El edificio
Se trata de una pequeña construcción de mampostería
y ladrillo, que da nombre a la plaza en la que se encuentra.
De la existencia de esta ermita nos dan noticias en las Relaciones de Felipe II, en el año 1576, donde se afirma que en la villa de Orgaz :
"Hay
dos ermitas dentro de los muros, la una se dice de N. Sra.
de la Concepción, y la otra de San Andrés,
" (1)
|
|
 |
|
 |
 |
Foto: Santiago Gómez |
|
Foto: Ada Maesso |
El Instituto Geográfico Nacionalal levantó en el año 1881 el plano de la ermita , que reproduzco a continuación (2):
Instituto Geográfico Nacional: Plano de la ermita de la Concepción
En este plano puede apreciarse la disposición de las tres unidades constructivas, construida en distintos momentos , que conforman la ermita en su estado actual :
- La capilla mayor de forma cuadrada, donde se encuentra el altar mayor, enfrentetado a la puerta de entrada. Según los peritos esta capilla, más alta que el resto, seguramente sea la parte más antigua, la ermita originaria, a la que se añadieron posteriormente la nave y la capilla lateral. Sobre uno de los muros de esta capilla se asienta la espadaña.
- Una nave de planta rectangular, a la que se accede por un gran portón de dos hojas y que está dotada de otra puerta lateral orientada al sur.
- Una capilla adosada en el lateral sur de la capilla mayor.

Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo) .- Foto: Santiago Gómez
Por la leyenda que acompaña al plano del ING, podemos conocer que la capilla lateral estaba dedicada entónces a San Francisco, y que existía una "casa de los patronos" anexa al lateral izquierdo de la ermita. De hecho en la última restauración llevada a cabo ha quedado al descubierto el hueco clausurado de la puerta que daba acceso a esta casa.
|
El arqueólogo Bienvenido Maquedano, responsable de la restauración que se llevó a cabo en el año 2001, nos ofrece estas valiosas informaciones:
A pesar de que la ermita de Nuestra Señora de la Concepción aparece citada a finales del siglo XVI, el edificio que ha llegado a nuestros días es una típica construcción barroca del siglo XVII.
Tal vez pueda atribuirse a la edificación original la cabecera, que supera en altura a la nave, claramente añadida. Finalmente le fue adosada una capilla lateral que desvirtúa su sencilla planta primitiva.
Con motivo de las obras de restauración integral del templo, se plantearon unos sondeos que permitieron documentar el suelo original del edificio a base de losas de granito de 60 x 40 cm dispuestas a espiga; verificar el adosamiento del cuerpo que se abre al sur de la cabecera, y descubrir la existencia de un vano oculto en el paramento norte de la nave principal, que permitiría el acceso lateral del santero a la ermita y que fue tabicado en el siglo XIX. (3)
La nave de la ermita está
cubierta por un artesonado de par y nudillo, y se encuentra
separada de la capilla mayor por una espléndida cancela de madera
tallada. En la restauración llevada a cabo
en el año 2001 ha quedando a la vista el suelo original
de losas de granito.
 |
 |
Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo) .- Foto: Ada Maesso |
La campana que en
la actualidad suena en su campanil proviene de la ermita
de El Socorro, de donde fue traída en los años
40 del siglo XX.

Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo) .- Foto: Ada Maesso
La ermita de la Concepción fue objeto de inmatriculación, inscribiéndose en el Registro de la Propiedad como propiedad de la Parroquia de Orgaz, con fecha de 21 de Octubre de 1930 (4).

|
Pila de agua bendita
A la izquierda de la nave, próxima a la puerta de entrada se encuentra una pila de agua bendita de mármol labrado, lobulada y con cenefa lisa . Está incrustada en la pared, pues carece de pie.
Datada en el siglo XVII
Dimensiones: 36 cm. (diámetro), 26 cm. (longitud), 43 cm. (profundidad).
En el Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con el Núm. Inventario: 4229 |
 |
Foto:
Ada Maesso |

|
Basa
|

Foto: Centro de restauración y conservación de Castilla-La Mancha |
En la ermita de la Concepción exite una basa de piedra berroqueña tallada, datada en el siglo XVII. Con doble plinto casi cuadrados, con inscripciones que hacen alusión al autor y año de ejecución, que por su estado, no son legibles totalmente. Sólo puede leerse lo siguiente:
LA YZO...LOPEZ .E..(ILEGIBLE GRAN PARTE DETERIORADO)
Tiene un agujero en el centro de la parte superior para sostener una cruz procesional, un estandarte, un candelero o algo similar.
El plinto tiene algún descostrón o rozaduras en los ángulos y lados debidos al uso.
Dimensiones: 42 cm. (anchura), 30 cm. (longitud) |
En el Inventario de Patrimonio Histórico Español, de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, figura con el Núm. Inventario: 4226 |
______________________________________
(1)
VIÑAS, Carmelo; PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográfico-
estadísticas de los pueblos de España hechas por
iniciativa de Felipe II : Reino de Toledo : Segunda parte [3 vol.] .- Madrid : Instituto Balmes de Sociología; Instituto Juan
Sebastián Elcano de Geografía., 1963 , pp. 195-198
(2) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de
Toledo. Región Orgaz. Término municipal de Orgaz. Hoja 1ª . [Material cartográfico]. Escala:
1/250.-- Orgaz, 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme:
Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó
(3) Orgaz y Arisgotas .—En Arqueoimagen, Conjuntos Históricos desde el objetivo de los arqueólogos: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. -- Toledo : Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Unión Territorial de Castilla-La Mancha de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas, 2007, pp. 258-261.
(4) 1930-10-21. Orgaz. Inscripción de la posesión de la ermita de la Concepción a nombre de la Parroquia de Orgaz. —En Registro de la propiedad de Orgaz, Finca nº 7924, 1ª posesión.
|