Su historia
Es frecuente encontrar escrito y escuchar que el actual castillo de Orgaz está edificado sobre los restos de una foraleza anterior que habría existido en el mismo lugar. Posiblemente esta errónea creencia provenga de un texto en el que el Conde de Cedillo, interpretando la Crónica del moro Rasis, dice que nuestro castillo está asentado sobre una fortaleza árabe del siglo X:
Pero la conclusión del Conde de Cedillo no es en absoluto acertada, siendo víctima posiblemente de una confusión, ya que existe constancia de la existencia de una fortaleza antigua y anterior al actual castillo, quizás de origen árabe, pero situada en en la plaza de la villa, fortaleza a la que tal vez pudiera referirse el Moro Rasis. (Ver: Alcazaba y torre desaparecidas). Por otro lado las excavaciones realizadas en el año 2013, han puesto de manifiesto que la actual fortaleza está asentada directamente sobre la roca madre, no existiendo restos arquitectonicos precedentes, tal como se expone en el correspondiente informe arqueológico:
Distintos autores mantienen que el castillo de Orgaz fue construido a fines de XIV o comienzos del XV por alguno de los inmediatos sucesores de Martín Fernández (V Señor de Orgaz) a quien Pedro I cedió Orgaz con su jurisdicción civil y criminal en 1344.
La primera referencia bibliográfica sobre el tema que he encontrado es de José Mª de Azcárate, quien en su obra Castillos toledanos del siglo XV escribe en 1948:
Posteriormente José Sanz y Díaz, que se ocupa en 1962 de forma breve de la historia y características del castillo, escribe:
Es claro que ha de descartarse la segunda versión referida a Gonzalo Ruiz de Toledo. Como también hay que descartar el comentario que este mismo autor hace sobre el origen del castillo basado en una fecha localizada en uno de los sillares del interior de la puerta:
Lamentablemente el “ recio y tallado sillar del interior de su puerta principal” al que alude José Sanz y Díaz no existe actualmente, pero contamos con una reproducción contenida en un informe enviado por el Ayuntamiento de Orgaz a la Asociacion Española de los Amigos de los Castillos en 1958 (6). La reproducción se acompaña de este texto:
Es evidente que este vitor debía conmemorar un evento diferente a la fundación del castillo puesto que ese tipo de dataciones no es habitual en este tipo de contextos y, por otro lado, en el año que figuraba en el vitor, 1148, la población de Orgaz era propiedad de la Parroquia de Santo Tomé de Toledo y hasta el año 1220 no existió el señorío de Orgaz, cuando el Rey Fernando III se lo otorgó a Fernando Juan de Alfariella. Eduard Cooper, en 1980, atribuye la construcción o remodelación del castillo a Alvar Pérez de Guzmán (X Señor de Orgaz) , aunque sin aportar ningún dato que apoye su hipótesis:
No podemos asegurar que, como afirma Cooper, el X Señor de Orgaz Alvar Pérez de Guzmán fue el promotor de la construcción del castillo, pero tenemos la seguridad de que antes de que este fuera el titular del señorío de Orgaz no existía el castillo sino “unos palacios” en los que se alojaban los señores durantes sus estancias en Orgaz. Así lo hizo su antecesor del mismo nombre, el VIII señor de Orgaz, según consta en el acta de la reunión que mantuvo en los referidos palacios el día 29 de septiembre de 1399:
Con esta cita cabe suponer que el castillo hubo de construirse concluido el siglo XIV, ya que el último año de este siglo el señor de Orgaz no se alojaba en un castillo sino en “unos palacios”. Nada sabemos de estos palacios, que sin duda fueron sustituidos más adelante por el castillo como alojamiento de los señores y condes de Orgaz. Por otro lado, tras la muerte de Alvar Pérez de Guzmán, X señor de Orgaz, se hizo un inventario de sus bienes, fechado el 27 de febrero de 1483, en el que se habla de la existencia en Orgaz de una “casa fortaleza”, al frente de la cual había un alcaide:
En este inventario se relacionan los bienes existentes en esta “casa fortaleza” de Orgaz. Comienzan haciendo una relación de las armas existentes, un importante y numeroso conjunto de piezas ofensivas y defensivas: 20 celadas, 23 corazas, 30 paveses, 32 lanzas, 7 espingardas, 8 ballestas de acero, 3 pequeños cañones, un espingardón, 10 madrones, 4 azagayas y 2 arrobas de pólvora; a continuación describen los muebles que había en el castillo, bancos, mesas, arcas, aparadores, escaleras, tarimas y 12 compuertas para las almenas; y por último enumeran el modesto y deteriorado menaje existente:
A vista de este inventario cabe pensar que el castillo de Orgaz, en esa época, no estaba preparado como vivienda de los señores de Orgaz, siendo fundamentalmente una fortaleza que tenía funciones militares para defensa de la villa y su territorio y para cumplir con los servicios que requiriera la corona.
En el siglo XVI siguen siendo propietarios del castillo los Pérez de Guzmán, herederos de los Señores de Orgaz y a la sazón condes de Orgaz desde 1520, año en que Carlos I concedió el título de conde a don Alvaro Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, en atención a los relevantes servicios que le prestara. En las guerras de las Comunidades el castillo fue incendiado por las tropas de Carlos I a finales de marzo de 1521, porque en él se habían refugiado los vecinos partidarios de los Comuneros. (A este hecho hace referencia José de Echegaray en su poema "En el puño de la espada"). Según el Sr. Azacárate, en su citada obra Castillos toledanos del siglo XV (10) , el castillo de Orgaz fue restaurado en el primer tercio del siglo XVI por los Guzmanes, recientemente hechos Condes por Carlos I, es fácil suponer que se acometiera esta reconstrucción tras los daños sufridos por la fortaleza en este incendio. Con estas obras se remodeló el edificio y se otorgó al castillo un aire renacentista, al gusto de la época, lo que contribuyó a cambiar su original aspecto sobrio y militar . Esta reforma reordenó el interior del edificio, incluyendo una organización del patio de armas flanqueado por tres crujías que le enmarcan , así como la apertura de diversas ventanas en planta primera, que contribuyen a rebajar el aspecto militar que lucía anteriormente. (11) Pocos años después, en 1576, en las Relaciones de Felipe II, el párroco Berico, nos da esta escueta noticia sobre el castillo:
En el siglo XVIII el edificio ya estaba bastante deteriorado, y abandonado, según podemos leer en las Descripciones del Cardenal Lorenzana del año 1784 :
En una relación de fincas del conde de Orgaz redactada en el siglo XVIII, se describe el estado deterioro y desmantelamiento del edificio y cómo ya había desaparecido la barbacana que lo cercaba:
Los condes de Orgaz, aunque no conservaban bien el edificio, como hemos visto, hacían visible su titularidad. En el Archivo Municipal de Orgaz existe un libro de actas en que se narra la ceremonia de toma de posesión de Joaquín Crespí de Valdaura como XIV Conde de Orgaz, a través de su apoderado José Antonio Vaca de Guzmán, el 7 de julio de 1778. Tras el acto oficial celebrado en el Ayuntamiento, el apoderado del Conde acompañado de las autoridades locales, en solemne desfile, se dirigió al castillo y entró en él como dueño del mismo:
Y llegamos al siglo XIX con las noticias que sobre el castillo nos da en el año 1866 el Coronel del Ejercito Eduardo Mariátegui, que ignora el mal estado de su interior, que ya conocemos:
Dos años después, en 1868, el Alcalde de Orgaz contesta a un cuestionario enviado por Gobernador provincial, nos confirma que el castillo sigue en propiedad del Sr. Conde de Orgaz, que lo mantiene cerrado y en muy mal estado:
En el Archivo del Senado existe un expediente (18) correspondiente al XVIII conde de Orgaz, Esteban Crespi de Valldaura y Fortuny, que contiene la declaración de bienes que tuvo que presentar el conde para su ingreso en el Senado. En esta declaración, fechada el 2 de diciembre de 1903, figuran todas sus fincas rústicas y urbanas, entre las cuales no aparece ninguna de las propiedades que los condes tuvieron en la villa de Orgaz en el pasado, y no figura el castillo de Orgaz. En consecuencia, la fortaleza orgaceña tuvo que enajenarse antes de 1903, puesto que no figura en la referida declaración, y después de 1868, fecha en que el Alcalde de Orgaz contesta al referido cuestionario enviado por Gobernador provincial, informando que en esa fecha el castillo orgaceño todavía era propiedad de los condes. El actual conde de Orgaz, Gonzalo Crespí de Valdaura, hablando de las propiedades de los condes en Orgaz, corrobora esta hipótesis y apunta que la venta debió producirse en torno a 1899, en tiempos de su abuelo, el citado XVIII conde , Esteban Crespi de Valldaura y Fortuny (1866-1921):
A finales del siglo XIX o principio del XX el castillo de Orgaz fue sacado a subasta. En dicha subasta se hizo con la fortaleza el orgaceño D. Apolinar Guerra, tratante de ganado, quien posteriormente pasó su propiedad, como regalo de boda, a Francisco Moreno-Ventas Jiménez, hermano de su mujer Bonifacia Moreno-Ventas Jiménez, que fue directivo de Renfe en La Bañeza (20). De esta compra-venta se hace eco la información que facilitó el alcalde de Orgaz a la Asociación Española de los Amigos de los Castillos en un escrito fechado en 1958, en el que justifica la incuria de los condes hacia su castillo y cómo finalmente lo vendieron, indicando erróneamente que lo compró el referido Francisco Moreno-Ventas Jiménez, siendo que el comprador fue su cuñado Apolinar Guerra:
Dado el estado de ruina del edificio, los nuevos propietarios tenían como objetivo demolerlo, operación que fue paralizada gracias a la movilización de ciertas figuras de la cultura toledana y de Orgaz, como veremos más abajo Existen fotografías históricas que son un testimonio explícito y crudo del abandono del castillo.
Ante la situación de ruina y el peligro de demolición del castillo, se produjeron una serie de iniciativas tendentes a salvar el castillo orgaceño de la piqueta y dotarle de alguna figura legal que lo protegiera y garantizara su conservación. Los promotores de esta operación de salvamento fueron D. Juan Moraleda y Esteban, cronista de Orgaz y miembro muy activo de la Comisión de Monumentos de Toledo, junto a otros dos orgaceños: Mónico del Campo Gómez miembro correspondiente de la Comisión de Monumentos y José María Sánchez Rojas delegado de la referida Comisión en Orgaz .(24)
Una de las atribuciones de las Comisiones provinciales de Monumentos era precisamente “el reconocimiento y asidua vigilancia de los Monumentos históricos y artísticos de todo género en su provincia” (25). Una muestra del interés de la Comisión de Monumentos de Toledo por el castillo de Orgaz es que en la sesión celebrada por la Comisión el 10 de febrero de 1919 se leyó una comunicación del registrador de la propiedad de Orgaz declarando que el castillo no se hallaba inscrito en el mismo (26).
El mismo año 1919 el Conde de Cedillo culminó la redacción del “Catálogo monumental de la provincia de Toledo” (28), destinado a conformar el “Catálogo Monumental de España” creado por Real Decreto de 1 de junio de 1900 (29), en el que se ordenaba la catalogación completa y ordenada de las riquezas históricas o artísticas de la nación, siendo una de sus finalidades la protección del patrimonio. En este “Catálogo monumental de la provincia de Toledo” fue incluida y descrita la fortaleza orgaceña, lo que suponía su reconocimiento como monumento perteneciente al patrimonio nacional. Pasa el tiempo y dos años después en el periódico El Castellano se lanzó una campaña de denuncia del abandono de la fortaleza orgaceña para reivindicar su conservación. El 29 de agosto de 1922 se publicó un artículo titulado “Se intenta destruir el castillo de Orgaz”, firmado por Juan Filgueira, en el que se daba la voz de alarma, denunciando las intenciones liquidacionistas del propietario y haciendo un llamamiento a la conservación del castillo, del que extraigo los párrafos que siguen:
El artículo tuvo efectos inmediatos: A continuación pueden verse los artículos publicados en El Castellano (31), en los que se informa sobre estas actuaciones:
Por informaciones del historiador Francisco García Martín podemos concluir que la declaración del castillo de la Villa de Orgaz como Monumento Arquitectónico-artístico solicitada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 11 de junio de 1920, se produjo antes del año 1924:
Podemos comprobar cómo los defensores del castillo siguieron las dos fórmulas proteccionistas que el sistema legal del momento propiciaba : por un lado la protección genérica que ofrecía la inclusión en el Catalogo de Monumentos y por otro el sistema de protección mediante la declaración individualiza como monumento arquitectónico-artístico.(33)
Y posteriormente la Ley del Patrimonio Histórico Español (35) vino a declararlo Bien de Interés Cultural por haber sido reconocido anteriormente como Monumento Arquitectónico-artístico: y estar protegido por el Decreto de 22 de abril de 1949:
En consecuencia, actualmente el castillo de Orgaz está catalogado Bien de Interés Cultural (BIC).
El día 21 de enero del año 2011 falleció Gemma LLopis Torija-Gascó, hija y heredera de D. Estanislao, a la sazón propietaria del castillo, dejando dispuesto en su testamento el paso de su propiedad al Ayuntamiento de Orgaz, gesto generoso con el cual hizo el inmenso regalo a los orgaceños de uno de los edificios emblemáticos de la villa, que actualmente luce bien conservado y monumental para disfrute de todos. El alcalde de Orgaz comunicó la cesión a sus vecinos en esta carta el día uno de febrero siguiente.
________________________ (1) LÓPEZ DE AYALA Y LÓPEZ DE TOLEDO, Jerónimo (Conde de Cedillo ): Catálogo
Monumental de la provincia de Toledo. 1919 .— En Catálogo Monumental de España
(1900-1961). [En línea] . Disponible en: (2) RUIZ TABOADA, Arturo: Valoración arqueológica del castillo de Orgaz (Toledo).-- Inédito, 2013. (3) AZCÁRATE Y RISTORI, José María de : Castillos toledanos del siglo XV .- En Revista Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, LII (4º trimestre 1948) p. 278 (4) SANZ Y DIAZ, José: Las grietas del castillo de Orgaz.- En Boletín de la sociedad Española de amigos de los castillos, Nº 39 , 1962, p. 229-231. (5) Ibidem (6) 1958-06-04. Informe del Ayuntamiento de Orgaz sobre el castillo de los condes enviado a la Asociación Española de los Amigos de los Castillos.— Archivo Municipal de Orgaz, sin signatura (7) COOPER, Edward: Castillos señoriales en la corona de Castilla .- Valladolid: Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1991, p.940. ( Primera edición realizada en Madrid en 1980) (8) 1399.09. 29, Orgaz. Acuerdo entre el concejo de la villa de Orgaz y don Álvar Pérez de Guzmán, señor de la misma.-- En Archivo del Conde de Orgaz. Signatura: Orgaz y Santa Olalla, leg.,. XXX, nº 18. (Transcripción en: CRESPÍ DE VALLDAURA, G.: El Señorío de Orgaz, 1220-1529. Estudio genealógico, patrimonial y jurisdiccional. Tesis doctoral. UNED.-- Madrid: Inédito, 2013, pp. 835-839) (9) 1482-02-27, Santa Olalla. Inventario de los bienes de Alvar Pérez de Guzmán.—En Archivo Histórico de la Nobleza, Archivo ducal de Frías, leg. 567. (Transcripción en: FRANCO SILVA, A: La fortuna de Alvar Pérez de Guzmán, Alguacil Mayor de Sevilla y Señor de Orgaz (1483) .—En Archivo Hispalense, nº 216, 1988, pp. 37-67) (10) AZCÁRATE Y RISTORI, José María de : Castillos toledanos del siglo XV .- En Revista Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, LII (4º trimestre 1948) p. 278 (11) RUIZ TABOADA, Arturo: Valoración arqueológica del castillo de Orgaz (Toledo).-- Inédito, 2013. (12) VIÑAS MEY, Carmelo; PAZ, Ramón. Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo ( Segunda parte). Madrid: Intituro Balmes de Sociología; Intituto Juan Sebastian el Cano, de Geografía, 1963, pp. 195-198 (13) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana (Archivo Diocesano de Toledo).- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986. (14) MORALEDA Y ESTEBAN, J: Notas orgaceñas.- Toledo: Imprenta Viuda de Lara , 1906., pp. 5-6 (15) Testimonio de autos de posesión del estado de esta Villa, tomada por parte del Exmo. Señor Don Joaquín Vou Crespi , Conde de Orgaz. Orgaz, 11-6-1778.-- En Libro de Actas Capitulares y Acuerdos celebrados por el Ayuntamiento de la villa de Orgaz en el año del Señor de 1778. Acuerdos del Ayuntamiento de esta Villa de Orgaz de los años 1771 asta el de 1780.- Archivo municipal de Orgaz, [Sin signatura], fol. 28-29 (16) MARIÁTEGUI Eduardo de: Crónica de la provincia de Toledo. Crónica general de España : ó sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes y posesiones de ultamar.-- Madrid: Ronchi y compañia, 1866 (17) Orgaz. Interrogatorio de Monumentos 1868.- Archivo del Museo de Santa Cruz.. Exp. 627.-- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2014. [En línea] . Disponible en www.villadeorgaz.es (18) Expediente personal del Senador por derecho propio Conde de Castrillo, D. Esteban Crespi de Valldaura y Fortuny .— En Archivo del Senado . 1834-1931 Senadores . Expedientes personales. Signatura: HIS-0110-03. (19) Gonzalo Crespí de Valldaura, conde de Orgaz: «Los nobles custodiamos los archivos, pero éstos deben ser accesibles a los ciudadanos».—En La Tribuna de Toledo, 07-04-2014 . (20) Debo esta información a Rosario Fernández Sánchez, viuda de José Antonio García-Calvo Guerra, nieto de Apolinar Guerra. ¡Gracias!.Ver árbol genealógico AQUÍ. (21) 1958-06-06. Información remitida por el Alcalde de Orgaz a la Asociación Española de los Amigos de los Castillos.—En Archivo Municipal de Orgaz, sin signatura. (22) Tarjeta postal del Laboratorio fotografico de la Academia de Infanteria de Toledo editada por Viuda e Hijos de F. Pelaez . Imagen tomada de Revista de Estudios Monteños, nº 108, p. 22. (2) Foto tomada de : LÓPEZ DE AYALA Y LÓPEZ DE TOLEDO, Jerónimo (Conde de Cedillo ): Catálogo
Monumental de la provincia de Toledo. 1919 .— En Catálogo Monumental de España
(1900-1961). [En línea] . Disponible en: (24) GARCIA MARTIN, Francisco: La Comisión de Monumentos de Toledo (1875-1931).—Ed. Ledoria, 2010, p. 505 (26) GARCIA MARTIN, Francisco: La Comisión de Monumentos de Toledo (1875-1931).—Ed. Ledoria, 2010, p. 505 (28) * Edición impresa: (29) Real Decreto de 1 de junio de 1900, disponiendo se proceda á la formación del Catálogo monumental y artístico de la Nación.—En Gaceta de Madrid, nº 153, 2 de junio de 1900, p. 1079 (30) Se intenta destruir el castillo Orgaz.-- En El Castellano, 29/8/1922, p. 1. (31) Artículos publicados en el Castellano en 1922: Se intenta destruir el castillo Orgaz..-- En El Castellano, 29/8/1922, p. 1. El castillo de Orgaz. Interviene al Comisión de Monumentos. Una medida del gobernador.-- En El Castellano, 30/8/1922, p. 3 El castillo de Orgaz. Interviene el conservador del monumento. El castillo y la prensa.-- En El Castellano, 31/8/1922, p. 2 El gobernador a Orgaz.-- En El Castellano, 1/9/1922, p. 3 El gobernador en Orgaz. El castillo será restaurado..-- En El Castellano, 2/9/1922, p. 3 (32) GARCIA MARTIN, Francisco: La Comisión de Monumentos de Toledo (1875-1931).—Ed. Ledoria, 2010, p. 505 (33) Ley 4 de Marzo de 1915, de Monumentos Arquitectónicos Artísticos.— En Gaceta de Madrid , 5 de marzo de 1915. (34) Decreto de 22 de abril de 1949, sobre protección de los castillos españoles.-- En Boletín Oficial del Estado, núm. 125, de 05/05/1949. Ver: MUÑOZ, Alfonso: Catálogos e inventarios del patrimonio en España. (35) Ley 13/1985, de 25 de junio de 1985, del Patrimonio Histórico Español.-- En Boletín Oficial del Estadonº 155, de 29-6-1985.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: junio 2020