Orgaz
celebra anualmente las "Fiestas de la Primavera" , que tienen como
protagonista a Doña Jimena, en memoria de la que fuera
mujer de D. Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid.
Está muy arraigada en la población la leyenda en torno a la naturaleza orgazeña de Doña Jimena, leyenda fomentada con las referidas Fiestas de Primavera, y con inciciativas como la anacrónica placa existente en el castillo de Orgaz en la que se afirma que Doña Jimena jugó en el patio de la fortaleza.
Es más, sobrepasando la leyenda, en la escasa
literatura que existe sobre la historia de Orgaz, e incluso en
algunos textos oficiales, erroneamente se da como cierto que Doña
Jimena Gómez nació efectivamente en Orgaz, y que el Cid Campeador
fue el primer Conde o Alcaide de Orgaz, una vez que el Reino de Toledo
pasó a formar parte de Castilla, en tiempos del rey D.
Alfonso VI, si bien ninguno de estos dos hechos están probados
documentalmente. |
|
Placa en el patio del castillo de Orgaz. Foto: Ada Maesso |
Un ejemplo de este despropósito histórico lo encontramos en el prestigioso diccionario de Pascual Madoz que, refiriendose a Orgaz, dice:
"Perteneció al condado de Orgaz, incorporado á la casa de Alba, cuyo título se cuenta obtuvo el Cid por su muger Doña Gimena, natural de esta villa" (1)
En el mismo sentido se exhibe como uno de los honores de Orgaz esta misma falsedad histórica en textos oficiales, como el decreto que declara la villa Bien de Interés Cultural:
"El primer conde o señor de la Villa de Orgaz despues de la conquista de Toledo por el citado monarca fue Don Rodrigo Días de Vivar, primer Alcaide de dicha ciudad y sus fortalezas" (2)
La
tradicion orgaceña sobre Doña Jimena y el Cid
Don Juan Moraleda, Cronista de la villa de Orgaz,
nos expone muy bien la tradición que sobre doña
Jimena existe en Orgaz:
"Al
variar de dominio el reino de Toledo, pasó, como es consiguiente,
Orgaz, a formar parte del de Castilla, perteneciente a don Alfonso
VI.
El
primer Conde , ó Señor de la Villa de Orgaz después
de la conquista de Toledo por el citado monarca fue don Rodrigo
Ruiz Díaz de Vivar —el Cid Campeador—, primer
Alcaide de dicha ciudad y sus fortalezas.
Obtuvo
este honroso título el Cid al desposarse en Burgos con
Jimena Gómez de Gozmar, natural de la Villa que nos ocupa,
e hija del Conde de Gozmar, muerto por el mismo don Rodrigo
para vengar ofensas inferidas por aquél a su anciano
padre Diego Lainez.
EL
romancero se encargó de trasmitir á la posteridad
en hermosos conceptos por qué hizo su esposa el Cid a
Jimena. Dice así:
Maté
a tu padre, Jimena,
Pero no a desaguisado;
Matéle de hombre a hombre
Para vengar cierto agravio.
Maté hombre, y hombre soy;
Aquí estoy a tu mandado.
Y el lugar de vuestro padre
Cobraste marido honrado."(3)
 |
Programa
de las
V Fiestas de Primavera.
1972
|
Y en cuanto
al origen orgaceño de Doña Jimena es tambien Don
Juna Moraleda fiel transmisor de las tesis mantenidadas en Orgaz:
"Datos sueltos hemos logrado
adquirir de algunos hijos ilustres de Orgaz, y deploramos no
sean biografías completas, pues algunas serían
de importancia, como podrán colegir los lectores.
Doña Jirnena, esposa de Rodrigo Díaz de Vivar,
fue hija del Conde Lozano .
Casó en 1074, según consta en la carta
de arras otorgada a su favor, teniendo el Cid 34 años.
Según el Romancero, el rey D. Fernando la dio los dictados
de noble homildosa y discreta; y en cuanto a sus prendas personales,
diremos con el citado romancero que el día que salió
á Misa, después de su primer parto
“Tan
hermosa iba Jimena
Que suspenso quedó el sol
Enmedio de su carrera
Por poderla ver mejor.”
