Vasos litúrgicos
El cáliz y el copón son los recipientes utilizados en la misa y sirven para contener el vino y el pan de la Eucaristía.
El cáliz consta de tres partes esenciales que son la copa, el fuste o astil con el nudo y el pie. Sin embargo, existen divisiones más complejas para caracterizar sus diferentes partes. Se las ha llamado copa, rosa o sobre-copa, pieza recibe-copa, manzana, pieza recibe-manzana, gollete y pie o peana.
El copón es un vaso de tamaño mayor que el cáliz, que tiene tapa y sirve para contener el pan consagrado.
Las formas de ambos han variado a lo largo de la historia, así como también sus materiales. A partir del siglo V empezaron a utilizarse metales cada vez más ricos, como la plata y el oro.
En Orgaz existe una colección de vasos, sobre todo cálices, abundante para una población pequeña y con piezas de gran calidad. Esta abundancia de cálices se podría deber a que en el pasado había muchos sacerdotes y cada uno tendría el suyo. En el año 1631 "el cabildo de señores sacerdotes desta villa de Orgaz" lo componían un total de 22 sacerdotes, que asistieron a la Junta de la Hermandad de los 33 celebrada 17 de abril del referido año. (1)
A continuación doy una pequeña noticia de algunos de estos vasos con su correspondiente imagen, comenzando por los más antiguos hasta los más modernos.(2)
|

|
|
 |
Cáliz de plata, cincelado , repujado, torneado y dorado (3). |
|
Autor : A. Rodriguez. |
|
Fechado en 1696. |
Se trata de una pieza de muy buena factura. Su peana es circular con decoración a buril y escudo de la Virgen del Carmen en el frente. El astil tiene decoración a buril y está compuesto de diferentes molduras: arranca de forma cilíndrica, con un estrechamiento se une al nudo de forma ovoide con grueso toro. La subcopa con decoración a buril está separada por una moldura de la copa lisa.
Tiene un circulo de perlas pequeñas en distintas partes del cáliz (debajo de la copa, debajo del nudo, ... ), lo que es un elemento decorativo propio de la platería toledana de la época.
Su estructura no es exclusiva de Toledo pero sí este motivo de las perlas, por lo que con toda seguridad su autor debió ser de Toledo.
En la peana lleva esta iscripcón: A RZ; SE IZO ESTE CALIS A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DORGAZ AÑO DE 1696
Dimensiones: 17 cm. (anchura), 25 cm. (longitud), Copa: 9 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2209 |
|
 |
Cáliz de plata sobredorada, de estilo renacentista
|
|
Época: Siglo XVI |
|
. |
Su copa es acampanada , semiesférica con cabezas de querubines, repujados y pabellones. Sobre cada uno de ellos lleva incrustradas pequeñas joyas de diamantes montados al aire, de tipo del siglo XVIII.
El astil es abalaustrado, sencillo, con nudo lenticular decorado con pabellones y cabecitas de querubín sobrepuestas.
El pié es torneado con zona saliente repujada con cartelas y cuatro medallones con cruz, corazón, JHS y jarro de azucenas. En la parte baja del pie lleva los punzones de
Altura: 240 cm.
Este cáliz fue incautado durante la Guerra Civil, y llevado a Madrid , donde fue exhibido en una exposión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional en el año 1941. Ver más información AQUÍ (Ficha nº 46)
Descripción y foto tomadas de Museo Arqueolçogico Nacional
|
|
Ver foto aumentada
|
|
 |
|
 |
Cáliz de plata, cincelado y dorado |
|
Autor desconocido. |
|
De finales del siglo XVI o principios del XVII |
La peana es circular con decoración a buril, con puntas de diamantes y representaciones de la Virgen y Cristo.
El nudo tiene forma de templete cuadrangular.
La copa es lisa y ligeramente acampanada.
Se trata de un cáliz muy fino y muy rico, con representaciones escultóricas de los padres de la Iglesia en la copa y los evangelistas en el nudo. Se trata de representaciones propias de cálices ricos y muy buenos. Se ve que es una obra de un autor de calidad que sabe hacer estas esculturas.
Tal vez el autor de este cáliz pudo ser el platero toledano Francisco Merino, ya que está en la línea de sus obras
Dimensiones: 16 cm. (anchura),
26 cm. (longitud),
copa: 10 cm.
Núm. IPHE: 2211
Este cáliz fue incautado durante la Guerra Civil, y llevado a Madrid , donde fue exhibido en una exposión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional en el año 1941. Ver más información AQUÍ (Ficha nº 91) |
|
 |
Cáliz torneado y dorado |
|
Autor : Antonio Pérez. ; Alonso Sánchez. |
|
S.XVII |
El pie es circular y liso.
El fuste comienza con una moldura en forma de carrete y sobre él el nudo de forma semiovoide con grueso toro que da paso a un vástago estrecho, culminando en la copa dividida por una moldura.
Carece de decoración propia de su estilo.
En el pie tiene esta inscripciones: A. PREZ A SANZ
Dimensiones: 15 cm. (anchura),
24 cm. (longitud),
copa: 8 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2215 |
|
 |
|

