|
![]() |
|
Interior
del Museo Visigodo de Arisgotas. Foto: Jesús Gómez 2003 |
La inmensa mayoría de las piezas existentes en Arisgotas proceden del yacimiento arqueológico de los Hitos, situado a poco más de un kilómetro del municipio. Tradicionalmente este yacimiento ha servido de cantera para erigir las casas de piedra con que cuenta el pueblo. Esto ha traído como resultado el deterioro del yacimiento y el afloramiento de numerosos relieves que en la actualidad se encuentran en manos de la mayor parte de los vecinos de Arisgotas. Resulta imposible determinar el momento en el que estos relieves han llegado a sus manos, y cualquier actuación para esclarecer este hecho contará con la reserva y el recelo de todo el vecindario.
Así pues, en su día consideramos que, dado el avanzado deterioro del yacimiento arqueológico y el furtivismo interior y exterior existente en la localidad, sería positivo llegar a un acuerdo con los poseedores actuales de los relieves, con el fin de que pudiesen catalogarse y digitalizarse las piezas y exponer las más relevantes, sin entrar en conflicto con la población.
Dado que la mayor parte de las piezas se, encuentran formando parte de la arquitectura de la localidad, estimamos interesante la realización de moldes de escayola y/o resina de aquellos relieves que por sus motivos decorativos o su calidad artística no se encontraban representados dentro de los que fueron aportados por los vecinos del pueblo, con el fin de poder exponer estas copias en el museo. Esta tarea se llevó a cabo sistemáticamente por parte de un restaurador asesorado por un arqueólogo.
![]() |
|
Interior
del Museo Visigodo de Arisgotas. Foto: Jesús Gómez 2003 |
Paralelamente al inventario de las piezas se abordó la creación de un pequeño museo que tendría como fin recoger las piezas cedidas por sus actuales poseedores. Para llevar a cabo esta tarea el Ayuntamiento de Orgaz cedió parte del local destinado antiguamente a escuelas públicas, y que se encontraba sin uso.
Por lo que respecta al montaje expositivo, decidimos dividir el museo en tres salas, una cuadrada destinada a recibir al visitante y a albergar carteles informativos y un PC de libre uso; y dos salas alargadas, comunicadas directamente con la primera, que se han destinado a la exposición de las piezas y a sala de exposiciones y audiovisuales. Se optó por diseñar unos paneles que achaflanasen las esquinas de la sala y que estuviesen perforados con ventanas, de tal forma que cada ventana acogiese una o dos piezas. Cada vitrina se ilumina cenitalmente con focos de luz fría, toda vez que se han dejado dos rejillas en la parte inferior de cada panel, y se ha evitado su conexión en altura con el techo, para facilitar una corriente de aire que evite cualquier posible condensación en el interior de los espacios acristalados. El fondo de las ventanas se ha pintado con tierras florentinas de color azul claro, para avivar el contraste con el color ocre pálido del resto de la sala. Este color se ha mostrado muy eficaz como potenciador de la iluminación, logrando captar la mirada del visitante hacia la pieza expuesta.
Foto: Santiago Gómez, 2019
Pasados los años y estando en curso las nuevas campañas de excavación se acometió una remodelación del Museo , siendo reinagurado en el mes de mayo de 2018 (2):
_______________________________
(1) El texto que figura a continuación está tomado literalmente de: MAQUEDANO CARRASCO, Bienvenido: Catálogo de relieves visigodos de Arisgotas (Orgaz, Toledo).- Orgaz: Ayuntamiento de Orgaz, 2002.
(2) Texto tomado de Programa de Feria y Fiestas de Orgaz. 2018, p. 64
|
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: agosto 2003 / Última modificación: agosto 2019