Molino de la Sierra de Yébenes
El tu amor, Juanilla,
No le verás más;
Molinero le dejo
En los molinos de Orgaz |
Copla popular (1) |
|
Esta copla del siglo XVII bien pudiera aludir al molino que aquí presentamos y al resto de sus hermanos que se encuentran en la Sierra de los Yébenes, dada su ubicación junto al importante y transitado camino real de Sevilla a Toledo.
En esta Sierra, junto al Puerto de Yébenes, se conservan cuatro molinos, en desigual estado de conservación: El "molino del Tío Zacarías”, con la casa del molinero, el "molino de La Torrecilla” y los restos de un tercero, los tres pertenecientes al municipio de Los Yébenes. Los dos primeros se se encuentran restaurados y completos en su elementos.
Separado de sus tres hermanos yebenosos por la carretera nacional, a unos 550 metros, se encuentra el cuarto molino, el único ublicado en el término municipal de Orgaz. En los Yebenes es conocido como el "molino del tío Matapalo".
Se encuentra parcialmente derruido, fundamentalmente en uno de sus laterales. Está construido con mampostería ordinaria careada. En el interior, se puede observar la línea de mechinales que separaría las plantas baja y primera.
|
|
Mapa topográfico nacional de España. Año 1884
|
En el año 2017 los Molinos de Viento de la Sierra de los Yébenes en los municipios de Los Yébenes y Orgaz (Toledo) han sido declarados Bien de Interés Cultural , con categoría de Sitio Histórico, relacionado con la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, por Acuerdo del Consejo de Gobieno de 26 de junio. (2)

Sierra de Los Yébenes, con los molinos de viento en la cresta
Estas ruinas evocadoras nos traen al recuerdo las sensaciones que Felix Urabayen describe en su transitar por esta sierra:
"... Dejamos Orgaz al atardecer. La tierra se empina en plano
levemente inclinado a ganar la estribación casi perpendicular
del puerto de Yébenes. Desde el monte se ve toda
la llanura, amortajada en la sábana infecunda de los barbechos,
como un cuerpo demasiado exprimido por el trabajo que sólo
aspira a dormir eternamente. Sangra el paisaje entre los desgarrones
del sol que se pone, y la trama entretejida de los senderos y
atajos es una red de venas blancas que se van anulando sobre las
livideces de la piel.
[...]
A nuestra espalda hay dos molinos de viento jubilados y
maltrechos. Uno lo están deshaciendo, y a los golpes
del martillo se desmorona también la rica leyenda de la
llanura, cuna de una raza y fosa de un ideal. ¡Aspas de
molino! ¡Fantasía de la tierra llana! ¡Quiero
ofrendar mi postrer plegaria, por lo mismo que caéis
prosaicamente a los mandobles de los escuderos,
sin aureola de martirio! Cualquier Sancho audaz os desclava por viejos e inservibles, porque el Bachiller
Carrasco tritura en diez minutos con su fábrica de harinas
vuestra molienda de un año... " (3)
_______________________________
(1) CORREAS, Gonzalo: Arte grande de la lengua castellana compuesta en 1626.—Madrid: Tipogr. Matritense de Ricardo Fé, 1903, p.282
(2) Acuerdo de 20/06/2017, del consejo de Gobieno , por el que se declaran Bien de Interés Cultural los Molinos de Viento de la Sierra de los Yébenes en los municipios de Los Yébenes y Orgaz (Toledo), con categoría de Sitio Histórico, relacionados con la vida de Miguel de Cervantes Saavedra.— En Diario Oficial de Castilla- La Mancha, nº 125, 29-06-2017
(3) URABAYEN, Félix: Estampas del camino.-
Madrid: Espasa Calpe, (1935), pp. 120-128
|