Villa de Orgaz> Personajes > Biografías > Alberto Churriguera

Villa de Orgaz

ALBERTEO DE CHURRIGUERA, EN ORGAZ

Sumario:
Datos biográficos
Churriguera se traslada a Orgaz
Churriguera se casa y vive en Orgaz

Churriguera muere y es enterrado en Orgaz
Churriguera y la iglesia de Orgaz
Obra artística de Churriguera flecha movil
______________________________________________________________________________________________________

 

Obra artística de Churriguera


Para valorar la enorme figura que hizo las trazas y dirigió la construccion de la iglesia de Orgaz es convniente conocer su biografía, como hemos hecho en otros apartados, y tambien acercarse a sus obras.

Alberto, un arquitecto singular

En sus primeros años Alberto colaboró con sus hermanos,  (retablo de San Esteban, cúpula de la Catedral de Salamanca, Poblado del Baztán, etc. ) dedicándose finalmente sobre todo a la arquitectura, arte en el que destacó, siendo Maestro Mayor de Obras de la catedral, y sobre todo por la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca.

Fue Alberto el verdadero arquitecto de la familia, abandonando casi por completo el oficio de ebanista y constructor de retablos en que habían sobresalido sus hermanos. Más joven que ellos y perteneciendo ya a otra generación, se identificó con las corrientes más innovadoras al menos desde 1725, fecha en que su producción comienza a ser más conocida e independiente. En ese año continuó las paredes del coro y el altar del trascoro, emprendidos en la catedral salmantina por su hermano Joaquín, en un estilo todavía intensamente decorativo, pero de línea fluida y graciosa. Continuó también el Colegio de Calatrava, dándole gran empaque monumental y concentrando ya la decoración en los puntos de mayor interés. Entre 1729 y 1733 construyó la primera mitad de la célebre Plaza Mayor salmantina, levantando dos de sus alas. El trazado general obedece al castizo dispositivo de plaza cerrada española, pero el alzado adquiere una brillantez inusitada, ajena al carácter severo y solemne de las Plazas Mayores del tiempo de los Austrias; fue terminada entre 1749 y 1755 por A. García de Quiñones, quien conservó su unidad estilística, aunque obrando con mayor independencia en el edificio del Ayuntamiento. En 1731 edificó la iglesia del Colegio de S. Bartolomé (hoy de S. Sebastián), donde los bocelones de largas y flexibles curvas y la rica molduración de la bóveda y la cúpula contrastan con el encuadramiento general, más bien lineal y geométrico. Fuera de Salamanca, en Valladolid, Alberto se encargó de terminar la fachada de la catedral herreriana, según un proyecto de animado y fino dibujo, no realizado totalmente, e hizo la sacristía de la iglesia de Nava del Rey. En los últimos años de su vida se ocupó en levantar la iglesia de Orgaz y quizá de terminar la fachada de S. Tomás en Madrid.” (1)

 

Arte churrigueresco

El estilo desarrollado por José Benito de Churriguera y sus hermanos puede decirse que fue la expresión genuinamente española del barroco tardío, resultado de una conjunción singular entre el artista y el gusto de la época.

“El estilo churrigueresco es un estilo rebelde, trasgresor y libertario, usa las formas tradicionales pero las lleva al grado máximo de exaltación, tanto en proporción como en escala. Se asimila a la experiencia teatral... arquitectura, pintura, escultura, escenografía y literatura, quedan unidas orgánicamente en una sola acción artística... como en el teatro lo principal es la sensación, lo sentimental, el grado de emoción que puede provocar...y son utilizados todos los trucos de la escena barroca: simulaciones, perspectivas aceleradas, ilusiones ópticas, iluminación, ocultamientos... todo el conjunto está inmerso en una atmósfera de nubes que ocultan parcialmente el monumento...” (2)

Andrés García de Quiñones será el continuador del Churrigueresco, aunque, el término también ha sido utilizado para designar a artistas como Narciso Tomé, Pedro de Ribera o Francisco Hurtado Izquierdo.

 
 
Corte transversal de una capilla (Dibujo de Alberto Churriguera)
Biblioteca Nacional, Signatura: Dib/15/3/1

Con la llegada  del primer rey Borbón, Felipe V, se inicia un cambio en los gustos artísticos, que se inclinan más hacia lo clásico. Paralelamente se produjo un movimiento de rechazo,  entre los académicos y los tratadistas neoclásicos (Ponz, Llaguno, Ceán, Caveda, etc.), que empezaron a utilizar el apelativo “churrigueresco”, con un sentido completamente peyorativo, achacándole un  excesivo decorativismo y una ornamentación exagerada. Y no se trataba sólo de un cambio en los gustos artísticos, sino que en el  siglo XVIII asistimos a la lucha entre un sistema antiguo y caduco y una nueva clase
emergente, la burguesía capitalista, que impone un nuevo sistema productivo,   contra el viejo sistema de gremios de origen medieval, del que la familia Churriguera es uno de sus últimos exponentes  en el ambiro artístico.

En este contexto el estilo de José Benito Churriguera evoluciona   hacia nuevas formas de corte clásico, llevado  por su propio afán de renovación y modernización y la necesidad de acomodarse a las nuevas circunstancias.

Alberto, más joven que José Benito también evoluciona como su hermano y su lenguaje artístico, se hizo más sobrio y contenido,  depurando sus habituales recursos ornamentales, consagrándose como una de las figuras principales de la arquitectura del siglo XVIII.

 

Las obras de Alberto

Sabemos que en 1692 Alberto acompañó a su hermano José a Salamanca , donde completaría su aprendizaje, colaborando en el retablo de San Esteban y otras obras. Pero son muy escasas las noticias que tenemos de las obras o encargos que tuviera al comienzo de su carrera profesional.

Sí tenemos abundante información sobre la actividad que desarrolla en Salamanca durante su etapa de madurez, como maestro de la Catedral y de la Plaza Mayor y al frente de las obras de los Colegios de Cuenca, de San Bartolomé o del Rey entre otros, así como diversos trabajos en Valladolid, Madrid, Orgaz y otros lugares .

Presento a continuación una relación de las obras Alberto de Churriguera agrupadas en dos grandes etapas : la primera, desde sus comienzos hasta que es nombrado Maestro Mayor de Obras de la catedral de Salmanca, durante la cual fundamentalmente interviene en obras de sus hermanos; y la segunda a partir de ese momento, durante la cual realiza sus obras más significativas. Así podremos apreciar el gran arquitecto que trazó y construyó nuestra iglesia. Una tercera etapa es la que pasó en Orgaz construyendo su iglesia, que abordamos en otro apartado.
 

 Primera época. Colaboraciones con sus hermanos y obras propias.

 

Retablo del convento de  San Esteban. Salamanca. Ver fotografía
El retablo de San Esteban, finalizado en 1694 y dorado en los años 1730-1740, marcó el inicio de una fructífera relación profesional entre Salamanca y la familia Churriguera. En 1692 Jose Benito comenzó la obra del monumental retablo del convento de los dominicos de Salamanca. Alberto que contaba con16 años, y Joaquín acompañan su hermano  en su viaje a Salamanca para ayudarle a construir el retablo de la Iglesia del Convento de San Esteban.

Se trata de un retablo barroco en el que José Benito realiza una de las más bellas orquestaciones ornamentales y arquitectónicas, demostrando su gran originalidad , siendo una de las primeras grandes obras en las que debió participar Alberto.

Colegio de San Agustín. Salamanca
El Colegio de San Agustín es otra de las obras de su hermano José Benito en Salamanca, iniciada   en 1693, en la que colabora Alberto.

Retablo de la ermita de Nuestra Señora de Gracia. Pedrosillo el Ralo.
Hay noticias de que  encontrándose en Salamanca, Alberto comienza a desarrollar una actividad independiente, si bien sigue manteniendo una vinculación con su hermano,  y así vemos que se compromete en 1698 como «maestro de arquitectura », a ejecutar el retablo mayor y un marco para el frontal del altar,  de la ermita de Nuestra Señora de Gracia perteneciente a Pedrosillo el Ralo, un pueblo a catorce kilómetros de la capital charra en la que parece Alberto estaba avecindado por entonces.   (3)

Poblado, Iglesia y Palacio de Nuevo Baztán (Madrid) Ver fotografía
El mayor de los Churriguera, José Benito proyecta y edifica el Nuevo Baztán, entre 1709 y 1713, por encargo del banquero y mecenas Juan de Goyeneche. Se trata una nueva población fabril situada en las inmediaciones de Madrid, donde Goyeneche   quería construir allí una residencia, con casa de labor y viviendas para sus empleados. Alberto  trabaja en este proyecto de su hermano como retablero.

En este proyecto José Benito  a ensaya nuevas propuestas arquitectónicas  abandonando  la proverbial corporeidad y exuberancia decorativa de sus primeras obras a favor de una composición más clásica y una ornamentación
más contenida, tal vez por satisfacer a la familia Goyeneche  y por  la inevitable influencia del nuevo gusto importado por los Borbones a la Corte de Madrid. Cambio que se seguro influenció  a Alberto, como se aprecia en las trazas que hizo para la Iglesia de Orgaz.

Retablo de la parroquia de San Sebastián. Madrid  
Alberto realiza un marco para el retablo de la parroquia madrileña de San Sebastián,  retablo que estaba haciendo en 1710 su hermano mayor José Benito.


Convento San Basilio el Magno Alcalá de Henares (Madrid)   
Se sabe que   Alberto ejecutó el retablo mayor de la iglesia  del convento de los Padres Basilios en Alcalá de Henares,  sobre el plano que había hecho su hermano José Benito (que se conserva en la Academia de San Fernando). El edificio permanece pero el retablo ha desaparecido. 

Por el dibujo se ha comprobado que José Benito, sin haber olvidado del todo el barroquismo tradicional, torna al uso de columnas de orden compuesto y a una ordenación más clara y concisa. (4)


Capilla  San Antonio de la Florida (Madrid) Ver fotografía
En 1720  José Benito comienza la edificación de la primera capilla  de San Antonio de la Florida y su retablo, por encargo de la congregación de los "guinderos”.

Se trataba de una capilla de planta hexagonal edificada en ladrillo. Tenía su cubierta acabada en chapitel y linterna. En su interior se adoraba la imagen de San Antonio, tallada en madera por el escultor asturiano Juan de Villanueva y Barbales (padre del arquitecto Juan de Villanueva).

Debido a los planes de remodelación urbanística esta primera ermita fue derribada en 1768 (apenas medio siglo después de haber sido edificada) para abrir la carretera de Castilla. Posteriormente se edificará muy cerca la ermita actual.

En la biblioteca nacional hay un supuesto dibujo del retablo que algunos autores atribuyen a Alberto, aunque existen dudas. Barcia lo considera obra de Alberto Churriguera y García y Bellido sugiere que posiblemente se trata de un proyecto para la primitiva capilla de San Antonio de la Florida.


Catedral de Oviedo
El 13 de diciembre de 1723 cae un rayo en el campanario de la Catedral de Oviedo y el Cabildo comisiona a Alberto junto a otros arquitectos para que revise la obra.

Retablo de la Dormición o del Tránsito de Nuestra Señora . Plasencia (Cáceres) Ver fotografía
Alberto colabora con su hermano Joaquín en la construcción del retablo de la catedral de Plasencia, entre 1724-1726.

Palacio de los Goyeneche. Madrid   Ver fotografía
José Benito  hizo el proyecto para el palacio de su mecenas Goyeneche en la calle Alcalá de Madrid, que en la actualidad es la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero murió antes de finalizarla obra.

Al morir José Benito, Alberto recibe el encargo de hacer la fachada para concluir  el palacio según los planos que José Benito dejara trazados.

En el basamento de la fachada se disponían bloques de piedra seguidos por un primer cuerpo con almohadillado, a continuación, un segundo cuerpo articulado por pilastras de orden gigante, que daban paso a una balaustrada adornada con pilastras.

Fachada de entonación muy clásica, tanto que los secuaces del neoclasicismo no necesitaron sino de un mínimo arreglo para readaptarlo totalmente a su gusto, cuando es reformada en 1773 por Diego de Villanueva, y todavía  hoy, aunque perdió su primitivo aspecto, muestra su disciplinada composición.


Plano de la fachada del Palacio de Goyeneche
«con la expresión del estado en que está y de la nueva disposición que se le va a dar»
en la reforma de Diego de Villanueva

Cúpula de la Catedral nueva. Salamanca.
El cimborrio es uno de los elementos más notables de la Catedral Nueva de Salamanca. Originalmente fue una construcción barroca de Joaquín Churriguera que lo acabó en el año 1725. El terremoto de Lisboa afectó a su cúpula y hubo de ser reconstruido, esta vez por mano de de Juan de Sagarvinaga en 1765.

Esta fue una de las grandes obras de su hermano Joaquín en la cual también colabora Alberto. Siendo Joaquín Maestro de obras de la Catedral se añadieran dos elementos que rompían de forma llamativa con el estilo gótico predominante del templo: una cúpula barroca sobre el crucero y los cuerpos superiores de la torre campanario.
(5)


Segunda época. Maestro Mayor de Obras de la Catedral de Salamanca

Al morir su hermano Joaquín en 1924  Alberto es elegido   Maestro Mayor de Obras de la Catedral de Salamanca, cargo que desempeñó hasta 1738. Durante este periodo llevó a cabo una serie de obras, algunas de ellas comenzadas o proyectadas por su hermano Joaquín, y le cupo a Alberto el honor, tras finalizar la construcción de la catedral, de asistir a la consagración del templo que se hizo el día 10 de agosto de 1733. (6)

Veamos las obras que realizó Alberto durante los años que estuvo al frente de la catedral de Salamanca.


Retablo de la Capilla Mayor de la Catedral nueva. Salamanca.

Actualmente la Capilla Mayor de la Catedral nueva de Salamanca carece de retablo, ya que se desmontó en 1743 el realizado por Alberto Churriguera, concluido sólo 11 años antes, para sustituirlo por un tabernáculo en mármol proyectado por Ventura Rodríguez que iría situado en el crucero bajo la cúpula, proyecto que no llegó a realizarse.
“Antiguamente el altar mayor se enriquecía con un monumental retablo de Alberto Churriguera, del que quedan algunas figuras en capillas laterales y en la cornisa de la capilla mayor; en tiempos de purismo y acabado el Cabildo desmontó el retablo para sustituirlo por un tabernáculo en forma de clásico templete corintio” (7)

Villar y Macías nos describe la monumentalidad del retablo desaparecido:
"... pues aunque emprendió un gran y suntuoso tabernáculo de planta cuadrada, sobre zócalos de mármoles, con cuatro cueros de arquitectura, adornados de escultura y talla moderna, todo bellamente ejecutado y colado, que su altura fue de ciento diez pis, y que en su ámbito se miraron cuatro altares, que ocupaban casi lo que es hoy el presbiterio, y ya no hay en aquel sitio vestigio que dé razón que en él pudo haber habido tal monte de maderas". (8)

Y García Ceballos nos da pistas sobre la decoración que tenia:

... La descripciones ... aseguran el intenso barroquismo de aquella obra, de la que podemos formarnos alguna idea gracias al  cuerpo alto del facistol ya a la custodia procesional" (9)


Cerramiento del Coro de la Catedral nueva. Salamanca.

El coro, situado en centro de la nave de la catedral es obra de Alberto Churriguera, quien se encargó de continuar las paredes del coro,  y altar del trascoro, terminando el cerramiento comenzado por su difunto hermano Joaquín , en un estilo todavía intensamente decorativo, pero de línea fluida y graciosa.

Alberto  "… continúa en estas paredes la composición pictórica, apretada y menuda que borra los elementos arquitectónicos, propia de Joaquín Churriguera, pero la talla es mas plana y suave, como si se tratara de un tapiz bordado. No faltan los óculos ovalados, tan queridos al rococó, pero incorporados plenamente a la urdimbre decorativa. Incluso en las guirnaldas que adornan los cajeados de las pilastras se resucita el viejo motivo plateresco de las  bichas y mascarones terminados en colas y muñones vegetales." (10)

 

Retablo del trascoro de la Catedral nueva. Salamanca.

Joaquín  de Churriguera también había proyectado un   retablo para el trascoro, cuya realización corrió a cargo de su hermano   Alberto.

Es un retablo excepcional labrado en piedra, la misma piedra utilizada en las paredes del cierre del coro formando una  unidad indisoluble.

Se trata de retablo columnado,   decorado con talla menuda. Representa a Ntra. Sra. de Loreto en el centro, a Santa Ana y a San Juan Bautista, obras de Juni, en los laterales. (11)

 

 

Sillería y facistol de la Catedral nueva. Salamanca.

El interior del coro acoge una sillería tallada en nogal, obra maestra del barroco, que  se divide en dos series, la superior con imágenes de obispos y profetas y la inferior con medallones, santos y mártires.

Es obra de Alberto Churriguera sobre las trazas hechas de su hermano Joaquín. En el centro existe un artístico facistol diseñado por Alberto.

“La misma tónica domina en la sillería del coro, una de las obras maestras de este género barroco ... El dibujo fue realizado por su hermano menor, quien introdujo algunas modificaciones, sobre todo en la crestería del remate. Los relieves escultóricos de los tableros fueron ejecutados por su cuñado Jose de Larra. Simultáneamente se hizo el facistol, obra primorosa que  guarda relacionen su cuerpo alto con el baldaquino y andas procesionales de la custodia catedralicia  que fue labrada en madera y chapa plateada y dorada por el orfebre Manuel Garcia Crespo según traza del mismo Alberto. En la sillería y el facistol la decoración sigue siendo fina, menuda, poco proyectada en suave claroscuro. Hay talamoncillos, carátulas y fauna que se vegetaliza con una variedad y fantasía inagotables: todo ello sin abjurar de las formas barrocas."(12)



Capilla del Cristo de las Batallas en la Catedral nueva. Salamanca.

En esta capilla se encuentra el Cristo de las Batallas, imagen que llevaba el obispo Jerónimo, primer pontífice salmantino de la reconquista, a las contiendas del Cid.

El retablo que acoge el crucifijo, es obra de Alberto de Churriguera y fue donado por el obispo Sancho Granado hacia 1734.

Se puede apreciar en él cierta influencia portuguesa en la escalinata de la hornacina.

En esta misma capilla se encuentra el sepulcro de dicho prelado. También aquí se sitúa una Virgen del Carmen de gran calidad. (13)
 


Otras obras en Salamanca. Estando en Salamanca, a cargo de la catedral, Alberto dirige obras en la ciudad y en distintas localidades del entorno. (14)

 

Colegio de Calatrava. Salamanca. Ver fotografía

Alberto continuó y terminó también las obras del  Colegio de Calatrava, comenzado en 1717 por su difunto hermano Joaquín, dándole gran empaque monumental y concentrando ya la decoración en los puntos de mayor interés.

La fachada es de dos cuerpos y está articulada por pilastras de orden gigante y rematada con una balaustrada, con elementos decorativos  en su mayoría de inspiración renacentista.

Sacristía de la Iglesia de los Santos Juanes. Nava del Rey (Valladolid).

Fue construida entre los años 1726 y 1733 bajo la dirección en un primero momento de Alberto de Churriguera a quien se deben el planteamiento y las trazas generales así como la elección de la cantera de la que se habría de extraer la piedra, en Cantalpino (Salamanca).

A partir de 1730, por divergencias en los honorarios de Churriguera,  continúa la obra un aparejador suyo, Ignacio Arnaz, que hará los cerramientos y la exuberante decoración vegetal de los techos.

Alberto diseñó un espacio de planta rectangular organizado interiormente mediante pilastras con ornamentación vegetal y amplias hornacinas entre ellas.

La decoración es abundante  y en la bóveda resaltan las  yeserías de carácter geométrico, similares a las que tenemos en las capillas del Nazareno y del Cristo del Olvido de Orgaz.
 

Andas procesionales del Corpus . Salamanca

Las andas son denominadas en Salamanca "carrozas", talladas elegantemente en madera de nogal muchas de ellas con motivos platerescos, si bien también las hay doradas, plateadas y policromadas, así como de forja y orfebrería . Ese último es el casode las andas del Corpus obra del ofebre Manuel Garcia Crespo , firmadas en 1728, cuyo diseño es de Alberto de Churriguera.

El diseño de las andas, como no podía ser de otra manera,  contiene muchos elementos propios y característicos  del barroco salmantino , como pone de manifiesto  el profesor Manuel Pérez:

“ … ecos churriguerescos en las andas de la catedral encontramos en el dosel del remate o en la decoración que recorre el cajeado de los pilares y la rosca de los arcos, términos todos de un vocabulario que fragmentadamente podemos encontrar en el Pabellón Real de la Plaza Mayor. En cuanto a la moldura que recorre verticalmente los machones parece inspirada en los enmarcamientos de puertas y ventanas del barroco salmantino …” (15)

 

Plaza Mayor  de Salamanca 

La Plaza mayor de Salamanca es la obra fundamental de Alberto como arquitecto, que recibió el encargo del Consistorio de Salamanca como maestro mayor en el diseño y construcción de dicha Plaza Mayor puesto que desempeñó entre 1725 y 1733.

