La provincia de Toledo tuvo un gran protagonismo durante el largo conflicto que asoló España entre 1808 y 1814, por encontrarse en el centro de la Península Ibérica, por su proximidad a la capital de España, y por estar en conexión con las principales vías de comunicación hacia Portugal, Andalucía y Levante . Por este mismo motivo Orgaz también fue escenario de los vaivenes políticos y militares desde los inicios del conflicto hasta la salida definitiva de los invasores. En nuestra provincia se dieron dos grandes batallas, una llamada de Talavera (julio de 1809), de indeciso resultado, y la de Ocaña (noviembre de 1809), en donde las tropas españolas sufrieron una gran derrota. Más cerca de Orgaz, en agosto de 1809 se produjo la Batalla de Almonacid logrando las tropas francesas infringir una derrota contundente al Ejército de la Mancha, lo que valió a los invasores la ocupación de Toledo y Madrid.
Al margen de estas grandes batallas, nuestra zona fue escenario de otros muchos enfrentamientos de menor rango entre el invasor y las tropas españolas, como el producido en Mora (febrero de 1809) entre las fuerzas del Duque de Alburquerque y varios destacamentos franceses, que se batieron en retirada, o el choque .que se llevó a cabo en Consuegra (febrero de 1809) en el que Alburquerque no logró impedir la ocupación de la villa manchega por parte de fuerzas francesas del general Sebastiany. También en en terrenos de Orgaz y Los Yébenes se produjo, en marzo de 1813, el encuentro del Escuadrón de Caballería de Ubrique, mandado por el coronel Mariano Villa, con la retaguardia francesa que se encontraba en Orgaz. Cuando el Escuadrón de Ubrique se proponía realizar un reconocimiento cruzando la Sierra de Yébenes fueron descubiertos por el enemigo, por lo que iniciaron la retirada hacia el Puente de San Andrés (sobre el río Algodor, en Los Yébenes) donde estaban apostadas dos compañías del Regimiento Primero de Infantería de Cataluña . En el puente la caballería francesa fue repelida por los nacionales. (Esta acción se explica con más amplitud en una página posterior).
La otra, el Regimiento de Húsares Numantinos al mando de Juan Paralea Blanes “El médico”, se enfrentó en Orgaz el día 20 de enero de 1812 a una columna francesa que iba recaudando impuestos (4):
Por otro lado, durante la ocupación francesa, nuestra provincia sufrió continuas operaciones de castigo, soportando las poblaciones saqueos y destrucción de sus haciendas y patrimonios.
Era habitual requisar grano y otras vituallas para las tropas, castigando con prisión a las autoridades locales que se negaban a colaborar o que se retrasaban en las obligaciones impuestas. . ______________________________ (1) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en http://www.villadeorgaz.es/MORALEDA-Villa-Orgaz.pdf (2) Ibídem (3) Ibídem (4) Toledo 22 de enero de 1812. —En Diario de Mallorca, 19-03-1812 (5) Noticias. Jaén 6 de diciembre. —En El Espectador Sevillano, 11-12-1809
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: diciembre 2006 / Última modificación: julio 2013