|
El pie tiene forma de trípode, terminado en garras, con decoración vegetal y medallones con cáliz y la Sagrada forma. Dimensiones: 25 cm. (anchura),
58 cm. (longitud) |
![]() Fotos: Inventario de Patrimonio Histórico Español |
|||||||
|
La cruz se sustenta sobre un trípode terminado en garras y decoración vegetral. En el pie tien esta iInscripciones: VT Escudo de Salamanca [animalito sobre puente] Núm. IPHE: 2204
|
|||||||
El pie circular. El astil se inicia con forma semi-circular. El nudo tiene forma cilíndrica. Dimensiones: 17 cm. (anchura),
45 cm. (longitud) |
![]() Fotos: Inventario de Patrimonio Histórico Español |
|||||||
![]() |
Portapaces |
Los portapaces son objetos religiosos destinados a dar el ritual ósculo de la paz, de un modo honesto, religioso y rápido. Son una especie de placa rectangular a manera de pequeño retablo, con un asa en su parte posterior.
Durante la celebración de la Misa, el sacerdote instaba a los fieles a darse la paz y éstos practicaban el beso ritual en el centro de ese retablo, que era sujetado por el monaguillo. Normalmente había dos portapaces, uno para hombres y otro para mujeres. Hoy están en desuso.
En Orgaz hay tres portapaces de plata. Dos son iguales y otro más pequeña.
Son de bronce y plata, aleación bastante bastante frecuente por el precio de la plata.
Los dos portapaces grandes (para hombres y mujeres) son de finales del siglos XVI o principios del XVII. La iconografía representa la imposición de la casulla a San Ildefonso.
En el portapaz pequeño se representa también la imposición de la casulla de San Ildefonso y el escudo del Cardenal Tavera. Es del siglo XVI.
El cardenal Tavera hizo que se repartieran estas piezas por la diócesis de Toledo. No es seguro que esta tercera pieza más pequeña estuviera destinada a los niños, aunque tal vez sea posible.
______________________________
Nota: Algunas de las informaciones y valoraciones aquí expuestas las escuché al Sr. Cruz Valdovinos en una conferencia titulada “La orfebrería en la iglesia de Orgaz", que pronunció en esta villa el 1 de febrero de 2013, con motivo de 250 aniversario de la Iglesia parroquial de Orgaz. La fotos estan tomadas del Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de donde proceden tambien la mayor parte de los datos técnicos aquí expuestos.
Con el epígrafe Núm. IPHE indico en número asignado a cada pieza en el Inventario de Patrimonio Histórico Español
(1) Cruz Valdovinos parece referirse a estos candelabros y adjudica su autoría al salamantino Manuel García Crespo:
“Manuel García Crespo (hacia 1689-1766) es el platero más importante de Salamanca y uno de los de mayor calidad en la Península durante el siglo XVIII, siendo conocidas una treintena de piezas.[… ] Entre sus piezas de astil destacan la cruz de altar de la catedral de Ávila (1751), el juego de blandones de la catedral de Burgos (1757) , los candeleros de Orgaz (1765) …
” (CRUZ VALDOVINOS, J.M.: Platería.- En BONET CORREA A. (Coord.) : Historia de las artes aplicadas e industriales en España.- Madrid: Ediciones Cátedra 1982, p. 129)
|
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: noviembre 2006 / Última modificación: marzo 2015