Villa de Orgaz > Patrimonio históricos > Restos arqueológicos > Restos visigodos

Villa de Orgaz

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Restos visigodos. Los Hitos


Sumario:
Introducción
Arisgotas y su entorno
Los Hitos: Situación y descripción
Primeros descubrimientos
Excavaciones de Balmaseda (1975-1982)
----------- Edificio descubierto
------------ Inscripción métrica
------------ ¿Una iglesia monacal?

Un palacio nobiliario
La iglesia
Nuevas excavaciones (siglo XXI)
------------ Campaña año 2016
------------ Campaña año 2017
------------ Campaña año 2018
------------ Campaña año 2019
Museo de arte visigodo de Arisgotas
Bibliografía



Excavaciones de Balmaseda (1975-1982)
Inscripción métrica

 

En los trabajos de excavación dirigidos por Balmaseda, durante  un sondeo hecho en 1982 en la zona este del edificio de Los Hitos, apareció una piedra caliza con una inscripción, que se conserva en el  Museo de Santa Cruz de  Toledo (N° de inventario 1999/46/1) , cuyas dimensiones son:  alto: 36 cm; ancho: 48 cm; grueso: 9 cm.   (Esperamos que más pronto que tarde esta valiosa pieza sea transferida al Museo visigodo de Arisgotas)

Se encontró partida en once fragmentos y no se conserva completa, lo que afecta principalmente a las dos primeras líneas y a la última. En cuanto a su factura es valorada positivamente, como tambien su contenido, por los especialistas:

"El cuerpo epigráfico se encuentra perfectamente  delimitado por los cuatro lados, por lo que no falta ninguna línea completa en las partes superior e inferior y se conservan los márgenes originales a izquierda y derecha. La inscripción se ha grabado con esmero, después de haberse trazado las líneas que señalan la caja del renglón, respetada con bastante cuidado."
[...]
Su autor era sin duda una persona educada en un ambiente escolar, con una buena formación y estudio de la lengua latina y una cierta calidad literaria"
(1)

Su valor radica en que contiene una  inscripción conmemorativa de la construcción de un edificio religioso de final del siglo VII, que habría estado colocada en la entrada de un templo visigodo. Balmaseda , desconocedor de la iglesia que exitió en el mismo yacimiento de Los Hitos, mantuvo que no había certeza de que esta inscripción perteneciera originariamente al edificio de Los Hitos, lo que certificaría el carácter monacal de este conjunto, ya que se encontró entre el material de relleno, proponiendo que pudo haberse traído de algún otro lugar. (2)

El texto de la inscripción es un poema rítmico en hexámetros, ensalzando la vida monástica. Su contenido hace referencia a la penitencia y el arrepentimiento, a la fuerza purificadora de las lágrimas, lo que es un tópico muy frecuente de la primera literatura cristiana y presente en  de las oraciones liminares (3)  como esta. El poema  “ se abre con una gráfica llamada a la compunción del corazón a la que sigue una larga ilustración de sus beneficios espirituales”.  (4)


Yacimiento de Los Hitos. Arisgotas (Orgaz)
Inscripción métrica. Yacimiento de Los Hitos. Foto Jesús Gómez 2007



El  texto de la inscripción y su trascripción son como sigue (5):

Inscripción
(según I. Velázquez y J. del Hoyo)[-c.4-] ++ unc aditum b[-c.7/8- t]empli
[i]ntrantis Xr(ist)o carme(n) re[citate?] melodum
lumina cum [m]anib(us) et corda s[usto?]llite fle(n)tes
diluat lit c[u]lpas Xr(isTu)s et debita laxet
corpora emacula[t]a servet et penetralia me(n)tis
efuget ac tetrum c[o]lubrum r[ur]su(m) q(ue) retrudat
quo u(e)s(rr)is absit animis inlectio eius
luxur[ia]e leporisq(ue) {u} uile oblectatio turpis
garru[lit]as uana fastus rerumq(ue) cupido.
glorific[ate] po(r?)tas uos imnis is po(n)e pare(n)tes.
(crux) in D(e)i n(o)m(in)e anc ecle[s]ia(m) taun+[c.3-]do fecit

Trascripción
[---] esta entrada [---] del tempo, 
vosotros que entráis (¿?) recitad un poema melodioso a Cristo,
alzad llorando los ojos con vuestras manos y corazones,
para que Cristo lave las culpas y condone las deudas,
conserve inmaculados los cuerpos y las interioridades de la mente,
y ahuyente a la abominable serpiente y de  nuevo la encierre
para que se aleje de vuestros espíritus
su  seducción y la vergonzosa deleitación de la lujuria y el despreciable  encanto,
la habladuría banal y la ambición de riquezas.
glorificad  vosotros las puertas con estos himnos. . ..
+ en el nombre de Cristo [---] Do hizo esta iglesia.

El texto en su conjunto es una oración (exceptuando la última línea en que se hace alusión a la construcción de una iglesia) , exponiendo los fines a conseguir: suplicantes ante Cristo, este ha de perdonar los pecados, conservar puros a los que entran en el templo , ahuyentar de ellos al demonio -la "abominable serpiente"- y mantenerlos apartados de las tentaciones mundanas.

La oración parece dirigirse a una comunidad monacal o similar, puesto que se pide rechazar totalmente la seducción de los gozos de la vida, la riqueza, el deseo de lo material e incluso la práctica de la charla, lo que expone la búsqueda de una vida ascética". (6)

Puede hacerse la siguiente estructura del texto:

- Referencia a la entrada en el templo (v.1)
- oración propiamente dicha (v v. 2-10) y
- constatación de la construcción de la iglesia (lin. 11).

He aquí un comentario del poema, que puede ayudarnos en su mejor comprensión:

“ «Introite portas eius in confessione, Atria eius in hymnis…», exhorta el Sal. 99, 4, recitado en el ordo de la dedicación. La propia inscripción se propone al lector (recitate) como modelo de oración «pro petitione lacrimorum», lírico planto (carmen melodum en el v. 2, imnis en el v. 10) con el que purgar las culpas y arrepentirse de los pecados ante unas portas sagradas cuya alabanza final (glorificate) parece implicar la alegoría de Jn. 10, 9.

El marcado «sense of audience» —como diría Kendall — de la composición es bastante excepcional en la epigrafía hispana del siglo VII y lo mismo cabe decir de su carácter eminentemente sensorial,capaz de hacer visibles tanto el lamento del pecador como la pompa agobiante de las tentaciones.

El encadenamiento de hasta cinco verbos —llamémoslos— profilácticos (diluat, laxet, servet, efuget, retrudat) dan al epígrafe cierta apariencia de exorcismo, que trae inmediatamente a la memoria la fórmula inimicus confusus abscedat de la placa de Santa Eulalia o las imprecaciones contra los malos espíritus introducidas por Eugenio de Toledo en su rica serie de Versus supra lectum (MGH AA, 14: 264), aunque la sobrecarga del conjuro y la propia estructura de la oración (plegaria de intercesión con glorificación final a modo de acción de gracias) casan de maravilla con las singulares bendiciones de la liturgia hispana, en las que el exorcismo ocupaba a menudo un lugar desmedido.

La insistencia en las tentaciones de la carne, el dinero y la lengua, «diametralmente opuestas a los votos de castidad, pobreza y silencio» exigidos a los monjes, hacen plausible la hipótesis de que la inscripción se concibiese para una comunidad monástica, idea en la que parece abundar la expresión isponte parentes del penúltimo verso .”
(7)

 

________________________________________

(1) VELÁZQUEZ I. y GÓMEZ-PANTOJA J.(Dir.): Orgaz. 577.- En Hispania Epigraphica, vol. 11 , 2001, pp. 198-202.

(2) VELÁZQUEZ, I. y BALMASEDA, L. J.: Una oración poética en una nueva inscripción del siglo VII (Los Hitos, Arisgotas, Toledo).-- En Poesía latina medieval (siglos V-XV). Actas del IV Congreso del “Internationales Mittellateinerkomitee” Santiago de Compostela, 12-15 de septiembre de 2002.-- Florencia, 2005. pp. 137-149.

(3) Perteneciente o relativo al umbral o a la entrada.

(4) RICO CAMPS, D.: Arquitectura y epigrafía en la Antigüedad Tardía. Testimonios hispanos.—En PYRENAE, Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental , núm. 40, vol. 1, 2009, pp. 7-53.

(5) Texto y transcripción tomados de: CORTÉS HERNÁNDEZ, Susana y OCAÑA RODRÍGUEZ, Estrella:  Inscripción rítmica de Los Hitos.- En  Hispania Gothorum. San Ildefonso y el Reino Visigodo de Toledo. -Toledo: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha S.A.,  2007, p.502

(6)
VELÁZQUEZ I. y GÓMEZ-PANTOJA J.(Dir.): Orgaz. 577.- En Hispania Epigraphica, vol. 11 , 2001, pp. 198-202.

(7) RICO CAMPS, D.: Arquitectura y epigrafía en la Antigüedad Tardía. Testimonios hispanos.—En PYRENAE, Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental , núm. 40, vol. 1, 2009, pp. 7-53.)

 

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: agosto 2003 / Última modificación: