El primer cementerio de Orgaz, conocido como Cementerio de la Sacramental ó de Santiago se construyó el año 1815 junto a la desaparecida ermita de Santiago, al final de la calle del mismo nombre, a expensas de la Cofradía Sacramental, de ahí su nombre. Posteriormete se construyó otro al final de la calle de El Socorro, conocido como Cementerio Viejo ó de El Socorro, que estuvo en uso desde el año 1834 hasta 1853 . El Cementerio de Santiago estuvo en servicio hasta el año 1887, en que se construyó el cementerio municipal que nos ocupa, actualmente en servicio. Las primeras iniciativas para construir el cementerio actual partieron de la Cofradía Sacramental. En el Archivo Diocesano de Toledo se conserva un expediente que nos facilita esta información. El 24 de julio 1851 la Cofradía Sacramental de Orgaz dirigió un escrito al Gobernador del Arzobispado solicitando autorización para construir un nuevo cementerio en Orgaz. Plantean su iniciativa como un medio para financiar los gastos de la propia Cofradía, ya que pensaban obtener beneficios con las tasas que cobrarían por los enterramientos:
En el mismo expediente figura un informe del párroco de Orgaz en el que afirma que ninguno de los dos cementerios existentes en ese momento son propiedad de la Parroquia (2), y justifica la necesidad de un nuevo cementerio argumentando que los dos que hay se encuentran en mal estado y son insuficientes :
Visto el informe favorable del Párroco, el Arzobispado autorizó la construcción de un nuevo cementerio, que no se llevará a cabo hasta 36 años después.
El cementerio actual de Orgaz se encuentra emplazado en la parte nordeste de la pobación, a un kilometro de distacia de la misma junto al camino de Orgaz a Mascaraque. Es un amplio solar de forma rectangular, cerrado por muros realizados en mampostería. En su origen comprendía un perimetro de 75 metros de longitud por 80 de latitud, o sea 6.000 metros superficiales. Digo comprendia porque el cementerio fue ampliado en el año 1994, aumentando casi en el doble su extensión.
Su fachada principal, en la que se encuentra la puerta principal de acceso, está orientada al sur y tiene delante una amplia explanada, junto al Camino de Mascaraque que facilita el acceso al cementerio desde la población.
En el centro de la fachada se encuentra la entrada principal. el acceso se hace a través de una cancela de forja que tiene en su alto el año (1887) en el que fue terminó la construcción del edificio. Traspasada la puerta se accede a un vestíbulo y enfrente se encuentra una pequeña capilla . A ambos lados del vestíbulo se encuentral sendas puertas de acceso al recinto.
n el mismo muro en que se sitúa la puerta principal, se encuentran sendos locales, dedicados a servicios auxiliares, edificados con el mismo estilo arquitectónico de la fachada exterior. Se trata de la sala para la dissección y depósito de cadáveres, al extremo derecho de la fachada principal y una habitación destinada a depósito de herramientas del sepulturero y demas enseres para el servicio del cementerio, al extremo izquierdo de dicha fachada. En el centro del muro noroeste se encuentra el osario, que antes de la ampliación quedaba situado al final del cementerio.
ementerio de Orgaz. Dependencias auxiliares.-- Fotos: Ada Maesso
Un pasillo central que divide el cementerio en patios va guiando hacia su interior. Las inhumaciones están hechas en tierra, dispuestas por todos los patios. Las sepulturas , hechas en mármol o granito, cuentan con los elementos decorativos que se tenía por costumbre utilizar en el último tercio del siglo XX. Generalmente están coronadas por una cruz. o alguna alegoría de índole religioso.
Este cementerio fue escenario de sucesos trágicos ocurridos durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Ante sus paredes perdieron la vida muchos orgaceños y vecinos de otras localidades, víctimas de la represión franquista o de la violencia frentepopulista. La vítimas nacionales fueron enterradas en una cripta excavada en el subsuelo de la parroquia de Orgaz , mientras que las víctimas republicanas fueron enterradas en el cementerio de Orgaz en cuatro fosas comunes los días 4 de julio, 12, 17 y 19 de noviembre de 1939.
Antes de que se hiciera la ampliación del cementerio en 1994, en sendos ángulos de la pared del fondo existían dos dependencias: el osario y el “corralillo”.
Isidoro Jiménez nos cuenta el episodio ocurrido tras la muerte del sepulturero Isidoro Ruiz de los Paños en el año1915:
________________________________________ (1) 1851. Autorización para construir un cementerio general en Orgaz.— En Archivo diocesano de Toledo, Signatura: Cofradías y hermandades, Legajo TO. 44, Exp. 14. (2) Estando ya fuera de servicio, el Cementerio de Santiago fue objeto de inmatriculación, inscribiéndose en el Registro como propiedad de la Parroquia de Orgaz, con fecha de 25 de Octubre de 1930. ( Ver: 1930-10-25. Orgaz. Inscripción de la posesión del Cementerio de la Sacramental a nombre de la Parroquia de Orgaz. —En Registro de la propiedad de Orgaz, Finca nº 7928. 1ª posesión. ) (3) 1851. Autorización para construir un cementerio general en Orgaz.— En Archivo diocesano de Toledo, Signatura: Cofradías y hermandades, Legajo TO. 44, Exp. 14. (4) Libro de actas de las sesiones y acuerdos del Ayuntamiento de Orgaz . Año 1888.-- En Archivo municipal de Orgaz, sin signatura (5) Reglamento para el régimen y administración del cementerio general municipal de la Villa de Orgaz.-- Toledo Imprenta de Lara, 1889 (6) Puedes ver los nombre y apellidos de las 75 victimas aquí: Víctimas de la represión nacional, durante la Guerra Civil española, enterradas en las fosas comunes del cementerio de Orgaz (Toledo) .-- Transcripción y edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera, 2013. (7) JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Isidoro (Coord.) : Crónica fotográfica de Orgaz (1880-1955).- [Orgaz]: Ayuntamiento de Orgaz, 1998, p. 5 |
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2016 / Última modificación: