Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Arquitectura religiosa > Cementerio de Santiago

Villa de Orgaz

PATRIMONIO HISTÓRICO

Cementerio de Santiago o de la Sacramental


 

Sumario:
Historia del cementerio Flecha
Lápidas funerarias
Epitafios


 

Historia del Cementerio

Hasta el siglo XIX los enterramientos en España por lo general se hacían en el interior de las iglesias. Por razones  higiénico-sanitarias el rey Carlos III dispuso  que  los cadáveres no fueran inhumados en los templos, sin embargo la aplicación de esta orden se dilató al menos hasta la primera década del siglo XIX, tanto por las limitaciones  presupuestarias de las administraciones parroquiales para edificar cementerios fuera de las poblaciones, como por las resistencias de los feligreses a enterrarse en un lugar que no fuera sagrado.

 
Orgaz. Ermita y  Cementerio de Santiago
 
Orgaz. Ermita y cementerio de Santiago
Foto: Santiago Gómez, 1993

En la Real Cédula promulgada el 3 de abril de 1787 por Carlos IV se estipulaba la construcción de nuevos cementerios, " ... se prescribía en la Real Cédula que puestos de acuerdo los Corregidores, en calidad de Delegados, y los Prelados, llevaran a efecto la disposición regia, comenzando por los lugares más expuestos a las epidemias , y continuando por los demás. Los cementerios se debían construir fuera de la población, en sitios ventilados., aprovechando  para capillas de los cementerios las abundantes ermitas que había en todas partes. el plan para la puesta en práctica de la disposición real lo establecerían el cura y el corregidor; se costearían de los caudales de la fábrica de las iglesias, si las hubiese, y lo que faltase lo suplirían los partícipes de diezmos, incluyendo las tercias reales, excusado, y fondo, y ayudando el erario público con la mitad o tercera parte, y facilitando el terreno para la construcción” (1)

La Real cédula  no llegó a cumplirse, prácticamente antes de la llegada del siglo XIX no se había llevado a cabo ninguna edificación mortuoria de este tipo de forma generalizada, y en 1804, una circular de Carlos IV hubo de recordarla y exigir su aplicación. Se sucedieron disposiciones complementarias y Reales Ordenes sobre el mismo asunto desde 1799 hasta 1840, sin embargo a mediados de siglo aún no se habían construido cementerios fuera de poblado en más del 50% de los pueblos de España. En cumplimiento de esta reglamentación en Orgaz se construyó el primer cementerio en 1815 , y se hizo acogiéndose al amparo de algo sagrado junto a la ermita de Santiago,
hoy tristemente desaparecida.

Dice Madoz en su diccionario, publicado en 1849,  que en Orgaz había por  entonces “dos cementerios á los estremos Sur y Norte “ (2). En el extremo sur se encontraba el Cementerio de Santiago o Cementerio de la Sacramental y en el norte el  Cementerio Viejo o Cementerio de El Socorro.
 

El cementerio de Santiago fue construido en el año 1815. El día 16 de Octubre de dicho año  se firmó el presupuesto para construir el cementerio, que firmaron el Maestro de obras de Mora D. Feliciano Nuñez del Campo y el de Orgaz D. Ignacio Sánchez Illescas. La obra costó 35.240 reales (3). El nombre de Cementerio de la Sacramental sin duda hace referencia a que en su construcción debió intervenir de alguna manera la Cofradía Sacramental, la más antigua de Orgaz

En el plano levantado por el Instituto Geográfico Nacional en el año 1881, podemos observar el  cementerio de Santiago junto a la desaparecida ermita de Santiago (4).  Como se puede apreciar se trata de un patio de forma  trapezoidal.  Ocupa una superficie  de 1.015 m2 (5).

Aumentar tamaño
Aumentar tamaño Plano del Cementerio y Ermita de Santiago. Instituto Geográfico Nacional . 1881


En el costado oeste del patio se ubica un frente de 120 nichos formado por cuatro pisos de 30 nichos cada uno. Los nichos están protegidos por una galería cubierta. En el extremo sur de este mismo muro se sitúa un pequeño cuarto destinado a osario.

