Para presentar las informaciones que tenemos sobre Orgaz durante esta etapa de la Historia voy a exponerlas en tres grandes bloques: la época de los visigodos, la fase de ocupación musulmana, y la época de la reconquista, que nos llevará hasta finales del siglo XV.
Asentamientos
visigóticos (Siglos
III al V)
La
presencia del cristianismo en nuestra región, que llega
con los visigodos, se produce a finales del siglo III, te tal
manera que como afirma M. Sotomayor "La región
[...] aparece ya a principios del siglo IV como un centro cristiano
digno de consideración" (1)
Desde el siglo III diversos pueblos germánicos efectuaron
incursiones contra el Imperio romano, de tal forma que algunos
llegaron a cruzar la península ibérica (suevos,
vándalos y alanos fundamentalmente). Los Visigodos "Godos
del Oeste", provenientes del oeste de Germanía ocuparon la
Galia e Hispania formado el Imperio visigodo. Eurico tomó
Toledo en el año 467, y a principios el siglo VI se crea
un reino independiente con capital en Toledo, convirtiéndose con
el tiempo el obispado de Toledo en el más importante de
todos los peninsulares y la ciudad de Toledo en capital de Imperio
Visigodo.
En
nuestra comarca los visigodos se asentaron sobre los poblados
hispanorromanos , sobre todo a partir del rey Teudis (531-548).
Son dos los centros que destacan en la época: Guadamur al
norte y Arisgotas y Casalgordo al sur.
En el paraje de Matabueyes pueden verse los restos de un monasterio
visigótico del siglo VII (conocido como "el convento").
También se encontraron restos de la época en Orgaz en el
paraje conocido como "la tierra de las sepulturas".
En el topónimo Arisgotas, el sufijo GOTAS derivado de GOTORUM,
pudiera significar "Robledal de los godos"
Son bastantes los restos arqueológicos existentes en nuestro término, fundamentalmente en Arisgotas
Más información en: Patrimonio histórico>
Restos arqueológicos > Restos
visigodos
Dominio
árabe (711-1492)
Durante el
siglo VIII se llevaron a cabo una serie de operaciones militares
que condujeron al dominio musulmán de la mayor parte de
la península Ibérica, es lo que se conoce como Invasión
musulmana . Desde un primer momento, en el año 711, fue
ocupada la capital visigoda, Toledo, y el camino que venía
desde la Bética quedó asegurado para los musulmanes
. Parece
estar documentado que el bereber Tariq ben Ziyad, en su
camino para dominar Toledo entró en la Sisla por Marjaliza, pasando
por Arisgotas.
En un principio,
ante el avance del Islam los pobladores de nuestra comarca emigraron
a otras zonas, quedando nuestra villa desmantelada con excepción
de unos mesoneros que proporcionaban albergue a los viajeros en
"La Venta del Agar o Agaz".
La comarca, que fue poblada por los bereberes y los muladíes,
quedó en la frontera Media, presidida por Tulaytula (Toledo
en la época árabe), siendo unas veces leal y otras
rebelde al Califato cordobés. Nuestro territorio fue
escenario de continuos enfrentamientos entre árabes,bereberes
y siros, continuos cambios en la propiedad de la tierra, y de
las viviendas, etc. sufriendo momentos de hambre, sequías,
epidemias, etc.
"Por
los escasos restos encontrados, la invasión y posterior
dominio islámico no parece que fuera intenso en la comarca.
Su arqueología se reduce a halazgos cerámicos y
toponímicos de raíz árabe o arabizada. Es posible
que las sucesivas invasiones islámicas, bereberes, árabes,
sirios, almorávide, almohade, produjeran efectos negativos
en la anterior, hispanorromana y visigoda, y se dieran casos de
despoblamiento, a lo que pudo contribuir las guerras civiles entre
árabes y bereberes, aquellos representantes de la
aristocracia dominante y estos asentados en las zonas más
pobres de Al-Ándalus." (2)
Pero
este no parece ser el caso de nuestro pueblo, que a pesar de vivió
una etapa de prosperidad y crecimiento:
"
[...], con la invasión del pueblo árabe, Orgaz sufre un crecimiento
físico y económico, cambiando su fisonomía, ya que se configura
con base en calles estrechas y tortuosas, y cercando su perímetro
con una muralla, de la que hoy sólo quedan como testigos el
Arco de Belén y el Arco de San José." (3)
Don Juan de la Gloria Artero, en su Atlas Histórico Geográfico en el “ Mapa XII. Mapa XII: España desde Alfonso 3º
a Ramiro 3º. 86-967" (4) sitúa a Orgaz como única población al sur de Tulaytula (Toledo).

ARTERO : “Mapa XII: España desde Alfonso 3º
a Ramiro 3º. 866-967"
Orgaz en esta etapa era población
amurallada, con una torre defensiva en medio del caserío, cuya
puerta estaba en alto, hecho demostrativo de que había sido construida
durante el dominio islámico, torre que permaneció en pie al menos hasta el siglo XVI.
De
la época árabe pueden apreciarse restos en la toponimia:
el Albaicín en Orgaz, la Mezquitilla en Arisgotas, etc. Y el mayor legado islámico son las norias que
hasta muy recientemente han poblado las huertas de Orgaz.
Juan de Moraleda
nos describe este periodo de la historia de Orgaz de esta manera:
"Cupo
esta suerte á Orgaz, de la que se dice como cierto que,
aterrorizados sus habitantes por los rápidos prosélitos
de la raza del Islam, emigraron á otras comarcas en busca
de seguridad para sus personas y al propio tiempo con el fin
de poner á salvo sus capitales y alhajas, ya que no les
era posible verificar lo propio con sus haciendas, habiendo
quedado en la villa desmantelada y ruinosa tan sólo unos
mesoneros que proporcionaban albergue a los caminantes en una
casa maltrecha y raquítica á la que dieron el
nombre de Venta de Agar ó Agaz, según la tradición.
La animación
y vida que durante el apogeo de los árabes obtuvo Orgaz
restaurada por ellos, puede imaginarse teniendo en cuenta que
la habilitaron de una gran torre en su centro (alcazaba?), murallas
que cerraban su perímetro, a las que sucedieron las cercas
de tierra, puertas con rastrillo —que desaparecieron—
(hoy Arcos de San José y Belén), calles tortuosas
y estrechas a propósito para la defensa de los asedios
de cristianos, porches ó soportales en la plaza —mercado—,
á imitación de Zaragoza, Granada y Toledo, extenso
barrio del Albaicín, cuyo nombre lleva hoy una calle
del mismo, y por último, instalaron en el núcleo
de la villa numerosos telares, una de sus más predilectas
industrias." (5)
La
Reconquista (718-1492)
Se
denomina "reconquista" al período de la historia
de la Península Ibérica comprendido entre los años
718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final
del reino de Granada) y caracterizado por la coexistencia de reinos
cristianos y musulmanes en territorio peninsular.
El día
25 mayo de 1085 el rey cristiano Alfonso VI tomó la ciudad de
Toledo, perdiendo los musulmanes el control no sólo de
la ciudad sino de parte de la Meseta que pertenecia al Reino de Toledo.
Tomada la ciudad de Toledo, Alfonso VI ensanchó sus territorios teniendo bajo su corona lugares y castillos que el obispo Ximénex de Rada relaciona en su obra De rebus Hispaniae, de una forma un tanto desordenada:
"... Medinaceli , Talavera, Coimbra, Avila, Segovia, Salamanca, Pública septem, coria, coca, cuellar, Iscar, Canales, Olmos, Olemedo, Madrid, Atienza, Ripa, Osma, Fublio Lapidium (rio de piedras), Berlanga, Mora, Escalona, Hita, Consuegra, Maqueda, Buitrago, ..." (6) " (6)
Se mezcaln en esta relación ciudades y plazas que ya eran propiedad de Alfonso VI por ser de su propio reino, otras conquistadas antes de la toma de Toledo, y otras tomadas posteriormente entre las cuales cita Mora y Consuegra, lo que nos hace pensar que lógicamente Orgaz también dejó de ser islámica al mismo tiempo que estas dada su situación geográfica.
De todas formas en cuanto a estas plazas, como en cuanto al resto de los territorios al sur del Tajo hasta el Guadiana, nos advierte el académico José Miranda Calvo que
"... no caben muchas precisiones, puesto que en el acuerdo previo que Alfonso pactó con el rey Moctámid de Sevilla, antes de desencadenar su acción para la conquista de Toledo, conedió amplia libertad al mismo sobre dichos territorios de la cuenca del Guadiana que le rey de Sevilla consideraba de su influencia exclusiva." (7)
Y el mismo autor no precisa que:
"Tal vez, el dominio sobre dichas comarcas se ejerciera por el rey Alfonso, cuando casa con Zaida, hija del rey Moctámid, y recibe como dote las mismas, probablemente sin sobrepasar la línea de los Montes de Toledo y englobando, por ello las plazas de Mora y Consuegra". (8)
Vemos, pues, que tras
la conquista de Toledo por Alfonso VI , los cristianos consiguieron
una serie de posesiones en el territorio comprendido entre el
Tajo y el Guadiana, es decir en los Montes de Toledo y la Sisla. En estos
territorios al sur de Toledo se establece un zona fronteriza, que
en un primer momento es la propia línea del frente, y que posteriormente
se configura como una zona despoblada y controlada por una serie
de fortificaciones estratégicas cuyo control significaba
el dominio de la zona por los cristianos o los musulmanes. Hasta
1212, cuando la frontera queda fijada en el Guadalquivir, con
la victoria de las Navas de Tolosa, no se puede decir que este
territorio sea seguro y se hay asentado la población.
Orgaz era una de las plazas fuertes del territorio situado al sur de Toledo:
"La reconquista y la población de Castilla la Nueva se produjeron del siglo XI al XIII, y podemos descomponerlas en tres etapas. La primera corresponde al reinado de Alfonso VI (1065-1109) y condujo a los cristianos del Duero al Tajo. Las segunda coincide con el reinado de Alfonso VII (1126-1157) y sólo reportó a los castellanos el dominio definitivo de una estrecha faja al sur del rio; este territorio estaba jalonado por plazas fuerte como Orgaz, Mora, Consuegra, Ocaña, Uclés, Huete, que protegían a la población contra las incursiones de los moros de Andalucía y de Cuenca: La tercera fase se sitúa durante el reinado de Alfonso VIII y se caracteriza por la batalla por el Guadiana y el Júcar"”(9)
Siglo XII
La
comarca de la Sisla y sus caminos son durante estos años
muy inseguros. Son
continuos los ataques de los almorávides con el propósito
de recuperar la ciudad de Toledo, que era un símbolo, ahora
en poder de los cristianos.
La gran expedición
dirigida con éxito por Ali b. Yuosef, en 1108, tiene como
consecuencia la pérdida de todo este territorio, si bien
los árabes no llegaron a habitarlos limitándose
a fortificar algunos puntos estratégicos, para garantizar
el paso de la Meseta hacia el Guadalquivir. Uno de estos puntos
estratégicos, el más avanzado, es el Castillo de
las Guadalerzas, quedando nuestra villa de Orgaz situada en la
parte cristiana de la zona fronteriza:
"En esta franja de terreno figuraban localidades como Orgaz, Consuegra, Mora, Ocaña, Oreja, Uclés y Huete. Durante un tiempo estuvo expuesta a las razias musulmanas procedentes de Andalucía y de Cuenca y representó una ‘frontera’ erizada de plazas fuertes confiadas a las Órdenes militares. Al abrigo de estas fortalezas de efectuó la repoblación, estimulada por fueros muy liberales, prueba del deseo de Alfonso VII de valorizar las tierras de esta región y de conseguir la implantación de pobladores procedentes de otras partes. Esto indica que, contrariamente a lo que sucedía al norte del Tajo, el campo estaba muy deficientemente ocupado.”(10)
Don Juan de la Gloria Artero, en su Atlas Histórico Geográfico en el “Mapa XIV: España desde Alfonso 6º hasta la separación de Castilla y León.1072-1157"(11) sitúa a Orgaz en el territorio del Reino de Castilla y León justo en el límite fronterizo con los Almorávides.

ARTERO : “Mapa XIV: España desde Alfonso 6º
hasta la separación de Castilla y León.1072-1157"
La repoblación era muy difícil por la presión almoravide. Pasados
unos años , entre 1.118 y 1.157, se repueblan los lugares
inmediatos al sur del Tajo, entre ellos Orgaz (que aparece como
una villa señera de la Sisla), siendo los repobladores
mozárabes de Toledo, castellanos y francos.
"Toda
esta comarca estuvo poblada por mozárabes y al ser reconquistada
permanecieron en ella, conservando su idioma y costumbres. Esta
población fue reforzada por colonos toledanos de ese
origen, lo que contribuyó al mantenimiento de la mozarabía
en todos estos pueblos sisleños, tanto es así,
que en la segunda mitad del siglo XVI se dice que en Orgaz hay
algunas familias mozárabes. También, como ya vimos,
se repuebla Orgaz por algunos francos. (12)
"A
medida que fueron asentándose y consolidándose
estos primeros repobladores, hubo necesidad de poner orden en
aquella sociedad primitiva, principalmente para combatir las
bandas de ladrones, de salteadores, de cuatreros, representada
por los golfines, a veces tan poderosos que
ayudaron a los reyes en sus campañas contras los moros,
alcanzando la protección real y la nobleza [...] que
merodearon por estos montes, al amparo de su maleza, despoblación
y carencia de autoridades respaldadas por una milicia; de esta
necesidad surgieron las hermandades de Toledo, Talavera y Villarreal,
[...]. Los hermanados, organizados en cuadrillas, los cuadrilleros
que serían después de la Santa Hermandad Vieja.
Aquellos armados con ballestas, recorrían los montes;
su disciplina y castigos ejemplares pusieron orden y dieron
la paz a nuestras tierras. En las nuevas comunidades municipales
hubo en sus Concejos un alcalde de la Santa Hermandad. Para
sostenerla se establece el tributo de la asadura.
Otro factor del poblamiento fueron las Ordenes Militares de
San Juan y de Calatrava que señorearon parte de nuestra
comarca".
(13)
El rey Alfonso VII (1105-1157) cedió al concejo de Santo Tomé las villas de Orgaz, Alfondega, Santa María de la Bobada y Manzaneque como estaban en tiempo de los moros , poblaciones que posteriormente pasaron a manos de Fernando Juan de Alfariella (+ 1234) que
fue el I Señor de Orgaz.(14)
Siglo
XIII
-
 |
Batalla de Las Navas de Tolosa. Van Halen
|
Alfonso VIII llega a Toledo para encabezar la campaña de las Navas el 12 de junio de 1212 y el día 19 la vanguardia del ejército cristiano, al mando de Diego López de Haro, señor de Vizcaya, sale de Toledo. Componen esta vanguardia, además de la hueste del de Haro, el Obispo de Narbona, tropas de las merindades de Castilla (Norte de Burgos) y los cruzados ultramontanos . El día 20 sale de Toledo el ejército cristiano camino de las Navas. Participan Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, tropas del Sur de Francia y se unirá más tarde Sancho VII de Navarra. Este día, el ejército pernocta en la orilla derecha del río Guadajaraz (afluente del Tajo), y el día siguiente, 21 de junio, el campamento el ejército cristiano se monta cerca de Orgaz, en el paraje de Cerro melonero. ( Ver más información ) . La batalla tuvo lugar el 16 de julio de 1212 cerca de la población jienense de Navas de Tolosa. La victoria permitió extender los reinos cristianos hacia el sur de la península , entonces dominada por los musulmanes.
- Alejados
de forma definitiva de nuestra comarca los musulmanes, sobre todo
a partir de la victoria de la Navas de Tolosa en 1212, se empezó
a estabilizar la zona y a asentarse la población. La comarca
de los Montes de Toledo se fraccionará en diez señoríos
y otras jurisdicciones administrativas, siendo la de mayor entidad
la de Montalbán y la más antigua la de Orgaz.
- Tenemos constancia de que los familiares del rey Alfonso VIII, entre ellos su mujer Leonor y su hija Berenguela vinieron a Orgaz para recibir al rey que regresaba de la campaña de 1213 después de la conquista de la fortaleza islámica de Alcaraz (15).
El encuentro tuvo lugar el 2 de junio del referido 1213:
"Desde Alcaraz, el rey y Ximénez de Rada emprendieron la marcha hacia Riópar, importante castillo que también conquistaron antes de regresar a tierras de Toledo (en Orgaz le abrazaron la reina Leonor y doña Berenguela el día 2 de junio) y de Guadalajara" . (16)
- Por los Anales toledanos sabemos que en el año 1213 Orgaz, como el resto de poblaciones de los Montes de Toledo sufrieron una gran sequía , provocando que la marcha de los aparceros (quinteros) y la despoblación de las aldeas de los Montes:
“En este anno fizo elada en October, e en November, e Decembre, e Janero, e Febrer, e non lovio en Marcio, ni en Abril, ni en Mayo, ni en Junio, e nunca tan mal anno fue, e non cogimos pan ninguno, e fugueron los quinteros e ermaronse las aldeas de Toledo. Era MCCLI”(17)
- Fernando III concedió al Arzobispo de Toledo Jiménez de
Rada, que había participado activamente en las Navas de
Tolosa, todas las alquerías, entre ellas Orgaz, que
se hallaban en el camino calatraveño (de Toledo a Calatrava) pasando
por el puerto de Orgaz, para seguridad de los habitantes de Toledo.
A esta época pertenece uno de los primeros documentos en que aparece escrito el nombre de Orgaz, una bula fechada el 9 Febrero de 1217 en la que el Papa Honorio III confirmó a Rodrigo Ximénez de Rada una serie de propiedades, entre las que se cita el castillo de Milagro. En el documento de deslinde del mismo aparece la referencia a la población de Orgaz.
- Posteriormente,
en el año 1220 el Rey Fernando III otorga el señorío
de la Villa de Orgaz a Fernando Juan de Alfariella (+ 1234) que
fue el I Señor de Orgaz. Con fecha 27 de febrero el rey
firmó el un Privilegio rodado concediendo a Juan de Alfariella las villas
de Alfundesch, Orgaz y Santa Maria de la Bovada y Manzaneque con
sus términos y pertenencias, tal como habían sido donadas
por Alfonso VII al concejo de Santo Tomé.
- Es de destacar el hecho de que en el año el año 1230, se reunieron en la Casa del Vínculo de las
Cadenas, de Orgaz, Fernando III el Santo y su madre Doña
Berenguela con los nobles de la Corte D. Lope Díaz, D. Alvar Pérez,
Gonzalo Rodríguez, Garci Fernández, D. Antonio Téllez, Guillermo
González, Diego Martínez y otros. Habían recibido noticia
de la muerte del Rey de León, Alfonso IX y en la reunión acordaron
que D. Fernando se posesionase sin tardanza del reino de su padre. Así lo cuenta el párroco de Orgaz, D. Tomás de Berico, en las Descripciones del Cardenal Lorenzana:
"
aviendo muerto el rey de León, Alfonso nono, nombro por
herederas de este reyno a sus dos hijas mayores havidas en su
primer matrimonio con doña Theresa, infanta de Portugal,
deseredando ynjustamente a su hijo el Santo Rey havido en doña
Bereguela, su segunda mujer, por el poco amor que le tenia su
padre por las causas bien notorias en la Historia de España.
Hallabase a la sazon el santo rey Dn. Fernando en la Andaluzia,
ocupado con la guerra contra moros, y luego que supo la noticia
de la muerte de su padre, a persuasion de los que le acompañaban,
y en especial del arzobispo Dn. Rodriga Ximenez de Rada, varon
el mas señalado de su tiempo, se vino para Castilla;
en este mismo tiempo doña Berenguela, su madre, salio
tambien a encontrar a su hijo, para que sin detencion pasase
al reyno de León a coronarse, antes que tomara mas cuerpo
el partido de las infantas. Juntaronse en este pueblo de Orgaz
madre e hijo; aqui conferenciaron sobre este importante asumpto,
saliendo desta conferencia que marchase el Santo Rey desde esta
poblacion, sin pararse en Toledo ni en otra ciudad alguna, lo
que ejequtó con presteza, y se corono por rey de León
en la ciudad de Toro; desde cuia felizisima epoca se unieron
estrechamente los reynos de Castilla y Lean y permanezen unidos
hasta el presente con tanto onor de toda España." (18)
- En Orgaz muere de repente, en 1239, Alvar Pérez de Castro, cuando vuelve hacia a la frontera (Martos) ,después de ver al Rey Fernando III, que está en León , para pedirle ayuda para la guerra contra los moros. (19)
- En el año
1246 Fernando III vende al Consejo de Toledo una serie de aldeas
de los Montes , que
había recuperado de la primera donación que hizo Arzobispo
Jiménez de Rada,
y que ahora pasan a constituir el Señorío Municipal
de Toledo ( Pulgar, Dos Hermanas, Cadenilla, Malamoneda, Herrera,
Peñaflor, Peña Aguilera, Yébenes, San Andrés,
Santa María de las Navas, Marjaliza, Navarredonda, Milagro, Torre
de Foja Abraham, Muro, Cíjara y Alcocer), significando
esto un avance en el repoblamiento de la zona y una cierta estabilidad
y prosperidad.
- En
esta operación de compra Orgaz presta
dinero al Ayuntamiento de Toledo, para que pueda adquirir los
Montes, a cambio la Villa disfruta, desde entonces hasta bien
entrado el siglo XIX, del privilegio de que sus ganados pasten
en los montes y sus vecinos corten leña en ellos, tal como
D. Tomás Berico nos relata :
"[...]
consta que los Montes de Toledo, que fueron en otro tiempo propios
de la Dignidad Arzobispal pasaron al dominio del Santo Rey D.
Fernando, en virtud de cierto cambio por instrumento otorgado
entre este Santo Rey y Dn. Rodrigo Ximenez de Rada, arzobispo
que fue de Toledo, que posteriormente, en el año de 1246,
el mencionado Santo Rey vendió dichos Montes a la ciudad
de Toledo, en precio de cuarenta y cinco mil maravedies alfonsies,
cuyo instrumento de venta lo firmo dicho Santo Rey junta mente
con el arzobispo Dn. Rodrigo y otros muchos obispos, según
la costumbre de aquellos tiempos, en el cerco de Jaén
en cuatro de enero, era de mil doscientos ochenta y cuatro,
que corresponde al insinuado año de 1246. También
hizo constar esta villa que a dicha compra concurrió
asociada con Toledo y que en virtud del dinero que para ello
puso, entro en la comunidad de pastos y demás derechos.
" (20)

Comarca histórica de los Montes de Toledo (Jurisdicción de la Ciudad de Toledo)
Siglo XIV
De los acontecimientos
ocurridos en este siglo tenemos escasas noticias, pudiendo destacar
los hechos que siguen:
Año
1308
La villa de Orgaz al igual que las de Sonseca y Ajofrín obtiene
la dispensa del tributo de la luctuosa (pago que hacía a la
Tesorería Real la familia de un difunto) por mandato
de Fernando IV .
- Año
1315.
Cortes de Burgos
"Siendo necesario a Castilla el continuar las luchas
contra los árabes, tanto para su tranquilidad cuanto
por su engrandecimiento, el rey don Alfonso XI convocó
en la ciudad de Burgos a los prelados y magnates del reino con
el propósito de arbitrar recursos para proceder al sitio
de Algeciras. El señor de Orgaz, puesto previamente de
acuerdo con sus vasallos de esta villa, respondió al
llamamiento del monarca, armando 2.000 soldados, acto que estimó
en mucho el rey don Alfonso. Para esta misma jornada dio a la
Corte García del Castañar, el esposo de Blanca
la Orgaceña, 100 infantes, harina, cebada, ganados y
otros enseres. Tiempo después, cuando don Pedro I ocupó
el trono de Castilla, donó el señorío de
Orgaz, concediéndole la jurisdicción civil y criminal,
a su servidor Martín Fernández."(21)
- Año 1323
El día 9 de diciembre de 1323 muere en Toledo Don Gonzalo
Ruiz IV Señor de Orgaz.
- Año
1453
El Rey Pedro I exime a Orgaz de algunos impuestos y le concede
privilegios.
- Año
1369
"Aquí
estuvo, en Orgaz, el infante Enrique de Trastámara, aspirante
al trono de su hermanastro Pedro I. Aquí se le unieron
los antimaestres de las órdenes de Santiago y de Calatrava,
Gonzalo Mejía y Pedro Muñoz. De aquí partió
el rebelde para enfrentarse con el rey Pedro en Montiel. Las
tropas andaluzas y francesas de Enrique, con éste a la
cabeza, estaban a primeros de marzo en Orgaz; mientras que el
ejército del rey marchaba por el Campo de Calatrava hacia
Montiel, a donde llegó forzando la marcha Enrique. Allí
en Montiel, se dio la batalla el 14 de marzo de 1369. Algunas
jornadas después, en la noche del 22 al 23, tuvo lugar
el fratricidio; Pedro I de Castilla moría apuñalado
por Enrique de Trastámara, que desde aquel odioso momento
fue el nuevo rey de Castilla.
No acaba de convencernos el argumento de que la batalla tuviera
lugar en las Quinterías de la Villa de Montiel, caserío
situado al sureste de Orgaz, ahora en el término de Manzaneque.
Porque después de la batalla perdida por don Pedro, éste
se encerró en el castillo de Montiel; en este supuesto
el rey tuvo que cabalgar, desde las Quinterías citadas
al lejano castillo, delante del enemigo victorioso que, sin
duda, le hubiera perseguido y cortado el paso". (22)
La
tierra en que D. Enrique tuvo puesta su tienda de campaña
quedó por mandato suyo exenta de pagar diezmos, habiéndose
así cumplido hasta que dejó de un todo de satisfacerse
esta carga en la centuria corriente.[...] Hoy aún lleva
la citada tierra el título de Haza sin Diezmos"(23)
- Año
1371
Durante el reinado de Enrique II, el año 1371 se firma
un privilegio en Toro, por el que se le concede de forma expresa
al Señor de Orgaz la jurisdicción sobre la Villa,
la jurisdicción civil y criminal, y el pecho de los moros.
- Año
1374
El rey Enrique II firma en Orgaz el 8 de noviembre un documento en el que confirma los privilegios concedidos por su abuelo Fernando IV a la Hermandad de Toledo, y manda que nadie encubra ni defienda a laos golfines y que se preste auxilio a los Justicias de la Hermandad (24)
- Año
1388
Orgaz adquiere la condición de "villa". Este año el rey Pedro I firmó en Sevilla un Privilegio , por el que otorgaba al V Señor de Orgaz la potestad de nombrar Justicias y Escribanos en Orgaz y otra serie de potestades. De esta forma Orgaz, que hasta ese momento era un lugar perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Toledo, se desvinculaba de Toledo y se constituía como “villa” .
Por este mismo Privilegio tenemos certeza sobre la permanencia de habitantes árabes en Orgaz, por estas fechas , después de los muchos años de haberse producido la reconquista. Pedro I cede al Señor de Orgaz los impuestos que pagan los componentes de la "morería" que existía en Orgaz: " ...
y las rentas públicas y el pecho a los moros de la
morería de dicho lugar de Orgaz y de su término,
de los que agora ahí
moran o
moraren de aquí adelante"
- Año
1390
Enrique III de Trastámara aprueba sus ordenanzas de la
Hermandad de San Martín de la Montiña creada por
un grupo de pueblos de la Sisla, entre ellos Orgaz, al comienzo
del siglo. Enrique II ya la había aceptado y legalizado con
las mismas prerrogativas que Santa Hermandad que ya existía
en los Montes.
- A
finales del siglo XIV ï o comienzos del XV se construye el castillo
de Orgaz.
Siglo XV
- Año
1451
La villa de Orgaz sUfre el asalto de Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava. Ver mas inforación AQUÍ
- Año
1464
Muere en el monasterio de Guadalupe Fray Diego de Orgaz, fraile
jerónimo .
- Año 1484.
Se reúnen en Orgaz las Cortes de Castilla.
El año 1484 los Reyes Católicos, teniendo como
base la ciudad de Córdoba, dirigieron múltiples
acciones de su ejército contra el reino de Granada. A finales
de octubre de 1484, haciendo un paréntesis en su actividad
bélica, el rey Fernando viajó de Córdoba
a Orgaz para presidir las cortes castellanas que en nuestra
villa tenía convocadas, precisamente para recabar ayuda
para la guerra de Granada. Estuvo el rey en nuestra
villa hasta el día ocho de diciembre. Durante su estancia
hubo festejos para celebrar la elección del Papa Inocencio
VIII.
- El
segundo hecho histórico relativo a esta villa y que refiere
con extensión el maestro Antonio de Nebrija, en la Chronica
que escrivio de los gloriossissimas Reyes Catholicos, Dn.
Fernando y Doña Isabel, al capitulo 35, es el haverse
fundado en esta villa, en el año de 1484, las Hermandades
del reyno, donde votaron se contribuyese con doce cuentos
de maravedies para la prosecuziones de la guerra que entonces
se hacia contra los moros del reyno de Granada. Presidio esta
celebre junta don Alonso de Burgos, obispo de Cuenca, y se
hallo tambien presente el duque de Villa Hermosa, hermano
del rey catholico Dn. Fernando, como capitan general de las
hermandades. Refiere el autor en el lugar citado que aquella
yncomparable heroyna, la reyna doña Isabel, agradecio
mucho el amor que mostraron la diputados del reyno en esta
asamblea y que dio las mas estrechas ordenes, para que no
se repartiesen mas sumas que las votadas en todos los demas
repartimientos, por no gravar mas a sus vasallos.(25)
- En la
crónica de la Reconquista (1482-1492) que hace el granadino
Francisco Henríquez de Jorquera, se encuentra un relato
de este acontecimiento . Se puede leer en el texto que "El
rey Don Fernando preside las Cortes de Castilla que se reúnen
en Orgaz" .
- A esta reunión de las Cortes celebrada en Orgaz se hace referencia en la biografía de Fray Alonso de Burgos, religioso dominico, que fue obispo de Cuenca, en la que se dice:
" Ascendió en 1484 á la Presidencia del Consejo de Castilla, y en una junta celebrada en Orgaz, asignó las leyes de la Hermandad y arregló el orden judicial. […] Su ascendiente sobre los Reyes Católicos fue tal, que lo expresó el vulgo en sus cantinelas de este modo:
|
Cárdenas y el Cardenal (*)
y el Obispo Fray Mortero,(**)
traen la corte al retortero".(26) |
(*) El Cardenal Cisneros
(**) Era natural del Valle de la Mortera, en Burgos |
- Año 1484:
Fiestas en honor del nuevo Papa Inocencio VIII, presididas por
el Rey
A principios del mes de noviembre llegó
a la villa de Orgaz el rey católico D. Fernando II de
Aragón y V de Castilla, donde "halló
el rey a todos los diputados juntos de todas las ciudades y
villas y provincias del reino, las quales recibieron al rey
con grandes regocijos a donde mandó hacer algunas alegrias por
la elección del Papa". (27)
________________
(1) SOTOMAYOR, M.: Testimonio arqueológicos paleocristianos
en Toledo y sus alrededores. Los sarcófagos.- En Anales
Toledanos, III, 1971.
(2) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La comarca histórica toledana
de los Montes de
Toledo.- Toledo: IPIET, 2001, p. 31-32
(3) Tomado de Resolución de 19-01-99, de la Dirección General
de Cultura, por la que se incoa expediente para declarar Bien
de Interés Cultural, con categoría de Conjunto, la Villa de Orgaz,
Toledo.- D.O.C.M. nº de 5-2-99. Pág. 75.
(4) ARTERO Y GONZALEZ, Juan de la Glória: Atlas histórico-geográfico de España, desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. - Granada : Imp. de Paulino Ventura Sabatél, 1879.( Fichero tomado de Biblioteca Nacional de Portugal )
(5) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo:
Manuscrito, 1887.- Real Academia de la Historia de Madrid, sección
Manuscritos.- Edición electrónica: Jesús
Gómez Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible
en Villa de Orgaz : www.villadeorgaz.es
(6) XIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo: De rebus Hispaniae, Cap. XXII
(7) MIRANDA CALVO, José: La conquista de Toledo por Alfonso VI.-- En Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo , Nº. 7, 1976, p. 148 
(8) Ibidem
(9) SALOMON, Noël: La vida Rural Castellana en tiempos de Felipe II .-- Barcelona : Editorial Planeta, 1973, p. 33
(10) Ibídem p. 35
(11) ARTERO Y GONZALEZ, Juan de la Glória: Atlas histórico-geográfico de España, desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. - Granada : Imp. de Paulino Ventura Sabatél, 1879.( Fichero tomado de Biblioteca Nacional de Portugal ) 
(12) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La villa de Orgaz en la comarca de
la Sisla.- En
Anales toledanos ; 1984, 19, p. 250
(13) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La comarca histórica toledana
de los Montes de
Toledo.- Toledo: IPIET, 2001, p. 33-34
(14) MOLÉNAT, Jean-Pierre: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe
siècle.-- Madrid: Publications de la Casa de Velázquez , 1997, p. 84
GONZALEZ,J.: Repoblación de Castilla la Nueva,-- Madrid : Universidad
Complutense., 1975, Tomo II, p. 177, n. 59
(15) GONZÁLEZ, Julio: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Tomos I:
Estudio.-- Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios
Medievales, 1960, p. 194.
(16) PRETEL MARÍN Aurelio: Alcaraz y su tierra en el siglo XIII.-- Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Diputación De Albacete, 2008 p. 56
(17) FLÓREZ, Henrique: España sagrada. Theatro geographico-historico de la iglesia de España. Continuacion de las memorias de la santa iglesia de Tuy y collecion de los chronicones pequenos publicados, é ineditos, de la historia de Espana . Tomo XXIII.— Madrid: Viuda e Hijos de Marin, 1799. 2a ed., p. 317
(18) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ,
R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana (Archivo diocesano
de Toledo).- Toledo: Instituto de
Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986.
Sin duda D. Tomás Berico conocía el relato que se hace de esta reunión en la Primera Crónica General de España (1274).
(19) Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Publicada por Ramón Menéndez Pidal.-- Madrid : Bailly-Baillière e hijos, 1906. Tomo I, p. 738 
(20) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ GONZALEZ,
R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana (Archivo diocesano de
Toledo).- Toledo: Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos,
1986. pp.439-440
(21) MORENO NIETO, Luis: Diccionario Enciclopédico de
Toledo y su provincia.- Toledo 1977, p. 283
(22) JIMENEZ DE GREGORIO, F.: La villa de Orgaz en la comarca
de la Sisla.- En Anales toledanos ; 1984, 19: 241~256
(23) MORALEDA Y ESTEBAN, J: La Villa de Orgaz.- Toledo: Manuscrito,
1887.- Real
Academia de la Historia de Madrid, sección Manuscritos.-
Edición electrónica: Jesús Gómez
Fernández-Cabrera.- Año 2005.- Disponible en Villa
de Orgaz : www.villadeorgaz.es
(24) SIDRO,J. y QUEVEDO, A.: La Guardia Civil : Historia de esta institución y de todas las que se han conocido en España con destino á la persecución de malhechores, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.—Madrid: Imprenta y Litografía militar del Atlas, 1858, pp. 99
(25) PORRES DE MATEO, J.; RODRIGUEZ DE GRACIA, H. y SANCHEZ
GONZALEZ, R.: Descripciones del Cardenal Lorenzana (Archivo
diocesano de Toledo).- Toledo: Instituto de Investigaciones y
Estudios Toledanos, 1986.
(26) MUÑOZ Y SOLIVA, Trifon: Noticias de todos los Ilmos. Señores Obispos que han regido la diócesis de Cuenca.—Imprenta de Francisco Gómez, 1860, p, 162
(27) ENRÍQUEZ DE JONQUERA, Francisco: Anales de Granada
: descripción del Reino y Ciudad de Granada, crónica de la Reconquista
(1482-1492), sucesos de los años 1588 a 1646. -- [Ed.
facs.]. -- Granada : Universidad de Granada, 1987.- reprod. facs.
de la ed. de : Granada : Facultad de Letras, 1934. p. 352
|