Don
Fernando Jiménez de Gregorio escribió en el año
1984 un interesante artículo titulado La villa de Orgaz
en la comarca de la Sisla (1) , en el que aporta un variado
elenco de informaciones muy interesantes sobre nuestro pueblo.
En este articulo nos describe las casas y las calles de Orgaz
de la forma que podemos leer en los párrafos que siguen.
 |
Cartel
editado por el Ayuntamiento de Orgaz. 2001
Autor: F.J. Blanco Moreno |
"La mayor parte del caserío de
Orgaz se extiende al norte de la cañada por donde corre
el arroyo Riánsares. Al norte de la Población en
el paraje de la Cruz, alcanza un nivel de 760 metros. El antiguo
camino de Toledo, que por la población toma el nombre de
Calle Real, la divide en dos partes casi iguales. Esto viene a
demostrarnos que el origen de nuestro pueblo estuvo en las viviendas
que se fueron construyendo a ambos lados del camino y el arroyo
mencionado
Hoy, muchas calles toman el nombre de esos
caminos que tienen como eje el de Toledo a Córdoba, poniendo
en evidencia, una vez más, que los caminos condicionan,
en muchos casos a las poblaciones. Por este motivo algunas de
sus calles se llaman de Mora, Sonseca, Ciudad Real, Arisgotas,
Yébenes, Mazarambroz, Marjaliza, Ajofrín, correspondiendo
a los viejos caminos que de esos lugares llegaban a Orgaz. Otras
calles recuerdan a los antiguos repobladores y moradores, como
la de Francos (referida a las gentes del Pirineo que vinieron
con los ejércitos castellanos reconquistadores). Otros
nombres responden a los antiguos gremios artesanos, como Caldereros
y Jabonerías.
Se origina el nombre de otras calles en motivaciones
religiosas, como la de San Martín (nombre vinculado a la
hermandad llamada de San Martín de la Montiña),
Santiago, del Angel, de San Benito, de la Cruz (que dan nombres
a dos viejos barrios), plaza de la Concepción en donde
se ubica la ermita de su nombre, Las Campanas, de la Virgen del
Socorro
Del pasado musulmán queda la calle
del Albaicín, que antes fue barrio (significa" Arrabal
de los halconeros", referido a estas rapaces utilizadas por
los cazadores, principalmente por reyes y magnates). No olvidemos
que la sierra de Orgaz fue un magnífico lugar de caza,
en donde había losas o cazaderos. No olvidemos que en un
medio granítico como el de Orgaz abunda la caza de pelo;
así tenemos el topónimo las Conejeras para confirmarlo.
Otros barrios, aparte de los citados, fueron
los de la Cruz del Horno y del Prado de Lucas.
Hay calles que se relacionan con hechos geográficos,
como la del Alba. Otras a una motivación señorial;
del Conde o la plaza del Castillo. Las que deben su nombre a situaciones
urbanas, como Piedras, Juego de Pelota, del Campo, del Pilón,
Pozo Bueno, El Horno, El Bañadero, Cantarranas, Barruelo,
Flores. Otras responden a diversas causas, como las llamadas del
Gato, Sopor, Florita, Lobo, Marina, Ramón y Caja!, ésta
en recuerdo y gloria del sabio histólogo que fue premiado
con el Nobel de Medicina.
El caserío
de Orgaz es blanco y recoleto, de él sobresale la mole
del castillo y la culmina el conjunto de la Iglesia, con torre,
cúpulas y hastial. El castillo es una construcción
más que militar palaciega, de finales del XIV y del XV,
con garitones que no son defensivos sino ornamentales. La iglesia
es una formidable fábrica de cantería granítica
del siglo XVIII. Aparte de estas dos grandes construcciones, las
demás de la villa son de blancos muros, en contraste con
las generosas ventanas y portones obscuros, de claveteado antiguo.
Hay calles que parecen moncales, como la de Francisco, una de
las más antiguas de la villa. Quedan algunos patios renacentistas
del XVI, como el del hospital de los santos Lorenzo e Ildefonso.
Son frecuentes las mansiones fechadas en el siglo XVIII; se conserva
la casa del Pósito, de 1601” (2)
El
caserío que hoy conocemos tiene su origen inmediato en
la época de ocupación árabe. "Con la
invasión del pueblo árabe, Orgaz sufre un crecimiento
físico y económico, cambiando su fisonomía,
ya que se configura con base en calles estrechas y tortuosas,
y cercando su perímetro con una muralla, de la que hoy
sólo quedan como testigos el Arco de Belén
y el Arco de San José"
La tipología
de su caserío se caracteriza por contar con viviendas de
dos plantas, estructuradas en torno a un patio, con fachadas encaladas
y grandes portadas adinteladas, con escudos y jambas de granito.
También es característica la utilización
de la forja de buena factura en ventanas, reja, y balcones.
La pavimentación
de algunas calles mantiene la utilización de cantos
rodados y losas de granito; así sucede en la zona más
antigua y medieval del pueblo, en las inmediaciones de la Plaza
Mayor y del Castillo. La plaza, antiguamente de soportales, sufrió
una considerable reforma durante los siglos XVII y XVIII."
(3)
A
continuación puedes ver algunas imágenes, en
las que se refleja la fisonomía de las calles y el
caserío de Orgaz.
Pulsa las imágenes para ampliar
|
|
|
|
Panorámica
|
Plaza.
Vista desde la torre de la Iglesia
Foto: Santiago Gómez 2002 |
El
Muro
Foto: Santiago Gómez 1993 |
Calle
Ramón y Cajal
Foto: Santiago Gómez 2000 |
|
|
|
|
Calle
Reus
Foto: Jesús Gómez 2003 |
Calle
Reus y Albaicid
Foto: Jesús Gómez 2003 |
El
Gaznatillo, visto desde la torre de la Iglesia
Foto: Santiago Gómez 2002 |
Calle
Rejas Verdes
Foto: Santiago Gómez 1991 |
|
|
|
|
Calle
Albaicid
Foto: Santiago Gómez 1993 |
Callejón
del Gato
Foto: Santiago Gómez |
Foto:
Santiago Gómez 1993 |
Foto:
Santiago Gómez 1993 |
|
|
|
|
Tejados.
Foto:
Santiago Gómez 1990 |
Calle
Rejas Verdes
Foto: Santiago Gómez |
Foto:
Santiago Gómez 1996 |
Calles
Rejas Verdes y Beato Pedro Ruiz
Foto: Santiago Gómez 1991 |
|
|
|
|
Tejados
Foto:
Santiago Gómez 1990 |
Casa
del Vínculo
Calle Rejas Verdes
Foto: Eduardo de la Cruz |
Antigua
Fábrica de aceite (restos)
Foto: Jesús Gómez 2003 |
Antiguo
Ayuntamiento
Plaza Mayor
Foto: Jesús Gómez 2003 |
|
|
|
|
Antiguo
Ayuntamiento
Foto: Santiago Gómez 1990 |
Calle
Marina
Foto: Jesús Gómez 2003 |
Calle
Reus
Foto: Jesús Gómez 2003 |
Pabellón
deportivo
Paseo de El Socorro
Foto: Jesús Gómez 2003 |
______________________
(1) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La villa de Orgaz en la comarca
de la Sisla.- En Anales toledanos ; 1984, 19: 241~256
(2) Texto tomado de
la obra citada p. 246
Tomado de Resolución
de 19-01-99, de la Dirección General de Cultura, por la
que se incoa expediente para declarar Bien de Interés Cultural,
con categoría de Conjunto, la Villa de Orgaz, Toledo.-
En D.O.C.M. nº 7 de 5-2-99. Pág. 750
|