El acceso al patio del cementerio se hacía por una puerta principal situada en el muro sur (hoy clausurada) y existía una puerta secundaria en el muro norte. En el centro del patio había una cruz de madera soportada sobre un monolito de granito, que pervive actualmente junto a algunos cipreses.

El cementerio de El Socorro, que estaba situado al final de la calle del Socorro, estuvo en uso desde el año 1834 hasta 1853. Cuando este cementerio fue clausurado, el de Santiago fue sometido a una reforma en 1853, que permitió que siguiera en uso:

 “En 1853 se habían hecho obras de mejora en el cementerio de Santiago, motivadas porque no había espacio entre sepulturas, y lo mismo sucedía entre nichos. El cementerio era mucho más pequeño que el existente en El Socorro y emanaba pestilencias a la población. Curiosamente se ordenó al Ayuntamiento que se abandonase el enterramiento en Santiago y se continuase en El Socorro, lugar por donde pasaba la cañería de agua potable, y esto causó la protesta de toda la población. El cementerio de El Socorro se construyó en 1834 y se cerró en noviembre de 1853, empezando a utilizarse el de Santiago”. (6)

El  Cementerio de Santiago, estuvo en servicio hasta 1887, año en que se inauguró el nuevo cementerio, situado en el camino de Mascaraque, construido siendo alcalde de Orgaz Don Ramón Perea Ávila.   

Estando ya fuera de servicio, el Cementerio de Santiago fue objeto de inmatriculación, inscribiéndose en el Registro como propiedad de la Parroquia de Orgaz, con fecha de  25 de Octubre de 1930. (7). 

Tras muchos años de abandono y desidia de los responsables, en el año 1966 se derrumbó la ermita de Santiago, quedando  en solitario el Cementerio de Santiago, que subsiste en estado ruinoso, camino del mismo destino de su hermana la ermita, ante la indiferencia de las autoridades eclesiásticas y civiles. Su abandono y estado de ruina es insostenible, además de irrespetuoso para los restos mortales que allí se encuentran.

Urge que la Parroquia de Orgaz, como propietaria de este recinto, y las instituciones responsables del Patrimonio,  promuevan su restauración y conservación y faciliten su visita para disfrute de todos.

Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
lupa Vista exterior del cementerio
lupa Acceso al patio del cementerio
lupa Exterior del cementerio. (8)
Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
lupa Patio del cementerio
lupa Patio del cementerio
lupa Galería de nichos
Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
Cementerio de Santiago de Orgaz
lupa Galería de nichos
lupa Galería de nichos
lupa Galería de nichos

Fotos: Santigo Gómez, 2005


___________________________________


(1) MARTÍ GILABERT, Francisco:  Carlos III y la política religiosa.—Madrid: Ediciones Rialp, 2004, p. 69.

(3) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo:  Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En BRIONES TORIBIO, L.B.;  CORROTO BRICEÑO, J.; MAQUEDANO CARRASCO B.: Las líneas del patrimonio histórico : planos topográficos del siglo XIX de la provincia de Toledo. Vol.II . -- Toledo : Diputación Provincial, 2004., pp. 144

(4) INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO: Trabajos topográficos. Provincia de Toledo. Región Orgaz. Término municipal de Orgaz. Hoja 2ª . [Material cartográfico]. Escala: 1/250.-- Orgaz, 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó

(6) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo:  Gabriel Gironi, Jefe de la 54 Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En BRIONES TORIBIO, L.B.;  CORROTO BRICEÑO, J.; MAQUEDANO CARRASCO B.: Las líneas del patrimonio histórico : planos topográficos del siglo XIX de la provincia de Toledo. Vol.II . -- Toledo : Diputación Provincial, 2004., pp. 144. 

(7) 1930-10-25. Orgaz. Inscripción de la posesión del Cementerio de la Sacramental a nombre de la Parroquia de Orgaz. —En Registro de la propiedad de Orgaz, Finca nº 7928. 1ª posesión.  1930-10-25_Registro-de-la-propiedad-de-Orgaz_Cementerio.pdf

(8) La pared por la que sobresanle la torre de la iglesia son los restos del muro derecho de la ermita de Santiago, en la que pueden apreciarse sendas bases de dos machones o pilastras que sirvieron para sutento de la bóveda.

 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: octubre 2016 / Última modificación: