Villa de Orgaz > Patrimonio históricos > Restos arqueológicos > Edad del Bronce

Villa de Orgaz

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Edad del Bronce


Edad del Bronce
Yacimientos de la Edad del Bronce en Orgaz
¿Cómo eran los asentamientos?
Algunos restos

Yacimiento de Los Molondros


Yacimiento de los Molondros


En un capítulo anterior ya hemos situado el yacimiento en la dehesa de Villaverde, cerca del puente romano, en el extremo oriental de una loma, junto a la nueva carretera de Sonseca a la Autovía de los Viñedos, a  unos 200 m. del arroyo de la Dehesa de Villaverde. Lamentablemente el acceso a la loma se encuentra deficultada por los vallados existentes.

Coordenadas de situación: 39°42'5.55"N / 3°55'27.77"O


El arqueólogo Juan M. Rodríguez Rojas nos hace esta presentación del yacimiento:

"Dentro del mundo campaniforme toledano se han citado 29 yacimientos como presuntos lugares de habitats; entre ellos 'los Molodros', en el término municipal de Orgaz. Este yacimiento parece en principio un lugar de habitat campaniforme, denominación dada por los materiales arqueológicos que en él aparecen, compuestos por fragmentos cerámicos con decoración de estilo campaniforme y liso, pero con formas tambien campaniformes. Los grosores de pared de algunos de los fragmentos, tandto decorados, como sin decorar, que sobrepasan los 8 y 9 milímetros, parecen indicar la existencia de vasijas de aprovisonamiento; además se ha encontrado una piedra de las denominadas 'molederas'
[...]
Elmotivo principal por el cual podemos calificar a 'Los Molodros' como yacimiento de habitat es la aparición de materiales, asociados a cierta cantidad de elementos propios de poblados y de uso doméstico (restos de vasijas, piedra de moler, etc.) Estos restos estan muy frangmentados, al contrario de lo que ocurre en las necrópolis.
Si tenemos en cuenta el entorno geográfico de 'Los Molodros', podemos establecer unas hipotéticas actividades económicas. En este caso no podemos hablar de un poblado estratégico; se trata más bien de un poblado de escasa entidad, asentado en el extremo de una loma de suave pendiente. Tambien es importante considerar su situación al lado de un arroyo y en tierras de cierta fertilidad. Podemos intuir, por lo tanto, que la actividad principal de este poblado prehistórico bien pudiera ser la agricultura, quizá completada con el pastoreo; en menor escala se dedicarían al comercio, caza y recolección.
Otros yacimientos de las mismas caracteristicas de 'Los Molodros' los tenemos en El Caño I y II (Seseña); Huertas de Palacio (Layos) y Tierra Gorda (Olias)
. (1)

Vamos a ver ahora algunas informaciones sobre el yacimiento y los restos que en él se han recuperado, tomadas de la tesis doctoral de  Rafael Garrido Pena (2)

 

Los restos recuperados

En el Inventario arqueológico de la provincia de Toledo (3) se describen y reproducen 41 piezas extraídas en el yacimiento de Los Molondros, mientras que Garrido Pena, en su tesis, reseña un total de 71 piezas, que reproduce en las láminas 86, 87, 88, 89 y 90 de la tesis. Todos los restos recuperados están depositados en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

Las piezas que reproduce Garrido son en concreto tres fragmentos de “estilo puntillado” geométrico y 69 fragmentos de  recipientes de “estilo Ciempozuelos” .

En cuanto a los fragmentos de  recipientes de “estilo Ciempozuelos” corresponden a vasos campaniformes del “tipo Molino” que viene a ser una variedad o una versión del "estilo Ciempozuelos" aplicada a grandes vasos de almacenaje.  Se trata de un tipo cerámico extendido por toda la Meseta,  característico y peculiar, no sólo por sus formas sino, lo que es más interesante, por su decoración.

 

Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)

Garrido: Lámina 86
Yacimiento de Los Molondros (Orgaz). Fragmentos cerámicos de estilo  puntillado.




Decoración


Podemos destacar la singularidad de algunos restos cerámicos de Los Molondros, que tiene que ver con su decoración.

En el “estilo Ciempozuelos” la decoración que presentan los recipientes está realizada con técnica supuestamente “incisa”, e impresa a punta de punzón, a veces muy profunda, por lo que recibe el apelativo de pseudoexcisa. En los 514 yacimientos estudiados en la Meseta, el autor ha identificado hasta  71 motivos decorativos, dispuestos en frisos que se agrupan siempre en franjas horizontales y paralelas, separadas por espacios lisos de tamaño variable, en disposición distinta según la forma de que se trate.

Estos motivos se presentan en distintas combinaciones, apareciendo en Los Molondros una decoración concreta que combina dos  de esos 71 motivos:  los que Garrido designa como 18a  y el  11:

 

Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)

Esta secuencia aparece en seis yacimientos, los sorianos de Somaén y El Molino de Garray, con dos piezas cada uno, y en Los Cañuelos II, Ólvega, con una; el segoviano de Arevalillo, con dos fragmentos, el arenero madrileño de Soto, y el poblado orgaceño de Los Molodros con dos fragmentos, que reproduzco a continuación:

  Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)   Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)


Garrido: Lámina 88: 8
Garrido:Lámina 89:6
Yacimiento de Los Molondros (Orgaz). Fragmentos cerámicos

 

Un ejemplar algo particular

Garrido Pena  destaca la singularidad de uno de los fragmentos recuperado en Los Molondros, que es similar a otro aparecido anteriormente en Torrejón de Ardoz, que tienen la particularidad de  ser diferentes a los tipos habituales en la Meseta:

“Al margen de los estilos previamente definidos y analizados existe un caso de interpretación costosa y difícil en Torrejón de Ardoz, que fue identificado por Harrison como un ejemplar típico del estilo portugués de Palmela. Se trata del borde engrosado de un cuenco, con decoración externa de dos líneas cordadas juntas, horizontales y paralelas. Indudablemente lo que más llama la atención en él es el fuerte engrosamiento del borde, rasgo que caracteriza los cuencos tipo Palmela portugueses, diferenciándolos del resto de los peninsulares (Harrison, 1977). […]

Posteriormente en el yacimiento toledano de Los Molodros, Orgaz (nº 415) hemos podido documentar un fragmento de galbo cuya decoración externa es exactamente igual a la del fragmento de Torrejón antes descrito, aunque su forma no es un cuenco ni mucho menos, sino más bien un gran recipiente de gruesas paredes. En suma se trata de dos ejemplares extraños, por atípicos, en el Campaniforme meseteño, de compleja interpretación.”(4)

 

Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)
Garrido: Lamina 90, 10

Yacimiento de Los Molondros (Orgaz). Fragmento cerámico

 



Un recipiente  original


Por otro lado , buscando singularidades en los restos de Los Molondros, vemos que existe una combinación de motivos decorativos que resulta ser bastante original por cuanto  sólo se ha constatado en dos yacimientos meseteños, ambos de la cuenca media del Tajo: El Ventorro y Los Molodros.

Se trata de la combinación de los motivos que Garrido designa como nº 23 y nº 9 :

Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)

Esta combinación tan singular se aprecia en este fragmento  de Los Molondros:    

Garrido: Laminas 87: 13
Yacimiento de Los Molondros (Orgaz). Fragmento cerámico

 


Últimos descubrimientos


En el año 2007, durante las obras de la carretera que une Sonseca con la Autovía de los Viñedos, trazada principalmente sobre el antiguo camino de Sonseca a Villaminaya,  que transcurre junto al yacimiento de Los Molondros en la dehesa de Villaverde, afloraron algunos restos arqueológicos, por lo que la Consejería de Cultura encargó un estudio a la empresa J.M. Rojas- Arqueología S.L.

Los trabajos arqueológicos tuvieron como resultado algunos hallazgos que vienen a proponer  la ampliación espacial y temporal del yacimiento ya conocido de Los Molondros. De los 42 sondeos realizados  sobre el proyectado trazado de la carretera, desde más o menos la entrada a la “Finca Puente Romano” hasta el arroyo Dehesa de Villaverde, resultaron positivos dos (nº 2 y nº12).

El arqueólogo Francisco Sánchez Seguido nos expliaca sus trabajos y los resultados obtenidos:

[ se localizaron] “ ... en ambos casos estructuras de tendencia circular excavadas en el terreno natural. Comúnmente conocidas como hoyos o silos (dado que se les suponía o supone una función de almacenaje), su presencia, en ocasiones exclusiva, en yacimientos prehistóricos meseteños desde el neolítico ha dado nombre  una cultura llamada de campos de silos.

La estructura documentada en el sondeo 2, presentaba escasas dimensiones y profundidad, y dentro del relleno ceniciento que la colmataba tan sólo pudimos documentar 6 pequeños fragmentos cerámicos lisos e informes pertenecientes a recipientes realizados a mano.


Mucho más interesante resultó ser la localizada en el sondeo 12. Con sección en forma de saco, una profundidad de 60 cm y un relleno homogéneo poco compacto y de color oscuro, contenía cantos rodados, piedras de granito (incluido un fragmento de molino barquiforme), un buril de sílex, restos de huesos quemados y fragmentos de cerámica a mano (principalmente de grandes recipientes carenados, aunque también había otros más pequeños tipo cuenco (alguno con decoración en zig-zag). En la parte superior, y quizás colocado intencionalmente, documentamos un gran recipiente carenado, casi completo, tipo cazuela y con mamelones horizontales bajo el labio. En cuanto a la cronología de estas estructuras, decir que en el caso de la documentada en el sondeo mecánico nº 2, los pocos datos aportados sólo dejan clara su adscripción al periodo prehistórico. Por su parte, las tipologías cerámicas documentadas durante la excavación del sondeo nº 12, parecen indicar una pertenencia al Bronce Medio-Final.

[…]
Por otro lado, al noreste del yacimiento, fue localizada un área de concentración de silos o estructuras excavadas en el terreno natural. Para una mejor caracterización excavamos una. Presentaba planta circular, una
profundidad de 1,60 m. y en su interior, aparecieron restos de animales, hierro, teja y de cerámica a torno lisa, acanalada y vidriada (verde, melada o marrón), observándose algún ejemplo estampillado.
" (5)

 

Yacimiento "Los Molondros" en Orgaz (Toledo)
Yacimiento de Los Molondros (Orgaz). Silo y cazuela, carenada y con mamelones . Sondeo nº 12 (7)


Y como conclusión el arqueólogo dice que:  

"... esta intervención nos ha permitido conocer algo más sobre la extensión, potencialidad y adscripción cronológica del yacimiento conocido como Cerro Molodro, ampliando su horquilla cronológica desde el Calcolítico hasta la Edad del Bronce Medio-Final". (6)

 

_______________________________________

(1) RODRIGUEZ ROJAS, Juan M.: El yacimiento orgaceño de "LosMolodros" y el campaniforme toledano.-- En IX Dia del Embellecimiento del pueblo. Orgaz 1989

(2) GARRIDO-PENA, R.: El Campaniforme en la Meseta: Análisis de su Contexto Social, Económico y Ritual.--  Madrid: 1994,  Formato electrónico. (Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. )
Ver ficha del yacimiento de Los Molondros contenida en la tesis


(3) Yacimiento campaniforme de “los Molondros” (Orgaz.Toledo) .— En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

(4) GARRIDO-PENA, R.: o.c, pg. 228-229
Galbo : Lo que da la forma a la pieza , su cuerpo . Es la zona más característica del cuerpo de la vasija ; está situado entre la base y el cuello . El galbo del vaso es el que propiamente lo define y clasifica según sea su perfil

(5) SÁNCHEZ SEGUIDO, Francisco: Hallazgos arqueológicos durante la construcción de la carretera Sonseca-Villaminaya-Mascaraque:  El despoblado de Villaverde-Santa Cruz y la Edad de Bronce en el cerro

(6) Ibidem

(7) Foto tomada de SÁNCHEZ SEGUIDO, Francisco: o.c.

Anterior
Anterior
   

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: septiembre 2013 / Última modificación: