Historia y restauraciones
Don Juan Carlos Fernández Layos de Mier nos hace una bonita descripción de la iglesia de Arisgotas, a la que pertenecen los párrafos que siguen:
Aunque no contamos con informaciones escritas sobre la historia del templo arisgoteño, por algunas investigaciones arqueológicas podemos hacer una aproximación a las fases constructivas del edificio. (2) Existe una hipótesis de que la iglesia estuviera construida aprovechando una antigua casa fortificada, en la que la torre sería el principal elemento de la fortificación. En tiempos de repoblación el recinto se reconvertiría en templo de una sola nave, en el que la torre pasaría a tener el valor añadido de campanario y atalaya de vigilancia, hipótesis que no ha podido ser corroborada. En un segundo periodo, según esta hipótesis, el templo fue ampliado siguiendo el mismo modelo que otras iglesias de repoblación. Se construía el añadido y posteriormente se habría un vano, quedando incorporado el nuevo espacio. Este periodo se corresponde con los muros perimetrales sin revoco, la colocación del alfarje y la zona del altar mostrando la decoración pictórica y las policromías del alfarje; el espacio del sotocoro, libre del paramento de cierre, y el suelo de canto rodado. Teniendo en cuenta la decoración de los alfarjes y del frontal del altar, la cronología del templo se corresponde con el siglo XVI-XVII. El suelo de canto rodado abarca una cronología más amplia, comprendida entre el siglo XV-XVIII. Un tercer momento constructivo que podemos encontrar, aparece reflejado en el revoco de paredes. Es entonces cuando se cierra el sotocoro, y posiblemente, cuando se tapan los alfarjes. Siglos XVII-XVIII.
En el año 1806 la caída de un rayo sobre la torre, produjo importantes daños, lo que provocó que se acometiera una reforma general del templo. (3) En esta reforma se añadió un muro adosado a la torre para reforzar su cuerpo principal, dañado gravemente tras la caída del rayo. Durante esta intervención se restauró y amplió el porche de la entrada principal, se reparó la capilla afectada por el desprendimiento de una de las campanas, se instaló un nuevo altar y algunos pequeños arreglos generales.
Finalmente es de reseñar la restauración integral del edificio acometida en el año 2005 (4), que ha conseguido recuperar elementos ocultos y devolver al templo su estética original . Se han recuperado y restaurado los artesonados o alfarjes y las pinturas murales. En los sondeos previos a la restauración de 2005 se comprobó que bajo la solería de cemento hidráulico permanecía el suelo originario, sobre el terreno natural, de cantos rodados bien trabados y retundidos con un mortero de cal y arena de buena calidad. Presenta maestras paralelas a los muros así como otras en diagonal, presumiblemente formando cuadrados cortados en diagonal.
La inauguración de la iglesia tras su restauración se hizo coincidiendo con la fiesta de Virgen de la Candelaria del año 2008. Sobre la restauración y el día de la inauguración puedes ver:
(1)
Juan Carlos Fernández Layos de Mier: Por tierras de
los Montes de Toledo: Casalgordo, San Pedro de la Mata y Arisgotas.-
En Toledo tierras y pueblos, n. 7, 1998, p. 21-22. (4) Sobre la restauración de la iglesia de Arisgotas ver: Orgaz y Arisgotas .—En Arqueoimagen, Conjuntos Históricos desde el objetivo de los arqueólogos: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. -- Toledo : Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Unión Territorial de Castilla-La Mancha de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas, 2007, pp. 258-261. Nota: Las tres fotos reproducidas son anteriores a la restauración de 2005.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: octubre 2000 / Última modificación: