Villa de Orgaz > Patrimonio histórico > Edificios modernos >Almazara

Villa de Orgaz

PATRIMONIO CONTEMPORANEO

Edificios modernos


  Sumario:

flecha Almazara Villa de Orgaz

flecha Ayuntamiento

flecha Campo municipal de deportes
flecha Casa de la cultura
flecha Casa cuartel Guardia Civil
flecha Centro de educación infantil y primaria
flecha
Centro de día

flecha Centro regional de autismo
flecha Cooperativa vinícola
flecha Parque de bomberos
flecha Polideportivo
flecha Residencia municipal de mayores
flecha Tanatorio municipal
flecha Teatro Calderón de la Barca




ALMAZARA "VILLA DE ORGAZ
Carretera de Mora, s/n

https://almazaravilladeorgaz.com

 

Puesta en funcionamiento: 1 de diciembre de 1998


Foto: Santiago Gómez


Foto: Santiago Gómez


Foto: Santiago Gómez


Foto: deorgaz.es

 

La Almazara “Villa de Orgaz” surgió por el compromiso de más de 100 olivicultores orgaceños empeñados en obtener un aceite propio y de calidad. En la actualidad recoge la mayor parte de la aceituna cornicabra y arbequina de nuestro término y elabora uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de la DO. Montes De Toledo.

Fue creada el 1 de diciembre de 1998, como Sociedad Cooperativa Limitada, si bien comenzó su funcionamiento en los primeros días del mes de enero de 1999, un día o dos después de la festividad de los Reyes Magos.

Fue una iniciativa de Pedro Fernández-Cabrera Fernández-Cabrera, que expuso el proyecto al alcalde de Orgaz, Manuel Romero-Salazar, en una reunión entre ambos en la que el alcalde mostró su coincidencia plena en todo lo expuesto, su entusiasmo y su disposición a colaborar y apoyar la idea, como así hizo.

Pedro Fernández-Cabrera Fernández-Cabrera fue su primer presidente fundador, quien nos facilita algunos datos sobre el proceso de construcción y puesta en funcionamiento de las instalaciones, que pasamos a narrar.

El proyecto

El proyecto se planificó en dos fases:

: Dotación de instalaciones para la molturación de la aceituna y la obtención del aceite, procurando la mayor entrada posible de socios, y por tanto de kilos de aceituna, para disminuir los gastos comunes por cada kilo, lo que redundaría en un mayor beneficio del agricultor.

: Estrategia comercial para vender al por menor la mayor cantidad posible de aceite, para obtener mejor precio que en la venta al por mayor a intermediarios.

Sobre el uno de octubre de 1988, se llevó a cabo la compra del terreno donde había de edificarse, y tres meses después ya se estaba moliendo aceituna.

Esto fue posible gracias a la aplicación de técnicas de dirección de proyectos, de tal manera que:

• se priorizaban las tareas más críticas;
• se simultaneaban todas las tareas que se podían hacer en cada momento.

Las prioridades fueron las siguientes:

  • Trámites iniciales:
    • Adquisición de los terrenos, de 3,7886 hectáreas.
    • Constitución y legalización de la cooperativa;
    • Contratación y elaboración del proyecto;
    • Consecución de la financiación;
      • El presupuesto era de unos 100 millones de pts. y eso fue lo que costó. No hubo desvío presupuestario.
  • Solicitud, estudio, negociación y aprobación de cada uno de los presupuestos con cada empresa implicada en el proyecto.
      • A pesar de que el proyecto inicial preveía una maquinaria para 50.000 kg. de molturación se instaló maquinaria para 75.000 kg. Como consecuencia de las duras negociaciones con cada empresa se consiguió la maquinaria para mayor cantidad de kg. y la reducción, en varios millones de pts., del coste final de todo el proyecto.
      • La maquinaria fue suministrada por la empresa Alfa Laval Iberia S.A. , entonces radicada enSevilla.

Proceso de construcción

Los trabajos de construcción de la Almazara fueron adjudicados a la empresa constructora “Esteban Bravo e hijos”, de Orgaz.

El edificio y las instalaciones correspondientes se construyeron en el siguiente orden:

      1º: La sala de molturación y el patio de recepción de las aceitunas;

      2º: El almacén de los bidones;

      3º: Las demás dependencias, zona de envasado, laboratorio, oficinas, sala de juntas, etc.;

      4º : La fachada.

Acabada la sala de molturación, se simultanearon las siguientes tareas:

  • Instalación de la batidora, para amasar la pasta y calentarla para favorecer la extracción del aceite;
  • Instalación del decanter para, extraer el aceite por centrifugación;
  • Instalación las centrífugas verticales, que limpian el aceite de la humedad y pequeñas partículas que pueda llevar;
  • Instalación de la electricidad;
  • Instalación de los conductos de agua caliente de la batidora y de la calefacción, etc.;
  • Tareas de albañilería pendientes.

Acabado el patio de recepción, se simultanearon las tareas de instalación de:

  • Las tolvas para depositar las aceitunas;
  • La báscula, para saber cuantos kilos de aceituna trae cada socio;
  • Las cintas transportadoras que llevan las aceitunas de un lugar a otro dentro de la almazara;
  • La lavadora y la despalilladora, donde se limpiarán las aceitunas;
  • El molino, donde se triturarán las aceitunas para conseguir la pasta que pasará a la sala de molturación.

De esta forma se pudo empezar a molturar mientras los técnicos todavía estaban instalando los depósitos (existía margen de tiempo mientras se llenaba el primero y los sucesivos que se iban instalando). La sincronización funcionó, ya se molía y los albañiles seguían con las oficinas, las demás dependencias y la fachada. Es decir, se empezó a moler sin estar acabado el edificio, pero eso no supuso ningún problema para que se moliera adecuadamente.

Autor del proyecto

El edificio y las instalaciones fueron proyectados por el ingeniero agrónomo Pedro Jesús Santolaya Heredero, fundador de la empresa Ingeniería y Servicios CLM, S.L., quien fuera presidente de la Cámara de Comercio de Toledo.

El proyecto de Orgaz era una réplica de otras almazaras que había realizado este ingeniero pero se introdujeron algunas modificaciones.

La fachada era simétrica, pero sobre el pequeño tejado que debía quedar a la izquierda de la planta baja, se construyó la ampliación de la sala de juntas de la primera planta. La fachada debía llevar unos soportales que embellecían bastante pero se suprimieron para ahorrar costes. El friso que en el proyecto iba pintado de azul añil típico de La Mancha, se pidió que fuera de granito haciendo sillería, sin embargo lo colocaron sin hacer sillería. Las puertas y ventanas de la fachada en el proyecto eran abovedadas pero se hicieron rectangulares por menor dificultad en su ejecución. El edificio no quedó lo elegante que debiera, pero lo importante es que se puso en pie y en funcionamiento en tiempo record para satisfacer la demanda de los olivicultores orgaceños.

Posteriormente se ampliaron las instalaciones con un nuevo almacén que ha resultado ser insuficiente.

Después de la puesta en funcionamiento se han sucedido distintos miembros en la Junta Directiva que han modificado, legítimamente, las ideas iniciales con las que se constituyó la almazara. Por esto:

  • Al menos durante un tiempo, se impidió la entrada de nuevos socios;
  • No se vende al por menor todo el aceite previsto inicialmente.


Almazara Villa De Orgaz, La cultura del olivo y el aceite de oliva
David García-Castro Díaz

 

 


Mi agradecimineto sincero a Pedro Fernández-Cabrera Fernández-Cabrera, siempre dispuesto a compartir su conocimiento e información.

 
Siguiente
Siguiente


Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: agosto 2020 / Última modificación: