Etimología.
En el apartado anterior hemos visto que el nombre de Orgaz se usa desde antiguo, pero ¿de dónde proviene este término? Son diversos los autores que se han ocupado de estudiar el origen del topónimo Orgaz, proponiendo hipótesis diversas sobre los orígenes de la población y de su nombre, sin que se pongan de acuerdo en señalar alguna de ellas como la más segura. Esta incertidumbre ya la expresó el cura párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, respondiendo en 1.784 al cuestionario del Cardenal Lorenzana:
Y los especialistas actuales corroboran la misma incertidumbre:
Antes de entrar en materia es conveniente que tengamos en cuenta las características geográficas del lugar, pues quizás puedan ayudar a entender las diversas propuestas que vamos a ver. Se puede decir que Orgaz se enclava en un terreno fértil en el que abundan las viñas, los olivos y los cereales, y en el arbolado de su entorno pueden encontrarse robles y madroños, siendo significativa también la abundancia cinegética en la zona.
D. Fernando Jiménez Gregorio, a modo de recapitulación, haciéndose eco de autores y tradiciones anteriores sobre el origen de la denominación de Orgaz nos dice:
Como vemos, existen diversas propuestas según las cuales al término Orgaz puede derivar del griego, del latín, del árabe, del vasco, de lenguas célticas, etc. Detengámonos en cada una de estas hipótesis.
El mismo Jiménez de Gregorio alude a la etimología propuesta por el erudito español Bernardo de Aldrete (1565-1645) quien dice que el término griego οργαζ [orgas] significa tierra fértil y alude a la región elena conocida como Orgade [οργαδα], a la que hace referencia el historiador Pausanias. Aldrete en el libro III, capítulo III, de su obra El Origen de la lengua castellana (5) en la entrada correspondiente a Orgaz dice:
Aldrete cita a Pausanias (7) , geógrafo griego del siglo II que, en el Libro III, ep. 4º de su obra Descripción de Grecia, cuenta que el rey Cleómenes al comienzo de su reinado, reunió un ejército de espartanos y entre sus expediciones hizo varias a Atica, devastando una zona denominada la Orgada (Ὀργάδα), que estaba dedicada a las diosas de Eleusis”
Aldrete, como hemos visto, sin argumentación alguna, relaciona Orgaz con el vocablo griego Orgada y le asigna el significado de tierra fértil. Posteriormente son abundantes los autores que reiteran esta propuesta etimológica de Aldrete. Así Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) al referirse a Orgaz escribe:
Juan Antonio de Estrada, hace una breve reseña sobre Orgaz en su obra Población general de España, y explicando los orígenes de la localidad, no cita expresamente Aldrete, pero reproduce su explicación con cierta tergiversación, afirmando que fue poblada por los griegos:
Rodrigo Méndez de Silva en su obra Población General de España, sus trofeos, blasones y conquistas agradables…, al referirse a Orgaz se remite a Aldrete y reproduce el mismo texto de Estrada:
Finalmente, y para no extenderme, me referiré al cronista de la Villa de Orgaz D. Juan de Moraleda y Esteban, quien hablando de la fundación y antigüedad de la población de Orgaz, se remite a Méndez Silva y reproduce su cita:
El mismo don Fernando indica el topónimo latino Orgatium como otro posible origen del nombre de Orgaz:
El Conde de Mora, historiador del siglo XVII, dice que Orgaz fue una fundación de los vascones en el siglo I aC., en tiempos de Cayo Julio César, quienes le asignaron un nombre de Orgatium, que no era de raíces vascas sino de la lengua del imperio:
El Conde de Mora hace esta afirmación apoyándose en un texto de Julián Pérez (16), arcipreste de la iglesia de Santa Justa de Toledo, contemporáneo de Alfonso VI, en su obra “Adversarios” (17), del que reproduce esta cita:
El jesuita Gabriel de Henao hace alusión, al igual que el Conde de Mora , al texto del arcipreste Julián Pérez, de la siguiente manera:
Además de estos posibles orígenes celta, griego o romano, algunos autores sostienen, fijándose en el sufijo “az” que el topónimo Orgaz proviene del árabe, coincidiendo esto con la denominación confirmada de “Orgaç” en época musulmana.
En la Historia de los reyes de Al-Ándalus (Ajbār mulūk Al-Andalus) , escrita por el historiador andalusí Ahmad ibn Muhammad al-Razi (887-955), que en la traducción castellana lleva el título de Crónica del Moro Rasis, se hace una descripción geográfica de la actual región toledana, donde aparece mencionado «el castillo que llaman Orsa» . El señor Gayangos, en la edición y estudio que hace de esta obra, identifica este Orsa con Orgaz:
Así, el lexicógrafo Josep María Albaigés hablando de Orgaz dice:
El profesor Jairo Javier García Sánchez, especialista en toponimia hispánica, retomando la propuesta de Albaiges escribe:
___________________________________________ (1) PORRES DE MATEO, J.; RODRÍGUEZ DE GRACIA, H. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana.- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 (2) GARCÍA SÁNCHEZ , Jairo Javier : Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental).- Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (I.P.I.E.T.), Diputación Provincial de Toledo, 2004, pp. 269-270. (3) JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: La comarca toledana de la Sisla.- Toledo: Diputación Provincial, 1996, p. 54. (4) GARCÍA SÁNCHEZ , Jairo Javier : Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental).- Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (I.P.I.E.T.), Diputación Provincial de Toledo, 2004, p. 269 (5) Aldrete o Alderete fue canónigo de la catedral de Córdoba y uno de los hombres más doctos de su tiempo, buen conocedor de las lenguas caldea, arábiga, hebrea, griega, latina, francesa e italiana. Esta obra es la más importante del siglo XVII en relación con el tema del origen del castellano. Aldrete mantiene la tesis de que el castellano o romance es descendiente directo del latín , y cita listas de palabras latinas de toda clase y sus equivalentes en castellano, siendo una de esta palabras “Orgaz”. (6) ALDRETE, Bernardo : Del origen y principio de la lengua castellana ò romance que oi se usa en España .-- Roma: Carlo W.llietto ,1606, p.301 (7) Pausanias (en griego Παυσανίας) fue un viajero, geógrafo e historiador griego del siglo II. Su obra se considera una fuente valiosa de información histórica sobre la topografía, los monumentos y los cultos locales de la antigua Grecia. (8) PAUSANIAS: Descripción de Grecia.-- Madrid: Editorial Gredos, 1994;. Libro III, ep. 4º. (9) COVARRUBIAS OROZCO , Sebastián de; MALDONADO, Felipe ; CAMARERO, Manuel : Tesoro de la lengua castellana o española.-- Madrid: Editorial Castalia, 1994. 2ª ed (Nueva biblioteca de erudición y crítica, Volumen 7) (10) ESTRADA, Juan Antonio de: Poblacion general de España,sus reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes y presidios de Africa. Tomo Primero. -- Madrid : Imprenta de Andrés Ramírez, 1748, p. 206 (11) MENDEZ DE SILVA, R.: Población General de España, sus trofeos, blasones y conquistas agradables ... .-- Madrid: Roque Rico de Miranda, 1675, p. 41 (12) MORALEDA Y ESTEBAN, J.: Documentos varios relativos a la Villa de Orgaz. Adición al libro "La villa de Orgaz".-- Toledo: Manuscrito, 1890.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos, 9/4978.—Edición electrónica: Jesús Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2010. [En línea] . Disponible en www.villadeorgaz.es (13) JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: La comarca toledana de la Sisla.- Toledo: Diputación Provincial, 1996, p. 54. (14) Ibidem (15) ROJAS, Pedro, CONDE DE MORA: Historia de la imperial, nobilissima, inclita y esclarecida ciudad de Toledo ...: fundacion, antiguedades, grandezas y principio de la Religion Catolica en ella y de su Santa Iglesia... vidas de sus arçobispos y Santos y Cosas memorables .-- Madrid : Diego Diaz de la Carrera, 1654, p. 225 (16) Sobre la controvertida figura de Julián Pérez y sus obras ver: ANTONIO, Nicolás: Censura de historias fabulosas … .-- Valencia : por Antonio Bordazàr de Artàzu ..., 1742 (17) Esta obra fue publicada junto a otras de Juan Pérez en: RAMÍREZ DE PRADO, L. : Juliani Petri Chronicon Ecclesiarum Hispaniae a Christo nato ad annum 1145, adversaria, deque Ertmitoriis Hispanis et variorum Carminum Collectio. Ex Bibliotheca Olivarnsi desumta a Laurencia Ramimez a Prado.-- Paris, 1628 (18) HENAO Gabriel de: Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria: enderezadas principalmente a descubrir las de Guipuzcoa, Volumen 1.—Salamanca: Eugenio Antonio Garcia, 1689, p. 305 (19) Crónica del moro Rasis.— En GAYANGOS Y ARCE, Pascual de: Memoria sobre la autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis.- En Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo VIII,1852, pp. 49-50 (20) ALBAIGÈS, Josep Marìa: Enciclopedia de los topónimos españoles .—Barcelona: Planeta, 1998. (21) GARCÍA SÁNCHEZ , Jairo Javier : Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental).- Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (I.P.I.E.T.), Diputación Provincial de Toledo, 2004, pp. 269-270.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: mayo 2003 / Última modificación: junio 2017