Descripción del templo
El edificio
La iglesia de Arisgotas es un ejemplo de arquitectura popular, tiene una sola nave planta rectangular sin ábside, orientada al sol naciente. De ella sobresale su torre circular con escalera de caracol interior
El Instituto Geográfico Nacional levantó en el año 1881 el plano que presento a continuación, que tiene un alto valor por la información gráfica que nos proporciona y por sus explicaciones (1) . En él podemos apreciar los distintos elementos que componen el edificio.
Plano de la iglesia de Arisgotas. Instituto Geográfico Nacional. 1881
Tiene una superficie de 280,62 m2.
La fábrica es fundamentalmente de mampostería con hiladas de ladrillo y sillares de piedra de granito en las esquinas. Y existen algunas partes de ladrillo y piedra, dependiendo del momento de la construcción de cada zona de la iglesia.

Foto: Ada Maesso, 2011
El interior
El interior de la iglesia de Arisgotas se articula en base a una sola nave, que está separada de la capilla mayor por un arco ligeramente apuntado.

Foto: Santiago Gómez, 2008 (Inauguración de la restauración de la iglesia)
La capilla mayor , de forma rectangular, cuenta con un retablo de madera policromada en cuya parte central está situada la imagen el Cristo de la Fe, patrón de Arisgotas.

Foto: Santiago Gómez, 2008 (Inauguración de la restauración de la iglesia)
En la parte superior del retablo y delante de una ventana se ubica la hierática imagen de una Virgen negra, tallada en madera policromada, que porta una fruta en la mano izquierda y a su hijo Jesús en la derecha. Es la titular de la iglesia, Nuestra Señora de la Asunción.
 |
|
 |
Nuestra Señora de la Asunción.
Foto: Santiago Gómez, 2008 |
Cristo de la Fe
Foto: Santiago Gómez, 2010 |
Por encima del retablo podemos contemplar las pinturas murales del testero que se han podido recuper en la restauración de 2005.

Foto: Santiago Gómez, 2008
A la izquierda de la capilla mayor se sitúa la sacristía, cuya puerta estuvo decorada con un friso de cerámica, que fue retirado por la Junta del tesoro artístico en el año 1938, cuando la iglesia estaba convertida en almacén de patatas y granos con motivo de la Guerra Civil.
A la derecha de la capilla mayor, frente a la sacristía , se abre a través de un arco de medio punto, una capilla que está datada en comienzos del siglo XV. En el pequeño retablo de esta capilla se encuentra la imagen barroca de la Virgen de la Candelaria .
El coro que se eleva a los pies de la nave, es de madera sostenido sobre canes con balaustrada de barrotes de bolillo. El sotocoro, que estaba cerrado, se ha despejado en la restauración de 2005. En su suelo se encuentra la base de una antigua pila bautismal, que al igual que el friso de la sacristía fue retirada por la Junta del tesoro artístico en el año 1938 y trasladada a sus depósitos.

Foto: Santiago Gómez, 2008 (Inauguración de la restauración de la iglesia)
Junto a la puerta de entrada se ubica un Ara votiva romana de mármol blanco, que cumple la función de pila para el agua bendita, que fue encontrada en el Prado de Santa Bárbara.
Entre el ajuar para el culto existente en la iglesia de Arisgotas destacan su custodia de plata y una cruz procesional
 |
|
 |
|
 |
Ara votiva |
|
Cruz procesional |
|
Custodia de plata |
Puerta de acceso
La puerta de acceso se abre en el lateral derecho, orientada al Sur. Se trata de una portada meridional adintelada de jambas y dintel de sillares almohadillados con decoración barroca en el dintel.
Encima del dintel, un segundo cuerpo con hornacina semicircular enmarcada por una cartela a cada lado. En la hornacina se ubica una pequeña imagen de mármol de la Virgen de la Asunción pisando una serpiente.
Protegiendo la puerta de entrada y adosado al exterior, existe un pórtico de dos columnas de piedra, dóricas con plinto, que sujeta zapatas de madera sobre las que se apoya el forjado.
|
 |
|
 |
|
Foto: Ada Maesso, 2011 |
Los artesonados. (2)
Uno de los logros más significativos de la importante restauración realizada en 2005 ha consistido en la recuperación de los artesonados del siglo XV que estaban ocultos por bóvedas de yeso y las pinturas murales de su testero, del siglo XVII.
La nave principal tiene una cubierta a dos aguas. Antes de la restauración presentaba una bóveda esquifada plana. Su artesonado, realizado en par e hilera, presenta policromías con motivos vegetales.
la capilla mayor también estaba cubierta por una bóveda esquifada plana antes de la restauración. El artesonado de esta capilla es de artesa de par y nudillo.
En el paramento frontal de la capilla mayor, por encima de el retablo, se han recuperado unas pinturas murales de estilo barroco, hechas al temple, con motivos florales y la representación de telas.

Artesonado de la capilla de la Virgen de la Candelaria. Siglo XV
Foto: Santiago Gómez, 2008
La capilla lateral, dedicada a la Virgen de la Candelaria, tiene una cubierta a cuatro aguasAntes de la restauración una bóveda de cañón ocultaba el bello artesonado que podemos contemplar en la actualidad.. Se tratade un artesonado de lima mohamares, que presenta una decoración de motivos vegetales y estrellas, resaltando una Y y una F (posiblemente las iniciales de Isabel y Fernando , los Reyes Católicos). Aunque su estado de conservación era muy deficiente se ha conseguido una restauración que le ha devuelto su valor como uno de los artesonados representativo de su época.
La torre
La singular torre campanario, de forma circular, se ubica adosada a la mitad del muro meridional. Así la describe Bienvenido Maquedano:
"Tiene tres cuerpos: los dos primeros de sillares toscamente labrados con hiladas de ladrillo; en tanto que el último cuerpo es posterior, de fábrica de ladrillo y con cuatro arcos de medio punto para las campanas. Existe una cornisa de separación entre el segundo y tercer cuerpo es de pecho de paloma". (3)
Descripción que completamos con las palabras de D. Fernando Jiménez de Gregorio:
"... Se remata por una cúpula cónica, cubierta por cerámica,alguna de elladelsiglo XIV o XV, igual que la existente en el interior del templo, seguramente restos de la antigua construcción.
[
...]
... cuya forma no hemos visto en ninguno de nuestros muchos recorridos por la provincia." (4)
En su interior cuenta con una escalera de caracol.
 |
|
 |
Foto: Ada Maesso, 2011 |
|
Detalle con el nombre del fundidor 1631 |
Una de sus campanas fue fundida en 1631 por Juan Yuste y presenta como motivo decorativo una Cruz de calvario acompañada de una inscripción.
Antes de la restauración de 2005 la torre aparecía tapada parcialmente por edificaciones adosadas en el transcurso del tiempo, que han sido retiradas para hacer lucir la torre en toda su belleza..
Pila bautsimal |
|
La restauración llevada acabo en el año 2005, se ha visto rematada con la colocación de una nueva pila bautismal sobre la peana de la antigua pila, que fue retirada en 1936 por la Junta de Incautación y Protección de Tesoros Artísticos y que despues no apareció.
La nueva pila ha sido donada y realizada por los artesanos orgaceños Eusebio Aparicio y su hijo Fernando.
|

Foto: Ada Maesso |
_________________________
(1) Planos de Orgaz. 15 de julio de 1881. Topógrafo: Gabriel Gironi, Jefe de la 54
Brigada; Conforme: Fernando Gombau; Aprobado: Ibañes Iberó.- En : BRIONES TORIBIO, L.B.;
CORROTO BRICEÑO, J.; MAQUEDANO CARRASCO B.: Las líneas del patrimonio histórico : planos
topográficos del siglo XIX de la provincia de Toledo. Vol.II . -- Toledo : Diputación Provincial, 2004. , pp.
142-149.
(2) Aljarfe: techo de madera horizontal y entrelazada que en muchos casos se labra y se pinta adicionalmente. Sobre la terminologia relativa a los alfarjes puedes consultar Documentos mudéjares ·
(3) JIMENEZ DE GREGORIO: Nuestra historia. El asentamiento visigodo de Arisgotas.- En Fiestas de Primavera en Orgaz. Año 1983
(3) MAQUEDANO CARRASCO, Bienvenido: Catálogo de relieves visigodos de Ariscotas (Orgaz, Toledo) .-- Orgaz: Ayuntamiento, 2001.
|