Villa de Orgaz> > Patrimonio histórico > Museo parroquial > Orfebrería

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTORICO

Museo parroquial: Orfebrería


 

Sumario:
Presentación
Custodia portátil Arisgotas (1.545)
Cruz procesional (c. 1.590)
Custodia procesional (c. 1.660)
Cusodia procesional (1826)
Puerta de sagrario (1.726)
Cruz procesional Arisgotas (1733)

Arca eucarística (1.793)
Estandarte (S. XVIII)
Virgen de Copacabana (S. XVII-XVIII)
Puerta de sagrario (S. XVIII)
Sagrario altar mayor (S. XX)
Atributos de imágenes


Vasos litúrgicos
Cetros
Objetos de altar
Relicarios
Vasijas
Otros objetos
Exposión 1941   




Cruz procesional (c. 1590)



Esta cruz procesional de la parroquia de Orgaz es una pieza de plata importantísima y de mucha calidad, en opinión de los especialistas. De hecho ha sido objeto de estudios en varias publicaciones.

Se trata de una cruz de gran enarboladura, mide 1,30 m. de altura y 0,80 m. de ancho , es de plata en su color, parcialmente sobredorada, cincelada, fundida y torneada. Se trata de una pieza muy innovadora en su estructura y en la decoración. Contiene de 8 a 10 kilos de plata.

Aunque no  tiene marca, está atribuida al platero toledano Marcos Hernández. Fue realizada en tiempos de Felipe II, en torno al año 1590.

Descripción

La cruz, de estilo manierista, presenta una estructura nueva y particular. El centro, llamado “cuadron”, habitual en todas las cruces, no presenta novedad, sin embargo la forma de los brazos es muy novedosa, presenta un estrechamiento, una forma peculiar innovadora, no utilizada en su época. :

"Cruz latina de brazos planos con ensanches ovales y remates cuadrados con expansiones simicirculares igual que el cuadrón. Perfil muy recortado por cintas de cartelas correiformes y por volutas vegetalizadas, que, en los ángulos y en los semicírculos, se prolongan por pequeñas veneras o por perillones moldurados fundidos. Otras veneras, ramilletes, frutos, querubines y aves enfrentadas se disponen en torno a los óvalos y entre el entramado de cintas de cartela, mientras que los cuadrados sirven de marco a figuras aisladas o a escenas figurativas...

... el arbol es de brazos planos con el perfil muy recortado por cintas cartela y tiene cuadrón y ensanches extemos cuadrados con expansiones semicirculares y remates en perillones que arrancan de conchas o de cabezas femeninas. Su superficie se cubre de cartelas, ramilletes y frutos, además de conchas y querubines en los semicírculos, figuras aisladas en los óvalos, desnudos, erguidos o encorvados, fuera de ellos, y escenas de la Vida de Cristo en los marcos cuadrados ...

.... el nudo de traza arquitectonica simula un templete circular de dos cuerpos decrecientes sobe una columna corintia, que arranca de una pieza bulbosa articulada por óvalos encartelas entre términoscon bustos femeninos" (1)


Cruz procesional de Orgaz (2)

 

Cruz procesional de Orgaz. Detalle (3)

 

Además de su estructura novedosa esta cruz en su decoración es también innovadora por la representación de diversos santos y figuraciones, y porla forma enque lo hace.

No sólo es destacable su aspecto innovador sino que es mucha la calidad del trabajo escultórico:

“Los  señores que la hicieron, según José Antonio Manchón, debieron tener grandes conocimientos sobre escultura,aparte de buenas dotes para el modelado.Cada miniatura es una obra de arte por sí sola, pues si la vemos con aumento, vemos la gran minuciosidad de detalles que tinen. Si viésemos una de las mismas aumentada de tamaño, por medio de una fotografía no sabríamos distinguir que se trata de una escultura o relieve de pequeño tamaño. La representación de la Asunción, nos lleva a los tiempos del Greco, por los tipos de ornacina que aparecen. Entre  las representaciones , todas ellas de motivos bíblicos, desacan San Sebastian, Santo Tomás, los cuatro evangelistas, los misterios dolorosos de la pasión, etc.” (4)

El profesor Cruz Valdovinos dice que estas figuras son comparables por su calidad a las que hace el Greco en pintura.(5)

He aquí un análisis de los elementos decorativos y figuras que presenta la cruz:

“... la traza del cuerpo bajo del nudo resulta más innovadora y se aproxima a fórmulas miguelangelescas reinterpretadas en Roma por Vasari en el palacio de la Cancillería o por Mazzoni y Becerra en el palacio Capodiferro (1552-53) e introducidas por este último en sus retablos de Astorga y de las Descalzas Reales.

De esta forma, Hernández mantiene el tipo de columnas jónicas e intercolumnios avenerados de Valdeavero pero enfatiza las cajas rectangulares rematándolas con frontones rectos apeados en pilastras cajeadas con ménsulas con estrías. Ménsulas parecidas se disponen también en los tímpanos de los frontones y en las claves y repisas de las hornacinas, aquí entre volutas.

[…]
 ... en el anverso del brazo vertical se suceden la Resurrección, personaje erguido con manto y la cabeza cubierta, y San Francisco con el hermano León. Por el brazo horizontal se representan la Virgen arrodillada y San Juan del calvario, sedente. El cuadrón reproduce el consabido paisaje de la Jerusalén celeste. Al reverso del brazo vertical se representan un papa sentado en la cátedra con cruz patriarcal y en actitud de bendecir, quizás San Pedro o San Gregorio, Santo Tomás y la Conversión de San Pablo. Al horizontal se ajustan los relieves de San Juan Bautista y Santiago matamoros. En el cuerpo bajo del nudo alternan bultos y relieves de San Sebastián, un apóstol, Santa María Magdalena, San Juan Bautista, San Roque, San Pablo, Santa Ana con la Virgen y el Niño y San Andrés, mientras que los tondos del cuerpo segundo reproducen relieves de los cuatro evangelistas.” (6)

La manzana se apoya "... en una columna corintia y un jarrón ovoide decorado con espejos en cartelas entre términos femeninos con brazos y torsos semidesnudos. El templete es circular, apoya sobre un grueso toro articulado por cartelas y términos y consta de dos cuerpos arquitectónicos decrecientes que culminan en cúpula rebajada. El inferior se articula por medio de cajas rectangulares, que alternan con hornacinas aveneradas entre columnasde orden jónico... El segundo cuerpo repite de forma simplificada la distribución del primero ... con medallones entre aletones. Culmina el conjunto una cúpula rebajada sobre la que descansa la pieza en la que se inserta la espiga."(7)

 

Cruz procesional de Orgaz .Detalle (8)
 

Cruz procesional de Orgaz .Detalle (9)

Como detalle curioso he aquí la observación que hace José Antonio Manchón sobre una posible representación de Orgaz en uno de los relieves de la cruz:

"En el centro del Calvario aparece, lo que pudiera ser el pueblo de Orgaz en la edad media.Si miramos este pequeño relieve con una lupa, nos asegura el Sr.  Manchón, vemos unos montes en la lejanía, que muy bien podría ser la sierra de Los Yébenes. Vemos también un arroyo y un puente, además del castillo. Todos estos datos se conservan en el pueblo de Orgaz, lugar para el que fue encargada la realización de esta cruz” (10) Orgaz. Regresó la cruz procesional.-- En La Voz del Tajo,  01-02-1984

 

Autor

Aunque la pieza no  tiene marca, el profesor Cruz Valdovinos la ha atribuido, sin lugar a dudas, al platero toledano Marcos Hernández. (11)

Marcos Hernández trabajó en Toledo sobre todo, y también en Alcalá de Henares. Sus trabajos se repartieron por España.

Fue un platero de enorme calidad del  siglo XVI:

... los datos publicados avalan su maestría y demuestran que gozó de la confianza del cabildo catedralicio y que trabajó para un vasto territorio del arzobispado extendido por las provincias de Toledo, Madrid y Cáceres.
[…]
[Se trata de] un gran platero, de técnica muy elaborada, de gusto ecléctico y de grandes recursos, que aúna su profunda formación en la tradición artística toledana aprendida en el entorno de pintores, escultores, tracistas, rejeros y plateros con su asimilación y recreación de estampas italianas y flamencas y con la incorporación de las novedades que traen de Italia artistas como Gaspar Becerra". (12)

Esta obra tan particular ha sufrido varias intervenciones de otros artífices que, según los especialistas, la han perjudicado en su calidad:

"Según consta por la documentación, esta cruz fue aderezada por el toledano Andrés de Salinas en el año 1619 y debió sufrir otras restauraciones y añadidos diversos. Estas reformas, unido al grado de deterioro que hoy presenta, explican la diferencia de calidad que se observa en diferentes zonas que, en principio, pueden hacer dudar sobre la autoría de Marcos Hernández." (13)

Cruz procesional. Detalles 
Cruz procesional. Detalles

 

Restauración, 1983.

La cruz fue objeto de un importante trabajo de restauración en el año 1983, tras varias décadas de abandono. Según cuentan, en un cajón de las dependencias parroquiales se conservaba en muy mal estado, descompuesta en ocho piezas, posiblemente desde 1936  a juzgar por las etiquetas de cartón que con este año escrito pendían de cada una de las referidas piezas. (16)

Por iniciativa del párroco D. José Jiménez Nieto las piezas fueron trasladadas a la Catedral de Toledo donde el Instituto de Conservación y Restauración (Madrid), se encontraba ralizando trabajos de restauración. Después de tres meses de trabajo para ensamblar las piezas y devolver a la cruz su esplendor, bajo la dirección de Andrés Escalera Ureña, la cruz retornó a Orgaz el 23 de diciembre del referido año 1983.

La importancia de esta pieza y de los trabajos de su restauración la resalta el cincelador José Antonio Manchón, que participó en la restauracion,   haciendo ver que desde la Universidad Complutense se habían desplazado a Toledo varios historiadores del arte que estudian e investigan todo lo relacionado con la platería, para interesarse por la cruz.

La prensa provincil se hizo eco de la recuperación y restauración de la cruz:
 
Aumentar tamaño Aumentar tamaño
Álbum fotográfico del proceso de restauración y el equipo restaurador (15)

 

En el Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con los Núm. Inventario: 2175

 

_______________________

(1) HEREDIA MORENO María del Carmen y LÓPEZ YARTO ELIZALDE,  Amelia : La Edad de Oro de la Platería Complutense (1500-1650) .—Madrid: CSIC, 2001

(2) Fotos tomadas de HEREDIA MORENO Mª del Carmen ; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE Amelia: Una aproximación a la obra del platero Marcos Hernández y a sus fuentesiconográficas y decorativas.--  En Cuadernos de arte e iconografía,   Tomo 8, Nº. 16, 1999 , págs. 313-340

(3) Ibidem

(4) Orgaz. Regresó la cruz procesional.-- En La Voz del Tajo,  01-02-1984

(5) Escuché esta valoración al Sr. Cruz Valdovinos en una conferencia titulada “La orfebrería en la iglesia de Orgaz", que pronunció en Orgaz el 1 de febrero de 2013, con motivo de 250 aniversario de la Iglesia parroquial de Orgaz.

(6) HEREDIA MORENO Mª del Carmen ; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE Amelia: Una aproximación a la obra del platero Marcos Hernández y a sus fuentesiconográficas y decorativas.--  En Cuadernos de arte e iconografía,   Tomo 8, Nº. 16, 1999 , págs. 313-340

(7) HEREDIA MORENO María del Carmen y LÓPEZ YARTO ELIZALDE,  Amelia : La Edad de Oro de la Platería Complutense (1500-1650) .—Madrid: CSIC, 2001, p.138. (Las autoras hacen en este capitulo un análisis comparativo de las cruces de Orgaz y la de Valdavero hecha también por Marcos Hernández).

(8) Foto tomada de HEREDIA MORENO María del Carmen y LÓPEZ YARTO ELIZALDE,  Amelia : La Edad de Oro de la Platería Complutense (1500-1650) .—Madrid: CSIC, 2001

(9) Fotos tomadas de HEREDIA MORENO Mª del Carmen ; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE Amelia: Una aproximación a la obra del platero Marcos Hernández y a sus fuentesiconográficas y decorativas.--  En Cuadernos de arte e iconografía,   Tomo 8, Nº. 16, 1999 , págs. 313-340

(10) Orgaz. Regresó la cruz procesional.-- En La Voz del Tajo,  01-02-1984

(11) CRUZ VALDOVINOS, J.M.: Platería.- En BONET CORREA A. (Coord.) : Historia de las artes aplicadas e industriales en España.- Madrid: Ediciones Cátedra 1982, p. 100
CRUZ VALDOVINOS, J.M.: Platería religiosa madrileña.-- En Cuadernos de Historia y Arte, 5, Madrid, 1986, p. 41
CRUZ VALDOVINOS, J.M.: Platería.-- En Las artes decorativas en España. T.II.-- Madrid: Espasa Calpe, 1999, pp.562.

(12) HEREDIA MORENO Mª del Carmen ; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE Amelia: Una aproximación a la obra del platero Marcos Hernández y a sus fuentesiconográficas y decorativas.--  En Cuadernos de arte e iconografía,   Tomo 8, Nº. 16, 1999 , págs. 313-340

(13) Ibidem

(14) Restaurada la cruz del plateresco.-- En El Alcázar,  12-01-1984

(15) Debo estas fotos a Diego Fernando Perea. Pertenencen al archivo de Javier Alonso técnico que participó en la restauración de la cruz.

(15) Cuenta uno que fue monaguillo, que allá por 1982-83 acudieron junto al párroco, don José, al palomar de la casa parroquial a recoger unos cuadros que actualmente se encuentran en la sacristía. Al pisar sobre el suelo, que era de madera, cedió una tabla, que se hundió, y bajo ella apareció una cruz procesional envuelta en un paño verde y unos planos de la iglesia o del retablo. Quizá se tratara de esta misma cruz, dada la coincidencia de las fechas.

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Volver a Personajes

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: marzo 2013 / Última modificación: marzo 2015