|
|
 |
Cáliz de plata repujada |
|
Autor: Diego Rodríguez de Lezana |
|
Siglo XVII |
La peana es redondeada con decoración vegetal y ástil torneado liso.
La parte inferior de la copa tiene cuatro grupos florales separados por estilizadas hojas.
Bajo la peana lleva esta inscripciones: L(I)Z(A)N(A) T(OLED)O BERN...
Dimensiones: 15 cm. (anchura),
8,5 cm. (diámetro),
25 cm. (longitud)
Núm. IPHE: 2243 |
|
 |
Copón de plata , burilado y dorado |
|
Autor desconocido |
|
Principios del S. XVII |
Se trata de una pieza buena, muy rica y fuerte.
Está decorado con incisiones de buril y con esmaltes azules en la copa, en el pie y en la tapa (los decorados con esmalte son propios del XVII en piezas ricas) .
No tiene marcas, y no conocemos su autor, que podría ser toledano o de la Corte.
Su pie es circular . El astil comienza con una moldura cilíndrica. El nudo es piriforme y sobre él se asienta una forma elíptica.
La copa, de gran tamaño, es de forma semiesférica. La tapa, de menor tamaño, es cupuliforme y está remata en una cruz lisa con bolas en sus extremos.
Dimensiones: 12 cm. (anchura),
32 cm. (Longitud), pie: 14 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2200
|
|
 |
|

|
|
 |
Pareja de cálices de plata, torneado |
|
Autor desconocido |
|
Segunda mitad S.XVI |
Tienen la peana circular. El astil está compuesto de diferentes molduras: carrete cilíndrico, sobre él el nudo ovoide con grueso toro. La esa difidida en dos por una moldura.
Inscripciones en la peana: JESU FILI MARIA, VIRGINIS MISERE REMEI
Dimensiones:
Cáliz 1: 16 cm. (anchura),
25 cm. (longitud),
copa: 8 cm. (diámetro)
Cáliz 2: 18 cm. (anchura),
23 cm. (longitud),
copa: 6 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2213 |
|
 |
Cáliz de plata repuja y dodorada |
|
Autor: Juan Martín de Torredeneire. Toledo |
|
Siglos XVII-XVIII |
El pie es polilobulado con decoración vegetal y cabezas de animales quiméricos.
Nudo es elíptico, con reprsentaciones de santos como San Pedro con las llaves.
La subcopa con decoración repujada, vegetal y serafines. La copa lisa en dorado.
En el pie tiene esta inscripción: TORREDENEYRA
Dimensiones: 26 cm. (longitud),
copa: 10 cm. (diámetro),
pie: 21 cm. (anchura)
Núm. IPHE: 2208
Este cáliz fue incautado durante la Guerra Civil, y llevado a Madrid , donde fue exhibido en una exposión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional en el año 1941. Ver más información AQUÍ (Ficha nº 45).
NOTA: la información que aparece en a ficha del Museo Arqueologico Nacional no coinciden con la expuesta aquí correspondiente al IPHE.
|
|
|
|

|
|
 |
Cáliz de plata torneado |
|
Autor: A. Ruiz |
|
Fechado en 1770. Córdoba |
Es una pieza preciosa, muy interesante.
Esta hecho en Córdoba, por Antonio Ruiz el Viejo, uno de los plateros más importantes de esta ciudad andaluza, que tiene obras por muchas ciudades de España.
La copa es lisa y ligeramente acampanada.La particularidad y el valor de este cáliz está en que se trata de un “cáliz estriado” o “salomónico” por las ondulaciones o estrías que tiene de arriba abajo en la copa, en elfusteyen el pie. El profesor Valdovinos explica la importancia de este tipo tipo "salomónico" , una creación del platero Damián de Castro que "... consiguió plasmar una magnífica idea del modo más afortunado. [ ...] frente al cáliz adornado de alto coste y al cáliz completamente liso de módico precio, el salomónico , por su trabajo, no debía resultar mucho más caro que éste y sin embargo su aspecto se acercaba en riqueza aquél. Desde otro punto de vista esta forma responde perfectamente al sentido dinámico dominante en lo rococó ...; la ondulación recorre la pieza por entero. ... nos hallamos ante una aplicación del orden salomónico completo, que nunca llega a conseguirse en arquitectura por la imposibilidad práctica de conferir tres dimensiones al entablamento" (4).
Inscripciones: A.RUIZ; GANDA ESCUDO CON LEON
Dimensiones: 14 cm. (anchura),
26 cm. (longitud),
copa: 8 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2210 |
|
 |
Cáliz de plata repujado |
|
Autor: Pedro Biosca |
|
Fechado en 1796. Toledo |
Fue una donación de un sacerdote llamado Isidoro Sánchez-Mayoral, según lleva inscrito.
Es un cáliz muy adornado con motivos simbólicos de la pasión de Cristo.
Su peana es redondeada redondeada en forma de flor, con medallones de hojas que cobijan tres óbolos con águila, espigas y uvas. De ella parte el ástil con decoración florar también a base de medallones.
La copa, repujada en su parte inferior, con tres óbolos que contienen escalera y martillo, tres velas y alicates, enmarcados en medallones coronados por lazos. el interior es dorado.
En el borde esterior de la peana tiene la siguiente inscripción:
SE HIZO AEVOCION DE DON ISIDORO SANCHEZ MAIORAL PR(ESBITER)O, PARA EL MONUMENTO, AÑO DE 1796
Bajo la peana y bajo la peana esta otra:
VIOSCA T(OLED)O OM (MARCA
Dimensiones: 14 cm. (anchura),
8,8 cm. (diámetro),
24 cm. (longitud)
Núm. IPHE: 2242 |
|
 |
|

|
|
 |
Cáliz de plata dorado, torneado |
|
Autor: García. |
|
Siglo XVIII |
La peana es circular sin decoración.
El
astil con nudo piriforme.
La copa está dividida en dos por moldurada y es ligeramente acampanada.
Tiene esta inscripcione: GARCÍA
Dimensiones: 16 cm. (anchura),
26 cm. (longitud),
copa: 8 cm. (diámetro)
Núm. IPHE: 2212 |
|
 |
Cáliz de plata dorado, repujado y torneado |
|
Autor: Ignacio Griñón. Madrid |
|
Fechado: año 1824 |
La peana es circular, y está decorada con hojas de acanto.
El nudo tiene forma acampanada y decoración con hojas. Sobre él una forma cilíndrica con decoración de rosetas pequeñas.
La copa es ligeramente acampanada con la decoración vegetal en la parte inferior y la superior dorada y lisa.
En el pie tiene esta inscripciones:
GRIÑON, M, 24, OSO MADROÑO Y ESCUDO DE CORTE
1824
Dimensiones: 12 cm. (anchura),
25 cm. (longitud),
8 cm. (profundidad)
Núm. IPHE: 2207
|
|
 |
|

|
|
 |
Cáliz PlataCincelado |
|
Autor desconocido |
|
De finales del siglo XVIII – principios del XIX |
Cáliz con peana redondeada decorada en su parte superior con hojas invertidas.
El astil en forma de florero de cuya bola arranca decoración de hojas incrustadas idénticas a las anteriores que cubren la parte inferior. Estas hojas cubren un cuarto de la copa.
En el extremo de la peana tiene esta inscripciones:
DONACION POR DOÑA MARIA XIMENEZ NATURAL DE LA VILLA DE ORGAZ
Núm. IPHE: 2244 |
|
Fotos: Inventario de Patrimonio Histórico Español
_____________________
(1) Libro de Actas de la Hermandad de los 33.-- Archivo parroquial de Orgaz, sin signatura.
(2) Algunas de las informaciones y valoraciones aquí expuestas las escuché al Sr. Cruz Valdovinos en una conferencia titulada “La orfebrería en la iglesia de Orgaz", que pronunció en esta villa el 1 de febrero de 2013, con motivo de 250 aniversario de la Iglesia parroquial de Orgaz. La fotos estan tomadas del Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de donde proceden tambien la mayor parte de los datos técnicos aquí expuestos.
Con el epígrafe Núm. IPHE indico en número asignado a cada pieza en el Inventario de Patrimonio Histórico Español
(3) El dorado o sobredorado consiste en aplicar una capa de oro sobre una pieza de metal. Sobre el objeto a dorar se aplica una amalgama de oro y mercurio, el cual posteriormente es calentado al fuego hasta lograr la evaporación del mercurio. Es una práctica habitual, siendo raras las piezas de oro, porque el oro hay que alearlo mucho para poderlo trabajar, máxime para una pieza fuerte, no es útil y es caro. Este es el motivo por el que algunos cálices son de plata dorada.
(4) CRUZ VALDOVINOS, José Manuel: Seis obras inéditas y algunas cuestiones pendientes sobre el platero cordobés Don Damián de Castro.— En Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología , pp. 48, 1982, pp. 327-350 p. 330
|