "Casa de Toledo". La inauguración oficial .—En El Castellano, 23/5/1930
En Madrid. Los antiguos alumnos del Colegio de Nuestra Señora del Carmen.—En El Castellano, 13-6-1930 Casa de Toledo. Hacer. Vamos él proponer.-Cómo comenzar las clases. El Comité de Acción pro Toledo. .—En El Castellano, 24-9-1930 Pablo Tapias. El músico pensionado por la Diputación. -Las gafas que ocultan ... -- Su repertorio en la Plaza de Tetuán.—En El Castellano, 7-3-1931
Mientras el hijo triunfa. Conversación con la madre de Jacinto Guerrero .— En El Castellano, 27-3-1931 Carta con sello de urgencia a la Casa de Toledo y al Alcalde toledano.— En El Castellano, 6-6-1931 La colonia toledana en Madrid. Muerte y resurrección de la Casa de Toledo .— En El Castellano, 22-9-1933 . Vuelve a América la carabela Santa María.-- En Ahora, 27-09-1931
El III Congreso Postal conmemora a España y a la Republica.-- En Ahora, 18-10-1931
Están en venta los caballos de polo, de caza, de paseo y de tiro de la que fue Casa Real .-- En Ahora, 02-12-1931. ¿Quiere el ciudadano evitar que le den moneda falsa?.-- En Ahora, 10-02-1932 El vuelo Sevilla-Bata de los aviadores Rodríguez y Haya.-- En Ahora, 20-0219-32 La semana del libro. Biblioteca Nacional, equiparada a las mejores del Mundo.-- En Ahora, 24-04-1932 Los nuevos coches de ferrocarril. Un invento español que revoluciona el material ferroviario.-- En Ahora, 30-11-1932 En contraespionaje de los vendedores de tóxicos.-- En Ahora, 16-04-1933 La acción trágica de las represalias .-- En Ahora, 14-05-1933 La vida en la cárcel de mujeres.-- En Ahora, 08-0719-33 El asalto a la casa de un presunto atracador una noche de tempestad .-- En Ahora, 13-08-1933 Los lugares donde comen los que no tienen que comer.-- En Ahora, 04-03-1934 “Por España, somos los Estados Unidos de hoy” dice el embajador americano en Madrid .-- En Ahora, 02-01-1935 GARCÍA-ASENJO, Ataúlfo: Blasco Ibáñez y su amanuense.-- En Cervantes, nº 9, 1930, pp. 31-32. GARCÍA-ASENJO, Ataúlfo y SALVADOR, Antonio de: La Semana del Libro. . ______________________________________________ (1) Fuentes:
(2) Necrológicas .—En ABC, 03-07-1955 página 54
(3) Ataúlfo García Asenjo, periodista, acompañado de su esposa e hija. Martín Santos Yubero.— En Archivo Regional Comunidad de Madrid, Código de referencia: ES 28079 ARCM 201.001.33714.10 (4) Ecos de sociedad. Natalicios .—En ABC, 26-04-1945 página 12 (5) Ecos de sociedad. Boda López-García Asenjo .—En ABC, 10-10-1957 página 52
(6) Necrológicas .—En ABC, 09-05-1985 página 40 (8) La nueva época de la Casa de Toledo Una revista para enaltecer medio millón de toledanos.—En El Castellano, 29-9-1933 (9) DE JUANA LÓPEZ, J.: La prensa de centro durante la II República española: El periódico «Ahora».-- Tesis, Universidad Complutense de Madrid , 1979. (10) MONTERO ALONSO, José : La prensa de Madrid en la trasguerra de España.—En Exposición conmemorativa del 90 aniversario de la Asociación de la Prensa de Madrid ( catálogo).— Madrid: 1986 (11) Necrológicas .—En ABC, 09-05-1985 p. 40 (12) Asociación de la Prensa. Memoria 1971-79.- Madrid, octubre 1980, p. 153 (13) Radiotelefonía. Madrid. Unión Radio. Programa para el día 28 de febrero.-- En ABC, 28-02-1930 (14) MENA, Sandra: La fundadora del departamento de documentación de la Cadena SER cuenta lo que fue Unión Radio.-- [En línea] Inforadio - Facultad de CC. de la Información, 16 de febrero de 2021 (15) Manuel Chaves Nogales ante el micrófono .-- En Ahora. Diario crítico, 10-07-1931 (16) Expediente de Ataúlfo García-Asenjo.- En Archivo de la Asociación de la Prensa de Madrid. En una Relación de asociados cerrada al 8 de julio de 1980 aparece como el socio nº 37 de los 1830 socios que entonces integraban la asociación (Asociación de la Prensa. Memoria 1971-79.- Madrid, octubre 1980, p.9) (17) Asociación de la Prensa de Madrid. Memoria de su actuación económica durante el ejercicio del año 1952.-- Madrid, octubre 1953, p. 149 (18) Sobre la Casa de Toledo ver: HERREROS, Isabelo: La Casa de Toledo, una Entidad Singular en el Madrid de los Años Treinta:-- En Revista Archivo Secreto, nº 7, 2019, pp. 78-95 (19) De la Casa de Toledo. La Medalla del Trabajo para don Felipe Clemente de Diego .—En El Castellano, 31-1-1931 (20) La Casa de Toledo se propone visitarnos el próximo domingo. Solicita la cooperación de todos para realizar uno de sus programas.— En El Castellano, 28-4-1931 (21) Carta con sello de urgencia a la Casa de Toledo y al Alcalde toledano.—En El Castellano, 6-6-1931 (22) En la casa de Toledo.—En ABC, 20-06-1931 página 43 (23) Por los obreros parados. Las fiestas que organiza la Casa de Toledo.— En El Castellano, 15-6-1931 (24) Por los obreros parados. Las fiestas que organiza la Casa de Toledo.— En El Castellano, 15-6-1931 (25) La colonia toledana en Madrid. Muerte y resurrección de la Casa de Toledo .— En El Castellano, 22-9-1933 (26) Ver: La nueva época de la Casa de Toledo. Una revista para enaltecer medio millón de toledanos.—En El Castellano. 29/9/1933, n.º 7.604, p. 4 (27) La reunión toledanista para celebrar la aparición de la revista “Toledanos".— En El Castellano, 30-12-1933 (28) JEREZ RIESCO, J. L.: Falange Imperial. Crónica de la Falange toledana.— Madrid: FN Editorial , p. 79 (29) Imagen: Homenaje a un periodista.-- Instituto de Estudios Giennenses Signatura: RLA-R-660 (30) La nueva revista "Toledanos " .-- En Ahora. Diario crítico, 04-01-1934 (31) Más información en: SANCHEZ-SANCHEZ, Isidro: Historia y evolución de la prensa toledana (1833-1939).-- Toledo: Editorial Zocodover, 1983, p. 405 (32) Sobre contenidos de este número ver: El segundo número de la revista ”Toledanos”.— En El Castellano, 7-3-1934 (33) La Villa de Orgaz. Un Ayuntamiento que lucha dentro de la paz, por el progreso.—En Toledanos. Revista gráfica mensual de la vida toledana, nº 3, marzo-abril de 1934, pp. 11-12 (34) Excursiones artísticas de jóvenes valores toledanos.—En Toledanos. Revista gráfica mensual de la vida toledana, nº 2, Febrero, 1934. p. 16 (35) Decreto de 30 de enero de 1937, de creación de las Milicias de la Cultura.—En Gaceta de la República nº 33 , de 02-02-1937. (36) Ver: COBB. CHRISTOPHER, H.: Los Milicianos de la Cultura.— Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1995 (37) Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona, Código de referencia: ES CAT UB 733040 (39) GARCÍA MARTÍNEZ María M.: La novela de hoy (1922-1932): su público y mercado .—Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid, 2012. (40) LINARES VALCÁRCEL, Francisco: Apuntes biográficos sobre el escritor y editor Artemio Precioso García (1891-1945). -- Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2021, p. 15 (41) Ataúlfo García-Asenjo escribió el prólogo en los siguientes números de la colección La Novela de Hoy: nº 421, nº 426, nº 427, nº 428, nº 430, nº 431, nº 432, nº 433, nº 435, nº 436, nº 437, nº 438, nº 438, nº 440, nº 441, nº 442, nº 443, nº 444, nº 445, nº 446, nº 447, nº 448, nº 449. (42) La tragedia del gordo. La Novela de Hoy, nº 449, 19 de diciembre, 1930, pág.4. (43) Ministerio de Agricultura Cruz de Caballero de la Orden Civil del Mérito Agrícola.
Concesión de condecoraciones.—En ABC, 02-10-1953 página 18 (44) Premios de investigación agrícola.-- En ABC, 16-05-1961 página 45 (45) Informaciones , 30-10-1961, p. 9. (47) Imposición de condecoraciones.—En ABC, 18-11-1966 (48) Orden de 30 de abril de 1975 por la que se concede la Medalla «Al Mérito en el Trabajo», en su categoría de Plata, a don Florencio Aizpitarte Gutiérrez y otros..-- En Boletín Oficial del Estado, 24-5-75 (49) LANGA, Luis: Crónica nacional.— En Revista de Política Social nº 107, 1975, p. 148
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: julio 2022 / Última modificación: