Villa de Orgaz> Patrimonio históricos > Restos arqueológicos > Restos megalíticos

Villa de Orgaz

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Restos megalíticos


Sumario:
Introducción
Menhires de la Tochá
Piedras caballeras
Dibujos de las piedras caballeras
Piedras con valor arqueológico
Otras piedras



PIEDRAS CABALLERAS


La palabra megalito deriva de las palabras griegas mega (μεγας), que significa grande y lithos (λιθος), que significa piedra. Los monumentos megalíticos son construcciones hechas por el hombre prehistórico con grandes piedras.

En Orgaz existen unas piedras monumentales, que por su tamaño podemos considerar megalitos, cuyo origen desconocemos, denominadas por algunos estudiosos como "piedras caballeras" o "peñas oscilantes" . Muy conocidas y apreciadas por los orgaceños, forman parte de nuestro acervo cultural.

Los afloramientos y canteras de roca granítica son muy abundantes en el término de Orgaz. En nuestro territorio existe gran número de piedras que resultan de gran interés por su volumen y por sus formas. Entre ellas destacan las conocidas como "piedras caballeras" o "piedras locas", por el equilibrio en que se sostienen e incluso por su balanceo, como la Peña del Huevo, la Peña Levadura y la Peña que se anda.

El Coronel del Ejercito Eduardo Mariátegui en 1866 da noticia de estas piedras en su obra “Descripción de la Provincia de Toledo:

“ " a media legua de la villa, y en la misma dirección hay una piedra de más de tres metros de diámetro, colocada en equilibrio de tal modo, que al menor impulso se mueve, pero nunca cae; pertenece por consiguiente á la clase de los monumentos llamados célticos, que se conocen con el nombre de piedras locas." [ y más adelante : ] “ Si se esceptua la piedra loca ú oscilatoria situada á media legua de la villa de Orgaz, y unas sepulturas abiertas en la roca sobre que está construido el castillo de San Servando,  al pie del muro norte, no conocemos en la provincia de Toledo ningún monumento anterior  á la época de la dominación romana"” (1)

Juan de Moraleda al hablar de la fundación de Orgaz, hace alusión a estas piedras cuando escribe:  

“Autores respetables presumen existió durante el apogeo de los Celtíberos, fundándose tal vez en la conservación en sus cercanías de dos monumentos de aquella edad, uno que ora utilizarían para sepulcro de algún sacerdote ó para celebrar sacrificios, ora como lindero de tierras, y otro comprendido entre las denominadas Piedras Locas y que con exactitud marcadísima llama el vecindario la Peña del Huevo, que tiene la particularidad notable de cabecear, sin perder el equilibrio". (2)

El mismo Moraleda, se refiere a nuestras monumentales piedras y nos indica dónde se encuentran, de esta manera:

" ... emplazamiento de los monumentos megalíticos (que allí se conservan) en la siguiente forma: La Peña del Moco o del Elefante, entre el camino de Las Postas  y la Verdea del Berrocal; La Peña de la Levadura en el Camino de Las Postas, entre el Camino Viejo (de Toledo) y la Dehesa de Villaverde; La Peña del Huevo, entre el Camino de la misma Dehesa y el de Toledo". (3)

D. Martín Almagro-Gorbea, se ocupa de nuestras piedras caballeras en las pp. 255-256 de su trabajo "Peñas sacras" en la provincia de Toledo publicado en 2018 (4) , reproduciendo estas mismas referencias de Mariátegui y Moraleda ya publicadas aquí , e incluyendo un enlace a esta web en nota pie de página .

Estas piedras que adornan el entorno de Orgaz, con sus caprichosas figuras y equilibrio , son algo difícil de catalogar, ya que hay quienes piensan que son el resultado de la acción milenaria de la erosión, y quienes las consideran construcciones del hombre que habitó nuestro territorio en las últimas edades de la prehistoria. Como hemos visto, tanto Juan de Moraleda como Mariátegui, atribuyen a estas piedras un origen celta.

Los especialistas consideran las peñas oscilantes o caballeras como piedras sagradas, siendo muy variado el simbolismo que representaban y los rituales que pudieran celebrarse en torno a ellas:

“Algunos autores, asocian este tipo de piedras oscilantes a la celebración de ordalías y también a diversos rituales de fertilidad, bien para propiciar la fecundación o bien para facilitar un buen parto; pero no existe constancia documental ni testimonios orales a este respecto”. (5)

Lamentablemente no disponemos de fuentes ni tradiciones que nos den testimonio de cuál fue el origen de estos monumentos megaliticos orgaceños, por lo que dificilmente podemos conocer su origen y si fueron piedras sacras:

“Llama la atención que, hasta el momento, no se han localizado en la provincia de Toledo peñas oscilantes o caballeras asociadas a ritos de fecundidad que permitan constatar su carácter sacro, aunque es de suponer que, dada su abundancia, si se recogen las tradiciones y leyendas vinculadas a ellas es muy probable que se puedan documentar”. (6)

 

Peña de la levadura
   
Foto: Santiago Gómez, 1995
Peña Levadura. Orgaz (Toledo)
Foto: Santiago Gómez, 1995
Peña Levadura. Orgaz (Toledo)
Peña Levadura. Orgaz (Toledo)
Foto: Santiago Gómez
, 2005

 

Peña de la Levadura
______________________________________

 

Peña Levadura. Orgaz (Toledo)
Foto: Pedro Fernández-Cabrera

 

Peña del Huevo

En tiempos pasados la Peña del Huevo sufríó el desprendimiento de un trozo que ha permanecido desde entonces a sus pies, siendo conocido por su forma como "la barquita". Y para colmo de males la propia piedra fue encontrada en el suelo , apeada de su milenario equilibrio, el primer día de enero del año 2001.

Así lo contó la prensa: "Un grupo de vándalos derriba un monolito natural de 5 metros durante la Nochevieja".- En El Día Digital -Toledo, 03-01-2001.

Las investigaciones llevadas a cabo no han sabido explicar si fue un acto de vandalismo o causas naturales las que acabaron con este monumento natural tan particular y tan querido por los orgaceños.

En el año 2010 la Peña del Huevo fue repuesta en su lugar, desconociendo yo a iniciativa de quién y con qué respaldo técnico se realizó la operación. El hecho es que la piedra ha recobrado su posición pero no la magia de su antiguo equilibrio, ya que permanece vertical gracias a un espigón metálico que la une con su base. Se ha producido lo que en el campo de la restauración artística se llama un " falso histórico". Por añadidura la piedra luce varias perforaciones en su costado, que se le inflingieron para poder izarla.

Foto: Santiago Gómez, 2013
Peña del Huevo. Orgaz (Toledo)

Foto: Lola Cuevas
Peña del Huevo. Orgaz (Toledo)
Foto: Pedro Fernández-Cabrera
Peña del Huevo. Orgaz (Toledo)
Foto: Santiago Gómez, 1995

 

Peña del Huevo
____________________________________

 

Peña que se anda

Hasta la primera mitad del siglo XX estuvo en pie la conocida como Peña que se anda, llamada así porque según cuentan su posición vertical se veía alterada con el viento produciéndose ciertos balanceos.

Nuestro paisano Antonio Romero-Salazar Fernández-Cabrera, que la conocía desde niño, dice que los muchachos jugaban con ella empujándola y su abuelo le contaba que incluso se movía sólo con el aire.

Lamentablemente, en la actualidad ha perdido su posición vertical y yace abandonada, medio enterrada bajo piedras, cantos y restos vegetales.

Se encuentra entre los caminos de Casalgordo y del Chopo, en una tierra que es propiedad de "Los Pinceles", lindera con otra que fue de los Reus y que llegaba de un camino a otro.

En una de las fotos adjuntas Antonio Romero Salazar señala el canal o marca que tenía la piedra en su parte superior, que la identifica y facilita su reconocimiento .

 
Piedras caballeras en Orgaz (Toledo)
Peña que se anda.
Dibujo de Pedro Ruiz de los Paños. Año 1898



Restos de la Peña que se anda.
Fotos: Santiago Gómez, 2018

 



-------------------------------------
(1) MARIÁTEGUI Eduardo de:  Crónica de la provincia de Toledo. Crónica general de España : ó sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes y posesiones de ultamar.-- Madrid: Ronchi y compañia, 1866, p. XIII y p. 67

(2) MORALEDA Y ESTEBAN, Juan de : La Villa de Orgaz.-  Toledo: Manuscrito, 1887.- Real  Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Trascripción y edición electronica de Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en  www.villadeorgaz.es, Fol. 1 y 2.

(3) MORALEDA Y ESTEBAN, Juan: Vía romana entre Toledo y Ajofrín, Orgaz y Yébenes.- Boletín de la Real Academia (1919 octubre, primera época, nº 5), pp. 213-221

(4) ALMAGRO-GORBEA, Martín: "Peñas sacras" en la provincia de Toledo.—En Toletum, nº 62, 2018, pp. 239-269

(5) SUÁREZ LÓPEZ Jesús: Peñas sacras en Asturias.-- En ALMAGRO-GORBEA, M. y GARI,A. (eds.): Sacra Saxa: Creencias y ritos en piedras sagradas. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Huesca del 25 al 27 de noviembre de 2016.-- Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2017, p. 279

(6) ALMAGRO-GORBEA, Martín: "Peñas sacras" en la provincia de Toledo.—En Toletum, nº 62, 2018, p. 265

 
Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2000 / Última modificación: Agosto 2019