Y el mismo autor, en su "Nomenclator
de las vias públicas de Orgaz", abunda en la misma leyenda cuando habla de la calle Albaicid, de la que dice que :
"Es tradición - acaso sin fundamento- que por esta calle entraba el Cid Rodrigo D. de Vivar á caballo para visitar a su luego esposa Dª Jimena tomando de esto y de la hora en que lo verificaba el nombre que lleva la mencionada via." (4)
Lo que nos dice la Historia sobre
el Cid
D. Rodrigo
Diaz , el Cid Campeador, nació en Vivar en el año
1043 y murió en Valencia el 10 de julio de 1099. Su padre
fue D. Diego Lainez, caballero de la Corte castellana . Se casó
con Dña. Jimena Gómez, hija de D. Diego Gómez
de Gormaz, Conde de Oviedo, y nieta del Alfonso VI, rey de León
y Castilla (1040-1109).
D. Ramón Menéndez Pidal nos
explica cuánto hay de histórico y cuánto de leyenda en
este personaje:
"
Las crónicas de fines del siglo XII y las del XIV nos
cuentan que el joven Rodrigo venció cinco reyes moros
y los llevó presos a Vivar, ante su madre, dejándolos
luego ir libres; cuentan también que tuvo lid con el
conde don Gómez de Gormaz, en la cual le mató,
y que luego Jimena Gómez, hija del conde muerto, se querelló
ante el rey Fernando, y al fin, rogó al rey que, para
ella perdonar aquel homicidio, tuviese a bien casarla con el
matador; ruego que fue grato al rey y más grato a Rodrigo,
así que pronto se celebraron las bodas, bendecidas por
el obispo de Palencia. Pero todo esto son cuentos de juglares,
invenciones de poetas. No importa que un docto benedictino como
fray Prudencio de Sandoval, después de examinar viejos
epitafios, se halle dispuesto a admitir, y otros muchos con
él, que Rodrigo se casó en primeras nupcias con
esta Jimena Gómez, y luego con Jimena Díaz; la
Historia no conoce más que a esta última, y Rodrigo
no se casó con ella en temprana edad, sino hacia los
treinta años. Estas primeras mocedades del héroe
no tienen más realidad que la muy elevada que les dio
la poesía. La lucha de agravio y amor entre Jimena y
Rodrigo alcanza su mayor valor histórico cuando Guillén
de Castro la realza dentro del sistema teatral de Lope de Vega
y la impone a la mente de Corneille, o cuando éste hace
servir el conflicto dramático español para componer
la obra más leída de la literatura francesa, ennobleciendo
con sus versos la causa de una reina española combatida
por el cardenal Richelieu. El relato de la primer entrevista
del mozo de Vivar con el rey, cuando éste llama al joven
para casarlo con Jimena, no tiene lugar alguno en la grandiosa
historia de Fernando I, sino en la malhadada de Fernando VII,
cuando servía para recrear el sentimiento liberal de
los españoles, que desahogaban contra la tímida
severidad de la censura gubernativa, repitiendo por lo bajo
los versos del romancero: por besar mano de rey no me tengo
por honrado." (5)
El personaje histórico de Doña Jimena
En el diccionario
Espasa encontramos esta breve biografíade Doña Jimena
Díaz:
JIMENA
DIAZ. Biog. Dama castellana, hija del conde de Oviedo, don Diego,
y esposa del Cid, nacida a mediados del siglo XI y muerta en
1104: Era prima del rey Alfonslo VI de Castilla y León,
quien la casó con el Campeador, sin duda para atraérsele
y consolidar la paz y buena armonía entre leoneses y
castellanos, por ser Rodrigo el más influyente caballero
entre estos últimos. La boda debió tener lugar
el 19 de Julio de 1074, día en que se firmó la
carta de arras. […] La leyenda, como es natural, se ha
apoderado de la figura de JIMENA DfAZ, no separándola
de su esposo; […]
En la obra del P. Florez titulada Las Reinas católicas , podemos leer: Este mio Cid el Conquistador ovo por muger á Dona Eximena, nieta del Rey D. Alfonso, filla del Conde D. Diego de Asturias. (6)
Sobre los
origenes de Doña Jimena son bastante clarificadoras las
afirmaciones que siguen de D. Ramón Menéndez Pidal:
"Doña
Jimena, la asturiana. Reconciliación del Cid con los
leoneses.
Alfonso, cumpliendo el deber de señor para con vasallo,
buscó al Cid un matrimonio honrosísimo. Le casó
con doña Jimena Díaz, mujer de alcurnia regia;
era sobrina del mismo Alfonso VI, bisnieta del rey Alfonso V
de León.
Conservamos la carta de las arras que el Campeador dio a Jimena
el 19 de julio de 1074, fecha sin duda de la celebración
del matrimonio. El Cid tenía entonces unos treinta y
un años.
[...]

Carta de arras de el Cid y Jimena, 19 Julio 1074.(6)
El Campeador castellano recibe en su familia a una hijadalgo
leonesa; así otorga a doña Jimena las arras «por
fuero de León». En León el marido solía
dar en arras la mitad de sus bienes y de los gananciales, mientras
en Castilla daba sólo el tercio
de la heredad.
La estirpe regia de doña Jimena indica bien cómo,
a pesar de Llantada y Golpejera, Alfonso tenía en alta
estima al ex alférez de Sancho. La desposada tenía
por padres al antiguo conde de Oviedo Diego Rodríguez
y a la nieta del citado rey de León Alfonso V, llamada
Cristina. Tenía por hermanos a los que también
fueron sucesivamente condes de Oviedo, Rodrigo Díaz y
Fernando Díaz. Pertenecía, pues, la novia a la
más linajuda nobleza asturiana, y su casamiento con el
Cid obedecía a una acertada política de Alfonso,
tendiente a unificar los in tereses y sentimientos de sus vasallos.
El matrimonio del Cid y de Jimena era como una alianza reconciliadora
entre castellanos y leoneses; [...].(7)
Para conocer de primera mano algunos aspectos de la vida real de Doña Jimena es interesante leer la Carta de arras del Cid y Jimena (8) , documento fechado el 19 Julio 1074, en el que que reflejan tres negocios jurídicos relacionados: la renovación de las arras concedidas por Rodrigo a Jimena, el prohijamiento recíproco de ambos cónyuges y su mutua designación como herederos universales en caso de fallecimiento del otro.
Aquí ofrezco una de las muchas vesiones que del documento se han hecho, tomada del libro Antigüedades de España de Francisco de Berganza (9) , y he añadido unos parrafos del mismo libro en el que se nos dan noticias de la vida de Jimena:

Ver texto
--------------------------------
(1)
MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XII.- Madrid, 1849)
(2) Decreto 14/2004 de 17-02-2004, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, la Villa de Orgaz, provincia de Toledo.
D.O.C.M. Núm 29, de 1 de marzo de 2004
(3) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en Villa de Orgaz : www.villadeorgaz.es.
(4) MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Adición segunda al libro intitulado "La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito, 1894.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos. 9/4979.- Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2010. [En línea] . Disponible en www.villadeorgaz.es
(5) Las Reinas católicas , tomo I página 505 línea 17 .
(6) Tomado de MENÉNDEZ PIDAL, Ramón : El solar del Cid.- En Revista de las Españas.- Madrid, junio de 1926. 2ª época, número 1.- Disponible en: http://www.filosofia.org/hem/dep/rde/re001001.htm [Consulta 05.10.200]
(7) MENÉNDEZ PIDAL, Ramón : El Cid Campeador.- Madrid: Espasa Calpe, 1950, p. 49-50.
(8) El original se encuentra en el Archivo de la Catedral de Burgos. Está escrito en latín en letra visigótica redonda, en pergamino de tamaño: 420 X 570 mm.
(9) BERGANZA, Francisco de: Antigüedades de España: propugnadas en las noticias de sus reyes, y condes de Castilla la Vieja: en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bivar, dicho el Cid Campeador: y en la coronica del real monasterio de San Pedro de Cardeña, Volumen 1.-- Madrid; F. del Hierro, 1719.
Para
más información:
|