CUEVAS DE SANTIAGO
En el camino de Yébenes, muy cerca del lugar en que se encontraba la Ermita de Santiago, existían unas cuevas, que se excavaron durante la Guerra Civil, entre los años 1937 y 1938. Transcurrido más de un año de enfrentamiento bélico tras el golpe militar de julio de 1936, estando Orgaz en zona republicana, pero cercano al frente sur del Tajo, al parecer existía peligro de bombardeos aéreos por parte de las tropas franquistas, ante lo cual el 28/11/37 el Ayuntamiento, para facilitar protección a los vecinos, tomó el acuerdo de construir refugios en casas particulares y en varios lugares públicos (1). En los trabajos de construcción de los refugios intervinieron durante los meses de septiembre a diciembre de 1938 presos pertenecientes al Destacamento de Penados existente en Orgaz y soldados pertenecientes al Batallón de Retaguardia nº 21 de Orgaz por orden del Jefe del 7º Ejército de Extremadura (2). Tenemos constancia de la ubicación de alguno de estos refugios: en la Plaza, junto al Castillo, en la sede de la Comandancia militar, en la margen derecha de la carretera de Yébenes, en la margen izquierda del camino de Santiago. Los restos de este último se conservaron hasta mediados del siglo XX siendo conocido como «Cuevas de Santiago».
Hasta los
años 70 las entradas a las cuevas, constituidas por unos
arcos de ladrillo, estaban a la vista y entrar en las cuevas era
una diversión, a la vez que un peligro, para los muchachos
que en la postguerra hacíamos nuestras correrías
por las eras y los caminos de Orgaz.
Con el paso del tiempo estas
entradas se han ido taponando y hoy prácticamente han
desaparcido, si bien su interior parece que sigue conservándose
bastante bien. En febrero del año 2000 un tractor, que araba la tierrra bajo la que se encuentran las cuevas, produjo un hundimiento, quedando al descubierto justo el lugar donde confluyen varias galerías de las cuevas. El Grupo de Costumbres Populares de Orgaz llevó a cabo un estudio de estas cuevas, cuyos resultados fueron dados a conocer en un informe publicado en el nº 2 de la revista El Sustanciero editada por el propio Grupo. En este informe podemos leer la siguiente descripción de las cuevas:
El mismo Grupo de Costumbres Populares nos da informaciones valiosas sobre el proceso de construcción de las cuevas durante la Guerra Civil:
Además de estas cuatro galerías, al otro lado del camino, frente al cementerio de Santiago se sabe que existe otra cueva más, situada bajo una tierra de labor, que según parece tambien fue construida para servir de refugio antiaéreo. __________________________ (1) Sesión del día 14 de marzo de 1936. Libro de actas del Ayuntamiento de Orgaz. Año 1937.-- En Archivo Municipal de Orgaz. Sin signatura (1) Informes de las obras realizadas por los reclusos del Destacamento de Penados de Orgaz (Toledo) .—En Centro Documental de la Memoria Histórica, Signatura: PS-MADRID,684,24 (3) GRUPO DE COSTUMBRES POPULARES: Las cuevas de Santiago.- En El Sustanciero, nº 2, 2000, p. 16 4) Ibidem, p. 16 (5) Foto tomada de : El Sustanciero, nº 2, 2000, p. 16
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: noviembre de 2006 / Última modificación: