La Virgen del Socorro I. Conócese con este título en la Villa de Orgaz una pequeña imagen de piedra conservada en un santuario del siglo XVI, sito á corta distancia de aquélla en la margen derecha del camino que desde ella conduce a Toledo.No pretendamos buscar documentos que nos informen del origen y particularidades de la citada escultura, interroguemos al pueblo, que él nos dará cumplida respuesta en tierno cantar que de generación en generación ha guardado hasta nosotros. Dice así:
Añade la tradición á lo que el cantar refiere que la Virgen llegó á Orgaz formando parte de la carga del citado arriero, que casualmente la halló en medio del camino abandonada y la recogió. .
Hicieronlo así los orgaceños y mientras el caminante continuaba su interrumpida marcha hácia la Corte idearon construir una ermita en el sitio del hallazgo para depositar en ella la imagen. Logrado con la brevedad posible sus propósitos, tomáronla tanto cariño y devoción que más que hallada casualmente la tenían cual del cielo venida para consuelo suyo, como quizá sucediese. Cariño que bien se trasluce por las coplas populares que todo orgaceño la dedica y que a continuación copiamos:
II. Atendiendo al hallazgo singular de la imagen y a los múltiples hechos milaculosos por su intercesión obtenidos, la apellidaron los orgaceños Nuestra Señora del Socorro, cobrando con este motivo gran fama en el siglo XVI y haciéndose la imagen predilecta de la comarca, incluso los habitantes del Castañar que tenían en gran aprecio á su antigua Virgen de la Blanca. Sig]os después durante una gran epidemia de mortíferas fiebres perniciosas, tuvo el santero de la Virgen la feliz ocurrencia de tomar polvo de la misma raspado de su dorso, y cuantos lo tomaron mezclado con agua curaron de su enfermedad. Por esto justamente agradecidos acuden a ella implorando socorro en toda tribulación los orgaceños .(2) _________________________________________________ (2) La feria anual que se celebraba desde hace siglos el día 8 de septiembre —fiesta de la Virgen— a la que acudían multitud de forasteros, se suprimió a finales del siglo pasado (XIX) a causa de frecuentes pugilatos y homicidios.
|
Los contenidos de esta web estan bajo una licencia de Creative Commons .
Creación: diciembre 2000 / Última modificación: