UMBRÍA DEL MADROÑAL
ÁREA RECREATIVA
El área recreativa de El Madroñal se encuentra en una parcela de monte de 527,34 ha (1), propiedad de Ayuntamiento de Orgaz, situada en las faldas de los Montes de Arisgotas conocida como “Umbría del Madroñal”, que recibe su nombre de la presencia de este árbol en el terreno, en donde se han instalado mesas y barbacoas así como una fuente para uso de quienes quieran disfrutar en contacto con la naturaleza.

Área recreativa Umbría del Madroñal.- Foto: Ayuntamiento de Orgaz
Monte público
En el año 1952 el Ayuntamiento de Orgaz formó un consorcio con Patrimonio Forestal del Estado para la gestión de este monte público, cuyo objetivo principal era la repoblación forestal del terreno y su aprovechamiento. En lugar de acometer una restauración y regeneración de las masas arbóreas autóctonas, se acometió la reforestación con plantación de otras especies como el pino. “En este contexto es el que nace nuestro actual pinar, cuyas primeras semillas fueron esparcidas “a voleo” en 1957 mientras yuntas de bueyes laboreaban el suelo del Monte de Arisgotas tapando la propia siembra. Durante los cuatro años consecutivos en los que se llevaron a cabo las siembras se reforestaron poco más de quinientas hectáreas utilizando especialmente piñones de Pino resinero (Pinus pinaster). Dentro de esta pequeña masa forestal, que ha sufrido dos pequeños incendios a lo largo de su historia, se ubica en la actualidad el Área Recreativa de El Madroñal, … “ (2)
Plano del monte de utilidad pública denominado Umbría del Madroñal . [Material cartográfico]. Escala 1:10000. 1947.-- Archivo de Castilla-La Mancha , Signatura: T-00023/004. (3) |
En el año 2014, a iniciativa del Ayuntamiento orgaceño se rescindió el consorcio con Patrimonio Forestal del Estado (4), quedando la gesión del monte a cargo del Ayuntamiento, conforme a lo establecido para los Montes de Utilidad Pública en la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha. A partir de entonces una de las iniciativas municipales fue la instalación del actual área recrativa.
Riqueza botánica
|

Flor y fruto del madroño |
Para aquellos que sientan curiosidad y les guste la observación de las plantas, aquí van lan sabias orientaciones de nuestro paisano Diego F. Perea:
"Para aquellos que quieran pasar un agradable día en contacto con la naturaleza, diremos que esta zona de pie de sierra tiene un enorme interés botánico, y en ella podremos practicar el reconocimiento de muchas de las especies arbustivas que pueblan nuestra sierra algunas tan llamativas como el Jaguarzo Blanco (Halimiwmatripicifolium (Lam.) Spach. subsp. atripicifolium), cuyas hojas plateadas, su buena talla y sus robustas flores amarillas con pétalos fácilmente caducos hacen imposible que escape a nuestra vista. Además, en un estrato inferior encontraremos bellísimas especies cuya floración primaveral no puede pasarnos desapercibida. Valga citar aquí, la grácil Fritilliaria lusitanica Wikstróm de forma acampanulada, los delicados Ranunculus amarillos (el mismo género pero distinta especie de los que crecen semiflotantes en nuestros humedales), la llamativa Linaria aeruginea (Gouan) Cav. , la endémica Polygala microphylla L. de flores violetas, la Thapsia minor pariente en miniatura de la cañareja (T. villosa L.) que crece abundante en nuestro término, el Lino Azul (Linum narbonense L.) de grandes y vistosas flores azuladas o ciertas matillas de Teucrium, entre las que destaca el abundante T. pseudochamaepilys L., T. capitatumL. e incluso 7. haenseleri Boiss., por solo citar algunas de las más llamativas y abundantes. Para aquel que se decida a hincar la rodilla y mirara ras de suelo las sorpresas pueden ir en aumento pues nos encontramos sobre uno de los mejores rodales de ciertas orquídeas, tales como Ophrys fusca Link subsp. dyris o de la pequeña y poco llamativa Neolinea maculata (Desf.) Stearn. En algunos casos tendremos que hacer malabarismos para no pisarlas, pero seguro que valdrá la pena conocerlas para tomar conciencia de que en el suelo que pisamos existen especies de gran interés botánico, cuya conservación poco nos costará siguiendo unas mínimas normas que comienzan por no cortar flores y evitar en lo posible su pisoteo. (5)
En cuanto a la vegetación arbórea, con facilidad veremos el pino carrasco (Pinus halepensispino, de Alepo), el pino resinero (Pinus pinaster), la encina (Quercus ilex) y por supuesto el madroño (Arbutus unedo). El madroño, que da nombre a este monte y a un camino que desde la villa nos trae hacia la sierral, destaca sobre los demás árboles por sus copas redondeadas de un verde particular y por su flores y frutos que juntos los podemos contemplar en otoño y principios de invienro. El fruto resulta tan característico por sus formas redondeadas y sus colores rojizos anaranjados y sus flores en forma de campanillas de color blanco.

Camino del Madroñal. Foto Ada Maesso
_______________________________
(1) Orden de la Consejería de Agricultura de 12 de marzo de 1986, se aprobó el deslinde del monte
(2) PEREA, Diego: La Naturaleza en Orgaz. Una aproximación a la Historia Natural de la Villa y su término .— Orgaz: Ayuntamiento de Orgaz , 2011, p. 221
(3) Imagen tomada de: Planos del Catálogo de Montes de utilidad pública de la provincia de Cuenca y de Toledo.-- Archivo de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://pagina.jccm.es/aapp/ArchivoCLM/inicio.do. [Consulta: 03-12-2009]
Este mapa es copia del mapa original fechado el 30 de diciembre de 1886.
(4) Resolución de 20/08/2014, de la Consejería de Agricultura, por la que se aprueba la rescisión del consorcio TO-3008, Umbría del Madroñal, cuyo titular es el Ayuntamiento de Orgaz y localizado en dicho término municipal, provincia de Toledo.--
DOCLM, nº. 18, 626 de septiembre de 2014.
(5) PEREA, Diego: La Naturaleza en Orgaz. Una aproximación a la Historia Natural de la Villa y su término .— Orgaz: Ayuntamiento de Orgaz , 2011, p. 221
|