Alberto concibe la plaza  como un espacio cerrado por soportales con arquerías de medio punto y tres pisos de viviendas uniformes , según el castizo modelo de plaza cerrada española. Es su alzado lo que le da una brillantez inusitada, siendo espectacular la bella decoración que realiza  trabajando la piedra y el granito, el forjado de hierro de los balcones y la balaustrada con obeliscos del ático. Se trata de un diseño singular, más alegre que las severas plazas castellanas del tiempo de los Austrias. El resultado es no sólo una muestra del barroco ornamental sino un  paradigma urbanístico de primera categoría.

Del conjunto destaca el Pabellón Real, en el centro de uno de los frentes de la plaza, con un gran arco de dos cuerpos de altura con  medallones a ambos lados,  de Felipe V e Isabel de Farnesio (los monarcas reinantes al comienzo de la obra . Sobre el arco una representación de San Fernando bajo dosel, y rematando el conjunto un elegante frontispicio que da una nota de verticalidad a este frente.

Alberto firma el proyecto de para levantar los dos primeros pórticos (Real y San Martin) el 13 agosto 1728, y las obras comienzan  el 10 de mayo 1729. El  Pabellón Real se terminó el 3 de marzo de1733, el de San Martín en 1735.

En 1735, se interrumpen las obras por  dificultades para financiar la obra y la oposición a las expropiaciones necesarias,  cuando se había levantado el frente del Pabellón Real y el denominado frente de San Martín. Alberto se volvió a Madrid.
Las obras se terminaron entre 1749 y 1755 , siendo sustituido Alberto , por   Andrés García Quiñones, quien sigue el proyecto inicial en todo menos en el edificio del Ayuntamiento, donde utiliza sus propias trazas.

La Plaza Mayor de Salamanca es una de las empresas urbanísticas y arquitectónicas más grandiosas de todo el barroco hispánico y la que ha proporcionado justamente mayor fama al último de los Churriguera,

"... pese a tan escasos elementos decorativos y a su absoluta uniformidad, a la que contribuye el balconaje corrido de hierro forjado en los tres pisos, la plaza presenta un conjunto sumamente brillante si se la compara con las plazas castellanas del siglo XVII. El tono dorado de la piedra combinada con el granito grisáceo prestan colorido a los adornos, y los obeliscos de la balaustrada, recortándose sobre el cielo, rompen toda monotonía dando vivacidad a la silueta.... cuando uno penetra en esta plaza tiene la impresión de haber entrado en una sala de fiestas. El mérito de Alberto es precisamente ese: haber conseguido un efecto evidentemente rococó con medios absolutamente tradicionales".(16)



Iglesia de S. Sebastián
 
La Iglesia de S. Sebastián es la obra más interesante de Alberto de Churriguera en Salamanca, después de la Plaza Mayor.
En 1731 Alberto comienza la construcción  la Capilla del Colegio Anaya, actual sede de la parroquia de San Sebastián. Es una iglesia de de cruz latina cubierta con bóveda de cañón recubierta con yeserías de traza geométrica .sobre el crucero se levanta una enorme cúpula con linterna sobre tambor octogonal

En el exterior destacan la cúpula ochavada octogonal cubierta de pizarra  y la fachada tipo “carmelitana”  con pilastras muy alargadas centrada por una elegante portada  y sobre ella la hornacina con el titular  y amplio ventanal superior que ilumina el coro.

El mismo contraste entre la limpieza estructural y el sistema decorativo, observado en la fachada, se advierte por lo respecta a las bóvedas. Construidas de ladrillo y yeso estucado, permiten una tupida ornamentación vegetal enmarcada por líneas de sinuoso dibujo. Alberto explota también parecidos contrastes entre el anillo circular de la cúpula y la forma octogonal del tambor, así como entre las severas ventanas de este y las yeserías decorativas del casquete”. (17)

Es la última obra de Alberto en Salamanca. Son muchos los parecidos de esta iglesia con la de Orgaz, que analizo en otro lugar Orgaz

 


Catedral de Valladolid

Alberto se encargó de construir, entre los años 1729 y 1733, el cuerpo alto de la fachada de la Catedral de Valladolid , para lo que trazó un proyecto de animado y fino diseño, para ser incorporado sobre el cuerpo inferior construido según cánones del estilo herreriano.

Durante su ejecución el proyecto inicial fue resumido y recortado tanto en los elementos constructivos como los decorativos, aunque las líneas generales responden básicamente a su brillante diseño inicial, que puede observarse en los planos que se conservan. Dice el profesor  Ceballos  que 

"El dibujo firmado que se conserva en el archivo de la catedral vallisoletana, es más gracioso y expresivo que la obra ejecutada" (18)

Su sobrino Manuel de Larra Churriguera colaboró en la realización de estas obras, siendo el que las finalizó.

 

Sacristía de la catedral de Ávila
En 1735 Alberto de Churriguera viajó a Ávila para reestructurar la sacristía capitular de la Catedral.

Se conserva un dibujo de Churriguera, que no se llegó realizar. Algunos rasgos de esta sacristía recuerdan las paredes del coro de la catedral de Salamanca (19)

____________________________________

(1) RODRÍGUEZ CEBALLOS, A. : Churriguera, Familia.- En Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia.-- Madrid: Ediciones Rialp, 1991. Vol. 5

(2) SASETA VELÁZQUEZ, A.: Arte churrigueresco. El  Transparente de Toledo.-- En Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 12, 2010, pp. 86-93

(3) RUPÉREZ  ALMAJANO,  Mª. Nieves : Un primer retablo de Alberto de Churriguera.—En Archivo Español de Arte, , Vol. 76, nº 301, 2003 , pp. 79 a 93

(4) VERDÚ RUÍZ, Matilde: Nuevos datos sobre Alberto de Churriguera y su obra en Madrid el retablo de la Capilla Mayor del convento de san Basilio Magno. Herencia de la librería del arquitecto Rodrigo Carrasco.— En Anales del Instituto de Estudios Madrileños, ISSN 0584-6374, Nº. 36, 1996 , págs. 153-162

(5) CHUECA GOITIA, Fernando: La catedral nueva de Salamanca, historia documental de su construcción.-- Salamanca: Ediciones Universidad de 1951

(6) GARCÍA BELLIDO, Antonio: Estudios del Barroco español. Avance para una monografía de los Churriguera.-- En Archivo Español de Arte y Arqueología, nº 17, pg.91

(7) CHUECA GOITIA, Fernando: La catedral nueva de Salamanca, historia documental de su construcción.-- Salamanca: Ediciones Universidad de 1951

(8) VILLAR Y MACÍAS, M.: Historia de Salamanca. Tomo II.—Salamanca: Imp. de Francisco Núñez Izquierdo, 1887

(9) RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, Alfonso: Los Churriguera.—Madrid: CSIC, 1971

(10) Ibidem

(11) RODRIGUEZ G. DE CEBALLOS Alfonso: El retablo barroco en Salamanca: materiales, formas, tipologías .— En Imafronte nº 3-4-5. 1987-88-89. Pp. 225-258

(12) RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, Alfonso: Los Churriguera.—Madrid: CSIC, 1971

(13) CHUECA GOITIA, Fernando: La catedral nueva de Salamanca, historia documental de su construcción.-- Salamanca: Ediciones Universidad de 1951

(14) Es bastante frecuente atribuir a los hermanos Churriguera obras de otros autores barrocos. En el caso de Alberto se la atribuyen equivocadamente por ejemplo Iglesia de la Asunción de Rueda (Valladolid) o Iglesia de Renedo (Valladolid), que según documentos publicados por García Chico la traza y ejecución fue del madrileño Manuel Serrano

(15) PÉREZ HERNÁNDEZ, M.: Sobre lainterdisciplinariedad de las artes: Manuel García Crespo y el Barroco Salmantino.— En RIVAS CARMONA, J. (Coord.) : Estudios de platería .—Murcia: Universidad de Murcia, 2007,p. 286

(16) RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS , Alfonso: La Plaza Mayor de Salamanca.-- Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977

(17) RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, Alfonso: Los Churriguera.—Madrid: CSIC, 1971

(18) Ibidem

(19) Ibidem

Anterior
Anterior
 
Volver a la seccion "Personajes"
Volver a Personajes

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: marzo 2013 / Última modificación: