El Matadero es un edificio de carácter municipal, situado en el camino de Manzaneque, construido en los inicios del siglo XX, para reemplazar al antiguo matadero, que estaba situado junto a la Puerta de Yébenes.
Durante el mandato del primer Ayuntamiento democrático (10/05/1933 - 13/03/1936) se llevaron a cabo varias reformas, mejoras y ampliaciones (2). El concejal Emiliano Peces, en la sesión del Pleno del Ayuntamiento celebrada el 14 de junio de 1933 expuso la situación y las necesidades del matadero de esta forma:
En la sesión del 21 de junio de 1933 la Comisión de Obras Públicas presentó un proyecto para el arreglo del matadero cuyo coste ascendía a 8.616, 85 ptas. y no habiendo consignación en el Presupuesto Municipal la Corporación «acuerda por unanimidad, quede sobre la mesa hasta tanto se habilite consignación especial, siquiera sea para la tapia y anulación del pozo negro, con el fin de evitar el foco de infección que existe en la actualidad.» En la sesión del 12 de julio de 1933 se aprobó un presupuesto extraordinario «con motivo de sofocar la crisis obrera», en el que se consignaban 2000 ptas. «para hacer una tapia en el matadero público de esta villa»
Una de las deficiencias que el Ayuntamiento acometió en el Matadero fue la anulación del pozo negro existente por ser un foco de infección. En la sesión del 16 de enero de 1935, por encargo del Alcalde el maestro de obras y concejal José Sánchez-Mayoral presentó un «proyecto para la obra del pozo séptico, importando 150 pesetas, el cual fue aprobado por unanimidad, y que se proceda inmediatamente a llevar a cabo dicha obra». Entre tanto se realizan las obras del nuevo pozo, se realizan arreglos y operaciones de limpieza en el pozo negro existente, de las cuales se da cuenta en las sesiones del 6 y del 12 de marzo de 1935. Igualmente en la sesión del 17 de abril de 1935 se procedió al arreglo de la atarjea que estaba deteriorada en una extensión de cinco metros.
Otra de las necesidades que presentaba el matadero era la ampliación de los corrales, para lo cual la Corporación optó por compra una parcela de terreno de una finca adyacente al edificio perteneciente a Jaime Ruiz-Tapiador Vizcaíno, operación de la que dio cuenta el Alcalde en la sesión del 20 de marzo de 1935. Dadas las circunstancias de la compra acordaron que «para cuya adquisición se prescinde de las normas establecidas para las subastas y concursos en el Estatuto y en el Reglamento, por no existir otros terrenos contiguos de distintos dueños» siendo que «es de absoluta precisión adquirir para dar la amplitud precisa a referido Matadero ».(Sesión del 5 de junio de 1935). En la misma sesión la Corporación acordó autorizar «de una manera expresa al señor Alcalde D. Darío Benito y Vega para representar al Ayuntamiento y firmar la escritura de compra-venta del terreno adyacente al Matadero Municipal…» La extensión de terreno adquirido era de 157 m2, pagándose el precio de 75 céntimos el m2.
Este Ayuntamiento también tuvo que reparar la tubería por la que abastecía de agua al matadero. En la sesión del 6 de marzo de 1935, el Alcalde dio «cuenta de que en vista de lo mal colocada que se encuentra la tubería de plomo para la conducción de aguas a la naves de dicho matadero, y habiendo manifestado algunos de dichos Sres. Concejales , que es vieja, la Corporación acordó por unanimidad que se dirija atento oficio al vecino de esta villa D. Ángel de la Cruz y Conde, con el fin de que se persone en dicho edificio y una vez reconocida emita informe que remitirá al Sr. Alcalde para que en la primera sesión ordinaria que este Ayuntamiento celebre de cuenta del resultado de la visita de inspección a dicho edificio.» En siguiente sesión del 13 de marzo, visto el informe del perito Ángel de la Cruz Conde, la Corporación acordó que « D. José Sánchez Mayoral y Don Víctor Ángel de la Cruz, para que examinen si está o no bien colocada expresada cañería, y en caso negativo procedan al nombramiento de la persona que ha de llevar a cabo tal obra».
Buscando mejorar las condiciones higiénicas de traslado de las reses sacrificadas en el matadero hasta las carnicerías, el Ayuntamiento hizo construir un carro con las condiciones necesarias para este transporte. A tal efecto formaron una comisión compuesta por los concejales Valentín Garoz, Restituo Morales y Emiliano Peces «para que estudie y acuerde el precio y condiciones que han de servir de base para el concurso del carro antes mencionado» (Sesión del 5 de diciembre de 1934) Hecho público el concurso, en la sesión del 12 de diciembre de 1934 se dio «cuenta a la Corporación del proyecto presentado por D. José Moraleda […], cuyo proyecto ha sido desechado por la Corporación por ser incompleto, rogando al señor Moraleda presente otro nuevo proyecto con mejores condiciones para que una vez sea conocido por el Ayuntamiento acuerde su aprobación y proceda inmediatamente a su construcción». Finalmente fue adjudicada la construcción del carro a Pedro Moraleda Herreros en la sesión del 19 de diciembre de 1934 por el precio de 800 ptas. El carro necesitaba el complemento de un medio de tracción animal, extremo que la Corporación tuvo en cuenta al sacar a subasta el arrendamiento del cobro del arbitrio de degüello de reses en el matadero público, incluyendo en el concurso correspondiente esta condición: «7º Que el rematador queda obligado, mediante el abono de 150 pesetas que recibirá de este Ayuntamiento, para sostenimiento de una caballería para trasportar las reses que se sacrifiquen a sus respectivos despachos en un carro que le hará entrega este Ayuntamiento para tal fin». (Sesión ordinaria del 31 de octubre de 1934)
En la sesión del 9 de noviembre de 1932 se acordó arrendar el cobro del «arbitrio de degüello de reses en el matadero de esta villa» durante el año 1933 y se aprobaron las condiciones de la subasta correspondiente. Celebrada la subasta el día 6 de diciembre resultó adjudicatario el único licitador, Javier Gómez y López, en la cantidad de 9.001 pesetas.
En el año 1934 el arbitrio de degüello de reses en el matadero estaba alquilado a Javier Gómez y López, quien no había abonado lo correspondiente al primero y segundo trimestre del año en curso. En la sesión del Pleno municipal celebrado el 20 de junio de 1934 «el señor Alcalde da cuenta de haber requerido varias veces al rematador del arbitrio de degüello de reses en el Matadero para que abone cosa que no ha podido conseguir», por lo que la Corporación decidió «… convocar al gremio de carniceros por medio de oficio, para que concurran a estas Casas Consistoriales en el día de mañana y hora de las once, para tratar con dicho gremio de los motivos y causas por las cuales no ingresa D. Javier Gómez y López las cantidades, que como rematador del arbitrio de degüello tiene devengadas por dicho arbitrio hasta hoy día de la fecha».
El arbitrio de degüello de reses en el matadero en el año 1934 estaba arrendado, finalizando El contrato de arrendamiento del arbitrio de degüello de reses finalizaba el 31 de diciembre de 1934 por lo que en la sesión del Pleno del 31 de octubre de 1934 la Corporación acordó las bases o condiciones bajo las cuales había de celebrarse la subasta para el arrendamiento correspondiente al año 1935. La subasta se celebró el día 7 de diciembre, resultando adjudicatario el único licitador Enrique Pérez Cejuela y López Mancebo, que se hará cargo del cobro «…desde el día uno de enero del año 1935 a treinta y uno de diciembre del año 1936 […] en la cantidad de diez y seis mil ciento once pesetas y sesenta y cinco céntimos» (Sesión del 12 de diciembre de 1934)
En la sesión del Pleno del 14 de noviembre de 1937 vemos cómo se gestionó la subasta del arbitrio de Pesas y medidas y arbitrio de degüello de reses para el año 1938:
(1) Tomado de Matadero municipal.- En El Sustanciero, nº 1, 1999, p. 14 (1) Todos los textos que se reproducen a continuación estan tomadaos de los Libros de Actas Municipales del Ayuntameinto de Orgaz. |
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: febrero 2024