Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Arquitectura religiosa > Cementerio de Santiago

Villa de Orgaz

PARTIMONIO HISTÓRICO

Cementerio de Santiago o de la Sacramental


 

Sumario:
Historia del cementerio
Lápidas funerarias
Flecha
Epitafios


 

Lápidas funerarias

El cementerio de Santiago encierra un tesoro constituido por las placas funerarias que cierran los nichos y sobre todo por una preciosa colección de azulejos funerarios que se conservan empotrados en las paredes.

Las placas funerarias, también llamadas laudas sepulcrales, son piezas funcionales cuyo objeto es señalar el lugar de un enterramiento e informar sobre la persona cuyos restos reposan en ese lugar.

Las existentes en el Cementerio de Santiago son piezas bastante sencillas, de mármol, pizarra o cerámica, siendo estas últimas las más antiguas y las más económicas.

Las placas de cerámica son de una pieza, generalmente de forma cuadrada, cuyas dimensiones suelen ser: 24x24 cm., 32x32 cm., 45x45 cm. , existiendo algunas rectangulares de 24x32 cm. o mayores.

Sobre un fondo blanco llevan pintadas la inscripción correspondiente y los adornos, generalmente en color azul cobalto o negro morado. Algunas incorporan alguna policromía con dibujos, pinturas, colores y técnicas de la época.

Siguen un modelo bastante repetitivo: presentan una discreta decoración perimetral, generalmente una greca lineal o vegetal de enmarque, y un campo epigráfico central en el que se indica el nombre del difunto y algunos datos relativos al mismo o a las circunstancias de su muerte. En algunos casos se incorporan símbolos mortuorios (como cruces, cráneos con tibias cruzadas, lechuzas, cipreses, coronas de laurel,  ángeles , guirnaldas florales y escenas de cementerio)  y/o un epitafio.

 
Orgaz. Cementerio de Santiago


La información que se facilita en cada placa suele ser bastante interesante, aportando datos sobre la persona sepultada, sobre sus familiares y sobre las circunstancias de su muerte. Así es habitual que se de cuenta de: el nombre y apellidos del finado; su edad (a veces expresada en años meses y dias, cosa habitual en los niños), o la fecha de nacimiento; la fecha de la defunción; los nombres de los padres, aunque el difunto furera de edad avanzada; los nombres de la viuda o viudo, y de los hijos; algún dato sobre la profesión del difunto; alguna particularidad sobre su fallecimiento.

Estas placas constituyen una valiosa fuente de información histórica y cultural. Histórica porque son testimonio de su época, y cultural en tanto que es reflejo de las modas artísticas (ornamentación) o literarias (epitafios) del momento, en torno a un hecho tan cotidiano y universal como la muerte.

En el Cementerio de Santiago existen muchas placas funerarias de cerámica empotradas en las paredes. Esto tiene su origen en que las familias solían enterrar a sus difuntos en un lugar determinado, y cuando una sepultura se encontraba saturada se extraían los restos antiguos para hacer posible un nuevo enterramiento en ese mismo lugar. Y la placa funeraria correspondiente al difunto exhumado se colocaba en la pared para mantener su recuerdo

Un recuento llevado a cabo en el año 2009 (1) nos permite conocer el número de placas funerarias existentes en el Cementerio de Santiago, y saber los distintos lugares en que estas se encuentran y de qué material estan realizadas, así como el número de lápidas que llevan incorporado un epitafio. Estas son las cifras

MATERIAL
Nº de placas
--Placas de ceramica --80
--Placas de pizarra --75 (con epitafio 4)
--Placas de mármol --16 (con epitafio 3)
--Placas de yeso --3
 
UBICACIÓN
Nº de placas
--En la pared --80 (con epitafio 61)
--En nicho --87 (con epitafio 19)
--En el suelo --6

El periodista Luis Carandell, dijo que “un cementerio es como un libro: una publicación en piedra, un medio de comunicación social”.  Para que este pequeño “libro”, que es el Cementerio de Santiago, sea conocido, a continuación presento el dossier titulado "Lápidas del cementerio de Santiago de Orgaz", que contiene una selección de 43 fotos  realizadas el año 2005 por Santiago Gómez,  mi hermano, correspondientes a placas accesibles a primera vista, situadas en nichos y paredes del cementerio, sin ánimo de exhaustividad, y a expensas de hacer un trabajo de campo más riguroso. No se recoge ninguna de las que se encuentran en el suelo. Cada imagen se acompaña de la trascripción de la leyenda correspondiente.

 

---------------------------------------

(1) GARCIA MARTIN, Francisco: Laudas sepulcrales en la comarca de los Montes de Toledo.- En Revista de Estudios Monteños, 2009, nº 127, pp 18-28. (Se trata de un interesante estudio sobre las placas sepulcrales de 29 pueblos de los Montes de Toledo, cuya lectura es recomendable para poner en contexto y mejor valorar el tesoro que se encuentra en el abandonado Cementerio de Santiago de Orgaz)

 

Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente


Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2016 / Última modificación: