Villa de Orgaz > Pasado > Vinos de Orgaz;a

Villa de Orgaz

Notas sobre los vinos de Orgaz


  Sumario:
Introducción
Pleito de Orgaz contra Toledo.1625
Siglo XVI
Siglo XIX flecha movil
Exposiciones
Nombre propios



Los vinos de Orgaz en el siglo XIX





Son muy abundantes las publicaciones aparecidas durante el siglo XIX que se hacen eco de los vinos de Orgaz y de su buena calidad.

En el Diccionario de Hacienda para el uso de los encargados de la Suprema Dirección de ella, editado en 1827, se hace una relación de los principales vinos con los que se comerciaba en esa época en España y los puntos de donde procedían. Dentro de los “Vinos de pasto o de todo beber y secos generosos” , al referirse al vino blanco sólo cita 12 lugares, en las distintas regiones españolas, en los que se produce y comercializa vino blanco, siendo Orgaz uno de ellos: 

“Malvasía de Pobaleda en Cataluña. Manzanilla en Sanlúcar y Sevilla. Yepes en Castilla la Nueva, Ocaña, Lillo, Orgaz, Yébenes, Añovor  cerca de Aranjuez. Esquivias, Pelayos y San Martin de Valdeiglesias, blanco.” (1) Esta misma selección  se repite en varias publicaciones posteriores. (2)

  Viña en Orgaz (Toledo)
 
Viña en Orgaz. Foto: Santiago Gómez

 En el Anuario estadístico de España de 1839 se hace una valoración de los vinos  que abastecían el mercado madrileño y hablando de los vinos blancos se indica cómo el vino blanco de Orgaz era célebre en Madrid desde siglos atrás:

"No menos célebres son los vinos blancos, principalmente el de ciudad Real y el de Membrilla, encarecido ya por Cervantes, y los de Campo de Calatrava y de Montiel, citados con estimación por Chacón. Los vinos de Villarrubia gozan de mucho crédito en el mercado de Madrid. Los blancos de Yepes y Ocaña y los de Lillo, Orgaz y Yébenes se vienen citando desde el siglo XVI.” (3)

La Casa rústica de 1840 es una especie de manual para fomentar las  actividades agropecuarias, que se publica en Francia y se traduce en España en 1842. En esta obra, escrita por una sociedad  francesa de agrónomos, médicos, veterinarios y químicos franceses,   hablando de la conservación del vino se elogia el buen vino de Orgaz: 

“Otros medios caseros de conservar las sustancias vegetales. Vino común. Cualquier persona puede conservar y acopiar vino para todo el año. Se buscan carrales o cubetitas de dos a cuatro arrobas, y si pueden ser de aquellas donde nos traen los vinos generosos, mucho mejor; si están resecas se las humedece bien para que hinchándose las maderas, se una bien las juntas. Llénanse de vino bueno y bien añejo, y después se tapan con espitas adecuadas. Cada día que pasa así encerrado va adquiriendo mayor fragancia y fortaleza, como tuve el gusto de observar, en un carralito [tonel] de exquisito vino de Orgaz, por espacio de  seis años.” (4)

El mismo año 1842 se publica el Tratado práctico general del cultivo de la vid y enología, o arte de hacer el vino. En un capítulo dedicado a exponer las diversas clases de uvas y vinos en España,  en el apartado dedicado a los vinos  “Blancos, pálidos y dorados” ,va repasando las distintas regiones españolas y en Castilla la Nueva selecciona el vino de Orgaz, junto a los de Yepes, Ocaña y Yébenes:

“De Yepes en Castilla la Nueva, blanco, célebre ya a principios del siglo 15 como el blanco de Ocaña, de Orgaz y de Yébenes, se citaban al lado de estos en el siglo XVI.” (5)

En Orgaz, como en otros lugares de España al final del siglo XIX se produjo un aumento significativo del cultivo de la vid en detrimento de los celares y legumbres, fenómeno que fue recogido en las actas de la  21ª sesión,  celebrada el día 20 de marzo de 1889, de la Comisión creada por Real Decreto de 7 de julio de 1887 para estudiar la crisis que atravesaba la agricultura y la ganadería: 

“Según contestación del Centro proteccionista de la Asociación de productores de España, en mayor o menor extensión, ha aumentado el cultivo de la vid con perjuicio del de cereales y legumbres en toda España; así se desprende de otras muchas contestaciones de las distintas regiones, pero especialmente de las de Gandesa (Tarragona); de las de Zaragoza; Membrilla (Ciudad Real; Orgaz y Calesa (Toledo); Miranda de Ebro (burgos); alicante, León y Barcelona.” (6)
 

En Castilla-La Mancha, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se produjo una importante expansión vinícola, cuando la filoxera invadía otras regiones españolas. Orgaz es citada por los estudiosos como una de las poblaciones que participa en este proceso:

 “La expansión vinícola no se produce en toda la región de forma uniforme sino que se concentra en determinadas comarcas, principalmente en la subregión manchega repartida por cuatro provincias con zonas toledanas (Ocaña, Lillo, Quintanar, Madridejos y Orgaz) , ciudarraleñas (Alcazar, Manzanares, Vladepeñas y Daimiel), conquenses (Montilla del Palacar, San Clemente y Tarancón y albacetenses (Villarobledo, La Roda y San Clemente). En todas ellas están presentes dos elementos, su buena conexión al mercado a través del ferrocarril y, ante todo, el predominio de la pequeña y mediana propiedad. […] La Mancha, a la sombra de la expansión vinícola vivió un primer tercio del siglo XX un periodo de crecimiento económico desconocido (la rentabilidad por hectárea de la vid dobla la del cereal) que aún es perceptible con darse un paseo hoy por algunas poblaciones manchegas admirando las construcciones particulares y públicas de esa época. No sólo favoreció a los bodegueros y a los propietarios de viñas sino a un numeroso grupo de jornaleros dado que la viña es un cultivo de mucho más valor social que el cereal al demandar mayor número de jornales.” (7)

Por último, traigamos una corta cita periodística en la que se resaltan los vinos orgaceños entre los caldos producidos en la provincia de Toledo:

"La provincia de Toledo es esencialmente agrícola y la variedad de sus productos, debida al clima intermedio de que disfruta con relación a otras provincias, la colocan entre las provincias más ricas, como también lo está entre las que más contribuyen a levantar las cargas del Estado ... Los vinos de Villacañas, de Orgaz, de Yepes, de Méntrida, Almorox y otros puntos son buscados con predilección, ...” (8)


Antigua bodega en Orgaz. Calle Real nº 11.-- Foto: Santiago Gómez

 

________________________________________________


(1) Argüelles , José : Diccionario de Hacienda para el uso de los encargados de la Suprema Dirección de ella.--  Londres:  Imprenta española de M. Calero, 1827 vol. 5, p. 245

(2) COLLANTES, A. E. y ALFARO A. de (Dir.): Diccionario de agricultura práctica y economía rural.--  Madrid: Imprenta de Constantino Armesto, 1854. Vol. VII,  p.468
ARAGÓ, Buenaventura :  Tratado completo sobre el cultivo de la vid y elaboración de vinos de todas clases adicionado con una guía práctica de la fabricación de las sidras y cervezas.-- 
 Madrid Librería Central de Mariano Escribano , 1871.
CORTÉS Y MORALES, Balbino : Tratado teórico y práctico de vinificacion o arte de hacer el vino.--  Madrid:  Librería de la Sra. Viuda e Hijos de José Cuesta , 1866.

(3) Anuario estadístico de España.—Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1839, p.129.

(4) Casa rústica de 1840 o nueva guía manual de todas las ciencias y artes pertenecientes a los habitantes del campo, etc..— Madrid:  Imprenta Omaña,  1842.  Tomo II, p. 116

(5) GARCÍA DE LA PUERTA, Agustín:  Tratado práctico general del cultivo de la vid y enología, o arte de hacer el vino .—Valladolid: Imprenta Viuda de Roldan, 1842 Tomo Segundo, p. 232

(6) La crisis agrícola y pecuaria. Actas de las sesiones de la Comisión creada por Real Decreto de 7 de julio de 1887 para estudiar la crisis por que atraviesa la agricultura y la ganadería. Tomo I, 2ª parte.-- Madrid: Sucesores de Rivadeneira,  1889 , p.175

(7) VALLE  CALZADO, A.R., del: Los orígenes del conflicto.  El problema de la tierra en Castilla La Mancha.—En La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después.  Actas del congreso internacional . -- Cuenca: Ediciones de la Universidad  de Castilla La Mancha, 2008, pp. 216-217

(8) Canales de riego .—En La Dinastía. Diario político, literario, mercantil y de avisos,  19-05-1899


Anterior
Anterior
 
Siguiente
Siguiente

Creative Commons License Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .

Creación: abril 2016 / Última modificación: